ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas

scarler7070710 de Septiembre de 2014

612 Palabras (3 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 3

“Planteamiento del problema, interrogantes y concreciones”

En esta lectura el autor nos trata de dar herramientas para delimitar y conceptualizar un problema docente delimitándolo y formulando los elementos del mismo.

Interrogantes y concreciones

Problematización.

Problematizar, significa precisar, delimitar el objeto de estudio en cuanto al tipo de importancia de las relaciones posibles entre cierto número de hechos y de acontecimientos sociales.

El mejorar y depurar el planteamiento del problema objeto de estudio se traduce más bien en un deseo, generalmente ambicioso, de decirlo todo y en forma organizada. Sefchovich/Waisburd nos hacen recordar que la sociedad ha creado cerrojos mentales que bloquean o impiden el desarrollo de la creatividad. Estos cerrojos suponen juicios de valor que “cierran” la posibilidad de tener asociaciones libres, de arriesgarse a retos nuevos, de crear innovaciones. Por esto hay quien nos invita a abrir estos cerrojos con unas llaves mentales, las cuales nos permiten fluir.

Un ejemplo que nos muestra la lectura de los muchos que nos menciona sobre los cerrojos mentales es dar la respuesta correcta o busca otras posibles respuestas. Nos menciona que después de terminar de leer lo antes dicho tendremos la oportunidad para dejar y olvidar el texto cambiando de lo abstracto a lo correcto.

Delimitación

Lo describe que no por ser el segundo en mencionarse tiene que ser el segundo paso en seguir que cualquier paso que se tome siguiendo la problematización es el correcto.

Según diría Rojas la delimitación del tema es el proceso que permite concretar el objeto de estudio hasta llegar a precisarlo de acuerdo a los aspectos, relaciones y elementos del grupo o comunidad en que pretenden indagarse, considerando su ubicación espacio temporal. Esto significa fraccionar la realidad objetiva a través de la abstracción.

Nos menciona un esquema de los tantos que hay para la delimitación haciendo modificaciones adecuadas: origen del problema, su descripción general, sus límites supuestos, etc.

Planteamiento

Hyman nos aclara que a medida que el estudio progresa, se van abriendo muchos caminos y alternativas posibles. En ocasiones se abandona el objetivo principal y nos lanzamos por una de las nuevas vías.

Un dilema al cual se enfrenta el estudio es el saber seleccionar y plantear un problema significativo adhiriéndose firmemente al mismo, negándose a desviar nuevamente por cada ocurrencia, pero manteniéndose también alerta y listo a lanzarse sobre las distracciones inesperadas que son también realmente importantes.

Hay quienes proponen reglas para el planteamiento del problema como: la claridad, localización, selección de método, no pseudo problema, análisis, analogía, variación, aplicación del saber y suficiencia. El problema se plantea a partir del diagnóstico de la problemática previa generalmente en formulación interrogativa o en forma conminatoria.

Dorra/ Sebilla: Es importante tener presente cual es el tipo de aportación que esperamos lograr tanto en el planteo del problema como en su respuesta respecto al panorama de la práctica docente.

Sarromona: No todos los problemas son solubles, es necesario hacer el planteamiento del problema al cual creamos se podrá dar cumplida respuesta con una propuesta de acción aunque luego no resulte así en ese momento.

Se considera que un problema puede solucionarse, directamente, cuando puede plantearse a partir de una propuesta de acción, susceptible de ser comprobada con algún criterio de validez.

Hay algunas razones por las cuales no suelen ser solubles: Poco estructurados, empleo de definiciones no adecuadas, no viable, no suficientemente importantes, no comprensibles.

Ya formulado el problema de manera específica, concreta y manejable, el trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com