ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparacion De Abonos Organicos A Partir De Residuos Solidos Urbanos

joselucaspena26 de Febrero de 2015

3.330 Palabras (14 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 14

Proyecto:

Propuesta para el estudio la calidad Física, Química y Biológica de Abonos Orgánicos obtenidos del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y extraurbanos en el Municipio Junín Estado Táchira y su factibilidad de producción en el marco de la creación de una Empresa de Propiedad Social Productora de Abonos Orgánicos

Rubio, Junio de 2013

I.- IDENTIFICACIÓN

1. Título del proyecto:

Propuesta para el Estudio la calidad Física, Química y Biológica de Abonos Orgánicos obtenidos del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y extraurbanos en el Municipio Junín Estado Táchira y su factibilidad de producción en el marco de la creación de una Empresa de Propiedad Social Productora de Abonos Orgánicos

2. Ejecutor del proyecto:

a) Razón Social:

b) RIF :

c) CIIU: 73 Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales y la ingeniería.

d) Carretera vía La Petrolea, Sector La Ahumada, antiguos terrenos de CARVENCA, Parroquia La Petrolea; Municipio Junín, Edo. Táchira; código postal 5030, Teléfonos: 0426-7279494. luckven@gmail.com

3. Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU) del Proyecto:

CIIU: 7210 Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales e ingeniería

4. Ubicación / localización del proyecto :

Este proyecto será desarrollado en el Sector de La Ahumada a 200 mts de la comunidad El Chícaro, en la Parroquia La Petrolea, Municipio Junín, Edo Táchira; código postal 5030, Teléfonos: 0426-7279494 luckven@gmail.com

5. Responsable del proyecto:

Por definir

II.- PROYECTO

1. Planteamiento del problema:

En los últimos años, la protección del suelo y su uso sostenible son aspectos fundamentales de las estrategias medioambientales propuestas en diferentes países, estimándose de esta manera que los fenómenos asociados a la degradación del suelo como la erosión, salinización, compactación, contaminación, entre otros, tienen un elevado costo; en Europa en costo anual es de 38 000 millones de euros (European C., 2006). En este contexto, el papel de la agricultura es fundamental ya que de ella depende el suministro de alimentos, pero también puede ejercer un impacto muy negativo sobre el medio ambiente.

Por lo antes mencionado, es de vital importancia el establecimiento de métodos más sostenibles que hagan compatibles la producción de alimentos con la protección del medio ambiente. La utilización racional de los medios de producción agrícolas debe atender criterios de rentabilidad, calidad, seguridad de los consumidores, respeto al medio ambiente y mantenimiento de la biodiversidad. En este contexto, racionalizar el empleo tanto de productos fitosanitarios como de fertilizantes han sido fijados como claros objetivos a alcanzar.

Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas. (Según Armando Niño, 2009). Los fertilizantes o abonos orgánicos, sirven para restituir los niveles de materia orgánica del suelo, es necesario el uso de fertilizantes orgánicos con el fin de aumentar la capacidad de retención de nutrientes en el complejo arcillo-húmico del suelo, es decir, para incrementar la asimilación de los nutrientes minerales procedentes de las reservas del suelo o incorporados mediante la fertilización. (Según Piñuela J, 2006).

Los fertilizantes minerales o químicos son productos industriales, en muchos casos sintéticos, que se emplean para aportar nutrientes a los cultivos con la intención de optimizar su crecimiento y aumentar el rendimiento de las cosechas. La tendencia de su consumo a nivel mundial ha sido un incremento constante en los últimos 60 años, multiplicando por ocho la cantidad consumida a mediados del pasado siglo, a su vez el uso de fertilizantes de manera excesiva e inadecuada en la agricultura también ha provocado graves daños sobre los ecosistemas, principalmente asociados a fenómenos de contaminación debido principalmente a nitrógeno, contribuyendo además a la emisión de gases de efecto invernadero y además propiciando que el suelos sufra un agotamiento acelerado de materia orgánica y de un desbalance nutrimental, y que al transcurrir el tiempo pierda su fertilidad y capacidad productiva; además, el uso inadecuado de fertilizantes químicos o el abuso de ellos sin tomar en cuenta la falta de otros nutrimentos que limitan la productividad de los cultivos, conduce al surgimiento de problemas del medio ecológico y al deterioro de otros recursos naturales (INRENA, 2006; Tortosa y col., 2011).

