ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores De Riesgos Asociados A Las Infecciones De Sitio Quirurgico Post Cesarea

kla11101419 de Mayo de 2014

4.197 Palabras (17 Páginas)726 Visitas

Página 1 de 17

TITULO

Factores de riego asociados a las infecciones de sitio quirúrgico post cesare en el aro b del hospital regional docente las mercedes Chiclayo marzo 2014-junio 2014

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿ cuáles son los factores de riesgo asociados a las infecciones de sitio quirurgico post cesárea en el hospital nacional almanzor aguinaga asenjo chiclayo marzo 2014-junio 2014

HIPÓTESIS

• obesidad

• Diabetes

• tratamiento con corticoides

• estados de inmunosupresión

• anemia

• formación de hematoma.

• tabaquismo

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo asociados a las infección del sitio quirúrgico post cesárea en el hospital nacional almanzor aguinaga asenjo chiclayo marzo 2014-junio 2014

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- evidenciar el sitio de operación

2.-identificar el número de mujeres que presentan infección del sitio quirúrgico post cesárea

2- determinar los tipos de la infección del sitio quirúrgico post cesárea

SITUACIÓN PROBLEMA

América Latina es la región del mundo donde más cesáreas se practican. El 38% de los nacidos entre 2006 y 2010 vinieron al mundo en un quirófano, según el último informe Estado Mundial de la Infancia de Unicef. Cada vez más mujeres y médicos desoyen las recomendaciones de las autoridades sanitarias, que llevan décadas alertando de los riegos de resolver quirúrgicamente un proceso tan natural como nacer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que solo debe hacerse una cesárea cuando el parto no se puede desarrollar de manera normal, lo que sucede en un 15% de los casos. Por encima de esa cifra se consideran intervenciones quirúrgicas innecesarias.1

China, con un 46,2% de los nacimientos por cesárea, tiene la tasa más alta, seguido de Sri Lanka, Vietnam y Tailandia. El gigante asiático también ostenta el récord de cesáreas practicadas sin indicación médica (el 11,7%), una cifra mucho mayor que la de los demás estados analizados (Vietnam, el siguiente en la lista, registró sólo un 1%).2

A nivel nacional “Una cesárea se debe realizar solo si es necesario. El médico debe tener una responsabilidad ética con su paciente”, afirma el doctor Pedro Mascaro(3), director general del Instituto Nacional Materno Perinatal. en las clínicas privadas el número de cesáreas triplica (y cada año aumenta) al de las que se practican en los establecimientos de salud públicos. Mientras que el promedio nacional de estas intervenciones se mantiene hace varios años en 21%, en el sector privado el porcentaje ya supera el 60%.

Las guías del Ministerio de Salud regulan el procedimiento de una cesárea, los riesgos y los criterios sobre los casos absolutos y relativos en los que se debe practicar. Su aplicación, sin embargo, depende de cada establecimiento

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Chiclayo (fundada: Santa María de los Valles de Chiclayo, 1720) es una ciudad del noroeste del Perú, capital del Departamento de Lambayeque, ubicada en la costa norte del país, a 13 km del litoral y 509 km de la frontera con el Ecuador.

Fue elevada a la categoría de ciudad, el 15 de abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le confirió el título de «Ciudad Heroica», que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos.

en esta ciudad se fundo el hospital regional docente las mercedes, Actualmente, la Sociedad de Beneficencia de Chiclayo, se encuentra organizada conforme al Decreto Supremo Nº 010-2010-MIMDES - Funciones y Competencias correspondientes a cada uno de los niveles de gobierno respecto a las sociedades de beneficencia públicas y juntas de participación social en el marco del proceso de descentralización.

Un parto por cesárea se lleva a cabo cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina.

El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.

El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico y se saca al bebé.

Aquí se ha observado que Hoy en día, casi el 21% de mujeres tiene sus hijos por cesárea , y que el 10% adquieren una infeccion de sitio quirúrgico post cesarea

Estas infecciones se pueden dar por un mal lavado quirurgico de manos ,la edad , la desnutrición , el tabaquismo , contaminación por el aire

Se debe de tomar en cuentas la medida preventivas

• lavarce las manos y los brazos hasta el codo utilizando una solución antiséptica justo antes de la cirugía.

• Se lavan las manos con agua y jabón o usan un desinfectante para manos a base de alcohol antes y después de atender a cada paciente.

