ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas Profesionales en Ciencias de los Alimentos

Alejandra VenegasTarea8 de Noviembre de 2021

841 Palabras (4 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

 [pic 3]

        

        

Universidad de Guadalajara 

Centro Universitario de Ciencias de la Salud 

Licenciatura en nutrición 


ABP

Practicas Profesionales en Ciencias de los Alimentos

Mtra. Xochitl Flores

Dr. Carmen de la Rocha Martin del Campo

Dr. Lucrecia Carrera Quintanar

Alumna: Alejandra Venegas Sotelo

Código: 215554479

Grupo: 1

2021B

27- agosto -2021

Etiqueta frontal y declaracion nutricional

[pic 4]

Declaración nutrimental

Por 100 g.

Contenido energético

450 kcal (1880 kj)

Proteínas

6 g.

Grasas totales

              Grasa saturada

              Grasa trans

              Grasa monoinsaturada

              Grasa poliinsaturada

18 g.

0.5 g.

0 g.

2 g.

0 g.

Colesterol

0 mg.

Hidratos de carbono disponibles

              Azucares

              Azucares añadidos

69 g.

27 g.

12 g.

Fibra dietética

3 g.

Sodio

380 mg.

Vitamina B3

2 mg.

Vitamina B9

60 µg.

Vitamina K

8 µg.


Aditivo TBHQ

El Terbutilhidroquinona (TBHQ) es un antioxidante de origen sintético, el cual retarda la rancidez y prolonga la vida de anaquel del alimento, esto por su capacidad de transferir electrones de una molécula a otra. 1-2

Clase funcional: Antioxidante 3

SIN: 319 3

Límite máximo: 200 mg/kg3

Implicaciones de la salud: Se observo que en ratas que consumieron TBHQ durante 17 días a concentraciones superiores a lo recomendado mostraron restos del aditivo en hígado, riñones, tejido adiposo y cerebro, además presentaron ataxia y alopecia, también se encontró cambios de peso en ratones. En seres humanos falta evidencia científica que demuestre los efectos a largo plazo, sin embargo, algunos efectos que se encontraron fue que producía toxicidad a nivel sistémico, náuseas, vómitos, zumbido de oídos, sofocación, delirio, asfixia, colapso, en cuanto a los niños puede causar inquietud, ansiedad y agravamiento de los síntomas del síndrome del espectro autista, sin embargo, faltan investigaciones para confirmar dichos efectos. 1

Uso en alimentos: Blanqueadores de bebidas, grasas y aceites vegetales, manteca de cerdo, aceite de pescado y otras grasas de origen animal, emulsiones grasas, postres a bases de grasas, productos de cacao y chocolate, dulces, goma de mascar, pastas y fideos precocidos y productos análogos, panes, panecillos, crackers, panadería, productos cárnicos, hierbas aromáticas, especias, aderezos y condimentos, mostazas, sopas y caldos, salsas y productos análogos, aperitivos listos para el consumo. 3

Preguntas de reflexión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (862 Kb) docx (816 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com