Atendiendo a lo anteriormente expuesto, la reducción global del consumo de fertilizantes inorgánicos sigue siendo un objetivo ambiental prioritario, buscando disociar el incremento de su utilización con la producción agrícola. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento demográfico y por tanto de aumento en la demanda de alimentos no hacen previsible una sustitución de los fertilizantes minerales por abonos orgánicos, pero sí su uso reducción por hectárea mediante una utilización más eficiente (PAE, 2006). A tal fin, la implantación de métodos de producción agrícola más sostenibles que mantengan una adecuada calidad del suelo y eviten una pérdida de productividad y por tanto un mayor aporte de nutrientes es fundamental. En este contexto, una gestión adecuada de los residuos orgánicos generados con el objetivo de producir abonos y enmiendas de calidad puede contribuir a una reducción del consumo de fertilizantes minerales y por tanto de su impacto ambiental, lo que sin duda favorecería la sostenibilidad de los sistemas productivos agrícolas.

Por otra parte, la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola depende en gran medida de la protección del suelo frente a aquellos fenómenos que deterioran su calidad. En este sentido, la pérdida de materia orgánica es uno de los factores que impacta de forma más negativa sobre la calidad del suelo y por tanto conlleva a la pérdida paulatina de la fertilidad y de la productividad del mismo. Así, el desarrollo de estrategias que aumenten la cantidad y calidad de la materia orgánica del mismo y restauren su productividad a niveles óptimos es considerado de máxima prioridad para la agricultura mundial (Papendick y Parr, 1992). Existe una gran variedad de residuos generados en grandes cantidades y con un contenido elevado en materia orgánica (agrícolas, ganaderos, agroindustriales, etc.), potencialmente utilizables como enmendantes y/o abonos orgánicos del suelo, lo que sin duda puede contribuir a mantener la calidad de los suelos agrícolas.

El lombricompost, es una tecnología de bajo costo para la estabilización de residuos orgánicos, que aprovecha la capacidad detritívora de las lombrices de tierra. Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente, prácticamente, a su propio peso, y expelen el 60% transformado en humus. Una lombriz produce aproximadamente 0.3 gr de humus diariamente, por lo que en pequeñas superficies se pueden procesar grandes cantidades de residuos. El importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, (basuras, fangos de cloacas y lodos de depuradoras) puede solucionarse, en parte, con las lombrices, para transformarlos en un fertilizante orgánico. El lombricompostaje se puede utilizar en un gran número de procesos. Por ejemplo, en una granja porcina se procesa todo el estiércol de los marranos, lo mismo que en cualquier explotación agrícola. Los lodos residuales derivados de la industria papelera, de difícil gestión por su elevado volumen de producción y compleja biodegradabilidad, pueden transformarse mediante estos sistemas, con un acondicionamiento correcto del residuo. Las lombrices aceleran los procesos de degradación y humificación de estos lodos. (Según, http://www.emison.com/5051.htm)

Además de ser particularmente rico en substancia orgánica y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática. El lombricompuesto se puede utilizar en hortícolas, aromáticas, ornamentales, florales, árboles, arbustos, etc.

2. Justificación:

a) ¿Por qué el proyecto responde a lo establecido en los artículos 4, 5 y 14 de la LOCTI?

El proyecto tiene relación con los artículos 4 y 5 de la Ley Orgánica de Ciencia y tecnología ya que con este trabajo se busca desarrollar las capacidades científico técnicas de los proponentes aportando al desarrollo de modelos innovadores, como lo es la agricultura orgánica; así mismo, tiene relación directa Plan Patria 2013-2019 siendo este el Plan Nacional de Desarrollo Económico de la Nación, ya que la puesta en marcha de esta propuesta promueve la innovación en la producción de insumos tecnológicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com