ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparación de las disoluciones

joshing13Síntesis1 de Marzo de 2015

630 Palabras (3 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 3

Sobre la base de las consideraciones anteriores se ha definido la microscopía como la técnica que permite observar objetos con un microscopio (simple o compuesto) y obtener una imagen aumentada del mismo y para ello es necesario tener en cuenta estos tres elementos:

• El objeto a estudiar (preparado histológico por ejemplo).

• Una fuente de iluminación.

• Un sistema óptico.

Cuando se plantea el estudio de alguna célula, tejido u órgano, previamente se debe definir cuales aspectos (morfológicos, bioquímicos, fisiológicos, genéticos, entre otros) se desean analizar, o si se desea observar células vivas o células fijadas. En base a esto último se definirá y planificará la metodología a seguir. Se seleccionará la técnica de visualización y el tipo de instrumento óptico para obtener las imágenes. Las técnicas de laboratorio para preparar la muestra y obtener el preparado histológico que será observado, dependerán en gran medida del tipo de microscopio requerido para visualizarlo, según los aspectos que han sido definidos previamente.

De la misma manera que se ha razonado en relación al preparado histológico (objeto), se debe analizar el papel que juega la luz o sistema de iluminación empleado. Se desea evidenciar y distinguir a mayor aumento los detalles del objeto que se estudia. Generalmente se habla de la iluminación, término ampliamente utilizado, que en microscopía no siempre denota el empleo de un rayo luminoso conformado por fotones, los cuales si pueden ser captados por la retina del ojo.

Además de la luz solar y la luz producida por bombillas incandescentes, también se pueden emplear otros tipos de radiaciones electromagnéticas, tales como la luz ultravioleta, los rayos láser o un haz de electrones. Estos últimos no son captados por la retina pero si por una placa fotográfica o una pantalla fluorescente, siendo considerados como un tipo de “iluminación”, que a pesar de no estar constituida por fotones, también permite la formación de una imagen que muestra los detalles finos de un espécimen.

Para iluminar el objeto se pueden emplear dos mecanismos, ya sea que el rayo de luz lo atraviese o que simplemente incida en cierto ángulo sobre el objeto. En el primer caso se habla de trans-iluminación y en el segundo caso de epi-iluminación.

- Sistema mecánico: está formado por aquellas piezas que no intervienen en la formación de la imagen ni en el camino de la luz (ej: tornillos micro y macrométrico, columna, pié, platina, étc.);

- Sistema de iluminación: lo integran aquellos componentes encargados de colectar la luz, dosificarla y dirigirla a través del preparado (ej: espejo, condensador, diafragma);

- Sistema óptico: incluye todos los elementos que colaboran en la ampliación de la imagen, es decir: objetivos y oculares que son las lentes del microscopio. El objetivo recoge los rayos de luz que atraviesan la muestra, y producen una imagen aumentada de la misma. Los microscopios suelen tener varios objetivos, de distintos aumentos, fijados a una pieza giratoria o revólver. El ocular amplifica la imagen producida por el objetivo, y la enfoca sobre el ojo humano. El condensador concentra los rayos de luz sobre la muestra obteniéndose así una mayor iluminación; suele llevar un diafragma para regular la cantidad de luz.

2.-

El ocular normalmente tiene un aumento de 10x (la "x" indica "aumento") por lo que amplifica una imagen 10 veces su tamaño normal. En cuanto a los objetivos, por lo común tienen un aumento que varía entre 4x a 45x. Lo normal es encontrar tres objetivos de distinto aumento (4x, 10x y 40x) montados sobre una base giratoria que permite intercambiarlos para aumentar, en forma creciente, el tamaño de la imagen. La imagen resultante estará

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com