Preguntas y respuestas sobre comercio internacional: Fundamentos, teorías, políticas y ventajas
socrates0112 de Noviembre de 2013
3.743 Palabras (15 Páginas)317 Visitas
1. ¿Por qué estudiar el Comercio Internacional?
2. ¿Cuál es la justificación de las teorías del comercio exterior?
3. ¿En qué se fundamentan las ventajas que se presentan con el comercio internacional?
4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del comercio Internacional?
5. ¿Cómo se mide la interdependencia de una nación con el resto del mundo?
6. ¿Cuáles son las principales ideas del neoliberalismo y cuál es su opinión sobre ellas?
7. ¿Con qué criterios se orientan las políticas comerciales?
8. ¿Qué tipo de políticas comerciales implementa Colombia para su Comercio Internacional?
9. ¿Efecto de las políticas comerciales en las empresas, regiones y naciones?
10. ¿Cómo era el comercio antes de la política de apertura económica?
Solución
1) El comercio es la base fundamental del desarrollo mundial el cual esta presente en todos los aspectos de la vida, un ejemplo claro de esto es el comercio de mercancías, de divisas, servicios, conocimientos etc., toda operación de comercio genera un choque entre oferta y demanda, la cual es la que tiene la facultad de regular el precio, hasta ciertos topes, ya que en economías tan volátiles como las de hoy el estado pierde dominio.
Es importante decir que el estudio del comercio internacional nos ayuda de manera significativa a:
Comprender los aspectos económicos, culturales y sociales de diferentes países, y sus implicaciones sobre el comercio internacional. Por ejemplo, el surgimiento en la economía de China e India, ¿qué oportunidades de negocios abre para mi empresa? ¿Cuáles son los factores económicos, culturales y sociales que debo tener en cuenta para hacer negocios en esos países?
Analizar oportunidades de exportación e importación tanto para productos como para servicios. Por ejemplo, ¿puedo licenciar una franquicia para introducir en el mercado un servicio existente en Estados Unidos? ¿Es rentable hacerlo?
Diseñar e implementar estrategias de negocios en contextos internacionales. Por ejemplo, ¿Cuál sería la estrategia para exportar videojuegos a España? ¿Cómo lo haría?
Conducir investigaciones de mercado a nivel internacional para el desarrollo de estrategias de marketing y comunicación globales. Por ejemplo, si fuera diseñador y exportador de indumentaria de moda, ¿cómo promocionaría mi producto o servicio en el exterior para venderlo más?
Entender la operatoria del comercio exterior, sus aspectos logísticos y legales. ¿Cuáles son los requerimientos legales para llevar la mercadería de un país a otro? ¿Por qué medio lo haría? ¿Cómo distribuiría mi producto?
Utilizar herramientas financieras de cobertura de riesgos para empresas multinacionales. ¿Cómo opero en términos financieros? ¿Cómo cobro mi venta al exterior? ¿Cómo hago para minimizar los riesgos económicos de una transacción internacional?
2) Las diferentes teorías se fundamentan en el funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países las teorías son: La mercantilista, clásica, del equilibrio y comercio internacional, de la localización, del modelo del geo negocio, las ventajas absolutas competitivas y además teoría de la demanda recíproca, etc. las cuales determinan que productos son convenientes, exportar o importar. El comercio internacional es una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).
Robert Héller señala como las principales razones para la existencia del comercio internacional
la gran diferencia que se da en la movilidad de
recursos entre los países con respecto a la alta movilidad que tienen los factores dentro del mismo país.
El ambiente socio-político difiere en gran medida de un país a otro en contraste a nivel del mismo país que tiende a ser más uniforme. Esto se da como consecuencia de que a nivel de un país se comparten las mismas costumbres, leyes, etcétera.
Los mercados están separados.
Los problemas que analiza la teoría del comercio internacional son diferentes a los que trata otras teorías.
En comercio internacional que se requiere del análisis del equilibrio general y no parcial.
3) El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez más predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aún más reducida del Estado.
La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.
4) EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes:
Ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
8. La producción, la renta y el empleo de un país se ven impulsados por su actividad exportadora.
9. El comercio acentúa la competencia en los diferentes mercados, lo cual obliga a las empresas de cada país a reducir costes y precios y a modificar sus funciones de producción para incorporar nuevas tecnologías que afecten positivamente a sus costes y calidades
desventajas:
1. El comercio internacional no beneficia por igual a todos los países
2. Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles procesos de ajuste
3. La importancia creciente del comercio internacional de servicios hace aparecer nuevos problemas (por ejemplo, en el comercio de servicios financieros uno de los principales problemas es la desnacionalización del ahorro)
4. Daño de mercancías
5. Mano de obra mal pagada y barata
6. Piratería
7. Falsificación
8. Comercio ilegal
9. Imposición del país más poderoso para explotar a otro.
5) La economía internacional aborda la interdependencia entre las naciones. Analiza el flujo de bienes, servicios, y pagos entre una nación y el resto del mundo, las políticas dirigidas a regular este flujo y su efecto sobre el bienestar de la nación. La interdependencia económica entre las naciones se ve afectada por, y a su vez, influye en las relaciones políticas, sociales , culturales y militares internacionales. “la interdependencia se refiere a una condición, a un estado de la situación que puede incrementar, como lo ha estado haciendo en la mayor
...