• Si en el área donde se llevará a cabo el procedimiento hay pelo, es probable que se lo quiten inmediatamente antes de su cirugía utilizando una máquina eléctrica para cortar el cabello. No deben rasurar el pelo con una navaja de afeitar.

• Usan un gorro especial para el cabello, mascarilla, bata y guantes durante la cirugía para mantener limpia el área de la cirugía.

• Le administrarán antibióticos antes de que empiece su cirugía. En la mayoría de los casos, usted debe recibir antibióticos aproximadamente 60 minutos antes de empezar la cirugía y deben dejar de dárselos dentro de un período de 24 horas después de su cirugía.

• Limpian la piel del área de la cirugía con un jabón especial que mata los gérmenes.

El tratamientos es con antibioticos En el caso de la cesárea, el antibiótico se administra por el anestesista o su enfermera, tras la salida del recién nacido (tras el pinzamiento del cordón ya se puede administrar, evitando así el paso de antibiótico al recién nacido).

Para la prevención de infeccionestambien nos basamos en la teoría Florencia nightingale que nos habla sobre un entorno saludable, que el paciente de be de tener ventilación, ruido, higuiene, dieta, iluminación temperatura para poder gozar de una buena salud

El concepto de iluminación también fue importante para Nightingale, describió que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes.

La higiene es otro elemento importante de la teoría del entorno, se refirió a la higiene del paciente, la enfermera y el entorno físico.

La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de mantener un ambiente tranquilo.

Nightingale enseñó a las enfermeras a valorar la ingesta alimenticia, el horario de las comidas y su efecto en el paciente.

ANTECEDENTES

FACTORES PREDISPONENTES DE LA INFECCIÓN PUERPERAL POST CESÁREA EN EL HOSPITAL GINECO - OBSTÉTRICO ENRIQUE CARLOS SOTOMAYOR DESDE SEPTIEMBRE 2012 – FEBRERO 2013

Castro Naranjo M. Factores Predisponentes De La Infección Puerperal Post Cesárea.guayaquil 2013-2013

RESUMEN:

A pesar de los avances de la ciencia por el conocimiento de los factores de riesgo y del empleo de

modernos y potentes antibióticos, la infección puerperal continúa siendo una de las principales

causas de morbilidad de pacientes obstétricas. Con el fin de lograr reducir la infección puerperal

post cesárea, es necesario establecer parámetros que garanticen una atención de calidad, calidez y

conocimiento apropiado y oportuno a la paciente. Se realizó un estudio retrospectivo, con el

propósito de conocer los Factores predisponentes de la infección puerperal post cesárea en el

Hospital Enrique Carlos Sotomayor en el periodo de septiembre 2012 a febrero del 2013 donde se

dió seguimiento a 45 historias clínicas. Se encontraron los siguientes datos: sé realizaron 8817

cesáreas en los seis meses de estudio de las cuales 45 se infectaron durante este periodo lo que

equivale al 1% de los casos. Cabe destacar que se presentaron más casos de infección puerperal

post quirúrgica que atendió la institución, estas pacientes llegaron remitidas directamente con la

complicación de otras casas de salud por lo que no constaban con historial clínico de acuerdo a

esta tesis. Él rango de edad más frecuente es de 20 a 29 años con el 58%; de nivel

socioeconómico bajo con el 64% por lo que influye como factor predisponente; Las mujeres con

mayor probabilidad de riesgo a tener alguna infección puerperal post cesárea son las Multíparas

con el 67 % en relación con las Primigesta que representan al 33%. El 40% tuvo entre 1 a 3

controles prenatales y el mismo porcentaje estuvo en trabajo de parto previo a la realización de la

cirugía y se les hizo la cesárea en un tiempo mayor a una hora al 60%; Se concluye que el tipo

más frecuente de infección durante el puerperio quirúrgico es el hematoma de pared con el 47%

en comparación al resto de patologías.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCION DE HERIDA POST CESAREA,

HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE, AÑO 2010

Miranda Velásquez S. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCION DE HERIDA POST CESAREA, Quetzaltenango, Guatemala,2010.

RESUMEN

ANTECEDENTES: La incidencia de infección de herida post cesárea varía del 2.5 al 16.1% y

los factores de riesgo son atribuibles al huésped, prácticas de atención y al ambiente, que

pueden ser modificables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com