ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presión arterial alta (hipertensión): síntomas y tratamiento

marian_0115Tesina9 de Octubre de 2011

3.669 Palabras (15 Páginas)1.016 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

La salud es un concepto integral de bienestar físico, psicológico y social. La salud implica no sólo un reto, sino también un compromiso que todos debemos asumir. Es por ello que es muy importante conocer cada una de las patologías que pueden estar presente en la vida de las personas en determinados momentos y que pueden afectar de manera significativa su salud, ocasionadas por no llevar un estilo de vida saludable.

Por lo antes expuesto el presente trabajo de investigación está enfocado en realizar un estudio sobre diversas patologías que actualmente afectan la salud de una gran parte de la población; entre ellas se encuentran la hipertensión arterial, el accidente cerebro vascular, cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca. Es muy importante conocer cuales son sus causas, diagnóstico y tratamiento.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Concepto

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.

Diagnóstico

Debe realizarse un examen médico general que incluya una evaluación de los antecedentes familiares. El médico tomará varias lecturas de presión arterial por medio de un instrumento denominado “esfigmomanómetro” y realizará algunos estudios de rutina.

El médico también puede utilizar un aparato denominado “oftalmoscopio” para examinar los vasos sanguíneos de los ojos y determinar si ha habido algún engrosamiento, estrechamiento o ruptura, lo cual puede ser un indicio de presión arterial alta. Empleará además un estetoscopio para escuchar el sonido del corazón y del flujo sanguíneo por las arterias. En algunos casos puede ser necesario realizar una radiografía de tórax y un electrocardiograma.

Tratamiento

Se divide en:

Tratamiento no farmacológico: (Modificaciones en los estilos de vida).

Incluye las siguientes medidas:

• Control del peso corporal, disminuyendo la obesidad.

• Incremento de la actividad física, disminuyendo el sedentarismo.

• Eliminación o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de alcohol.

• Reducir la ingesta de sal.

• Lograr una adecuada educación nutricional sobre una ingesta con equilibrio energético y proporcionadora de micronutrientes favorecedores para la salud.

• Eliminación del hábito de fumar.

Tratamiento farmacológico

Ejecutar el tratamiento farmacológico por etapas:

Etapa I: Comenzar siempre por una droga (Monoterapia) y con la dosis mínima. Si no se controla en dos o tres semanas pasar a la etapa II.

Etapa II: Elevar la dosis del medicamento sustituirlo o agregar otro medicamento.

Etapa III: Igual a la anterior. Si el paciente no se controla con la asociación de 3 medicamentos, (Uno de ellos diurético), interconsulta especializada de referencia.

Clasificación

Para clasificar la HTA podremos se distinguen cuatro criterios básicos:

1. Según la elevación de la Presión Arterial sistólica o diastólica.

• HTA diastólica. Elevación de la Presión Arterial diastólica con sistólica dentro de cifras normales.

• HTA sistólica-diastólica. Elevación de la Presión Arterial sistólica y diastólica.

• HTA sistólica aislada (HSA). Presión Arterial sistólica elevada con cifras diastólicas normales.

2. Según los niveles de Presión Arterial

Criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS distingue tres categorías de HTA: ligera, moderada y severa.

Clasificación de la hipertensión arterial según los criterios de la OMS:

Categoría Presión Arterial Diastólica (mmHg)

Ligera 90 - 104

Moderada 105 - 114

Severa >115

3. Según la repercusión visceral.

Se focaliza de manera más selectiva sobre cuatro elementos principales: corazón y sistema arterial, cerebro, riñón, y fondo de ojo.

Clasificación de la hipertensión arterial por la repercusión visceral

ESTADÍO I. Sin signos aparentes de repercusión visceral.

ESTADÍO II. Debe estar presente alguno de los siguientes signos:

Hipertrofia ventricular izquierda

Retinopatía grado II

Proteinuria y/o aumento de cretainina plasmática

ESTADÍO III. Aparecen signos y síntomas de afectación visceral severa:

Insuficiencia cardíaca o coronaria.

Encefalopatía. ACVA.

Hemorragia retiniana. Papiledema.

Insuficiencia renal manifiesta.

4. Desde el punto de vista etiológico.

Causas comunes de hipertensión arterial secundaria:

• Enfermedad vasculorrenal (arteriosclerosis, displasia, retención hidrosalina).

• Enfermedad renal parenquimatosa (glomerulonefritis, pielonefritis, traumas, nefrocalcinosis, etc.)

• Aldosteronismo primario (adenoma, hiperplasia adrenal).

• Síndrome de Cushing (adenoma pituitario, tumores productores de ACTH).

• Feocromocitoma (HTA paroxística por liberación súbita de noradrenalina.

• Coartación de aorta (ausencia de pulsos femorales y soplo sistólico eyeectivo irradiado a espalda).

• Acromegalia (adenoma pituitario productor de hormona del crecimiento, inductor de aumentos de insulina circulante.

• Hiperparatiroidismo primario (adenoma o carcinoma, hipercalcemia, nefrocalcinosis).

• Disfunción tiroidea (hipo e hipertiroidismo).

• Toxemia del embarazo (eclampsia y preeclampsia).

• Policitemia vera y otras poliglobulias.

• Fármacos (corticoides, AINE, antidepresivos tricíclicos, descongestionantes nasales, inhibidores de la MAO, anticonceptivos hormonales, terapia estrogénica, ciclosporina, cocaína, etc.).

• Otras situaciones (porfiria aguda, hipertensión intracraneal neuropatías periféricas, determinadas enfermedades autoinmunes, esclerodermia sistémica progresiva, alergias, etc.).

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (CVA)

Concepto

Un accidente cerebrovascular (ACV o ACVA), ictus cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebrovascular o ataque cerebral es la pérdida de funciones cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.

Cuadro clínico

Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivomotores. Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:

• Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara (hemiparesia/hemiplejía).

• Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (afasia).

• Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.

• Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.

• Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

• Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la gravedad y causa del accidente cerebrovascular. Se requiere hospitalización para la mayoría de los accidentes cerebrovasculares.

Tratamiento en el Hospital

Los trombolíticos (terapia trombolítica) se pueden usar si el accidente cerebrovascular es causado por un coágulo de sangre. Dichos medicamentos disuelven los coágulos de sangre y ayudan a restablecer el flujo sanguíneo al área dañada. Sin embargo, no todas las personas pueden recibir este tipo de medicamento.

• Para que estos fármacos hagan efecto, la persona debe ser examinada y tratada dentro de las tres primeras horas siguientes al inicio de los síntomas. Se debe realizar una tomografía computarizada para ver si el accidente cerebrovascular es por un coágulo o sangrado.

• Si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en vez de coagulación, los trombolíticos pueden causar más sangrado.

Otros tratamientos dependen de la causa del accidente cerebrovascular:

• Los anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), se pueden utilizar para tratar accidentes cerebrovasculares debidos a coágulos sanguíneos. También se puede utilizar ácido acetilsalicílico o clopidogrel (Plavix).

• Se pueden necesitar otros medicamentos para controlar otros síntomas, incluyendo hipertensión arterial. Los analgésicos se pueden administrar para controlar el dolor de cabeza severo.

• En algunas situaciones, radiólogos expertos y un equipo especial para accidente cerebrovascular pueden emplear una angiografía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com