Principales causas de disfunción de cáteter Tenckhoff en el periodo julio-diciembre 2015
herom3Documentos de Investigación23 de Junio de 2016
3.267 Palabras (14 Páginas)672 Visitas
HOSPITAL GENERAL[pic 4][pic 5]
“DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA”
[pic 6][pic 7][pic 8]
INTERNADO DE PREGRADO
GENERACIÓN “B” 2015-2016
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“PRINCIPALES CAUSAS DE DISFUNCIÓN DE CÁTETER TENCKHOFF EN EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE 2015”
PRESENTA:
HÉCTOR RODRÍGUEZ MAYOR
ASESOR DE LA INVESTIGACIÓN:
DR. JORGE OSVALDO POLA ZAMBRANO
Tuxtla Gutiérrez; Chiapas a 26 de Mayo 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
MARCO TEORICO
Antecedentes
Actitudes actuales
Definiciones
Clasificación
DISEÑO METODOLÓGICO
LIMITES GEOGRAFICOS
LIMITES CRONOLOGICOS
UNIVERSO Y MUESTRA
VARIABLES DE ESTUDIO
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
ETICA DE INVESTIGACION
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
MANEJO ESTADISTICO
ANEXOS
SELECCIÓN DEL CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
El hospital general Dr. Belisario Domínguez tiene un programa de diálisis peritoneal, el cual lleva 22 años funcionando. La amplia población de pacientes renales ha creado la necesidad de expandir el programa, sin embargo el desarrollo de un programa de diálisis peritoneal dependerá en gran medida, de la realización de un acceso peritoneal seguro y duradero con un catéter peritoneal funcional y sin problemas; porque nada es más perjudicial para el desarrollo de un programa de DP que los problemas repetitivos con el implante del catéter o la existencia de múltiples complicaciones relacionadas con el acceso peritoneal. Estos problemas recurrentes del acceso peritoneal pueden ser varios: catéteres malfuncionantes, emigración y descolocación de los mismos, mal drenaje, escapes de líquido pericatéter, hernias incisionales, extrusión del dacrón externo, atrapamientos y obstrucciones del catéter, infecciones relacionadas con el catéter, etc.
La colocación del catéter Tenkhoff en los últimos años se ha vuelto algo rutinario en el instituto. Estos son colocados en pacientes con valoración del servicio de nefrología quien protocoliza al paciente; solicitando química sanguínea para conocer el nivel de azoemia, se le solicita valoración prequirúrgica por el servicio de medicina interna, e interconsulta al servicio de cirugía general para valorar si el paciente cuenta con una cavidad abdominal apta para colocar el catéter, ya que esto es parte esencial en que se produzca un éxito en la funcionalidad del catéter.
http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Protocolo_ros.pdf
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-factores-asociados-con-el-cambio-temprano-cateter-dialisis-peritoneal-veracruz-X0211699512001250
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc043g.pdf
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ENRIQUE_HIGAREDA_ALMARAZ.pdf
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población en crecimiento y el fracaso de medicina preventiva proveen de un aumento en la cantidad de pacientes que cursan con insuficiencia renal crónica La obesidad es un problema mundial de salud cuya prevalencia viene aumentando incluso en los países en desarrollo y en poblaciones jóvenes, pues estudios realizados con diferentes subgrupos poblacionales evidenciaron que, en las últimas décadas, hubo un aumento significativo de la medida del valor promedio de la circunferencia abdominal o de la prevalencia de obesidad abdominal en adolescentes de ambos sexos.
En adolescentes, la acumulación de grasa abdominal se viene señalando como un factor de riesgo para ocurrencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Además de ello, el aumento de la adiposidad abdominal está asociado con elevación de la presión arterial, mayor concentración de triglicéridos e hiperinsulinemia.
Pese a la tendencia de aumento, hay aún una considerable escasez de informaciones y resultados divergentes en cuanto a los factores asociados a la ocurrencia de obesidad abdominal en adolescentes.
Evidencias disponibles sugieren que la práctica de actividades físicas estructuradas y de intensidad vigorosa está inversamente asociada a la medida de la circunferencia de la cintura[1].
En la actualidad la "actividad física" se ha convertido en uno de los temas de mayor interés, especialmente si se tiene en cuenta la prevalecía de enfermedades no transmisibles que invaden a la humanidad. La OMS calcula que para el año 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa de más del 70% de la carga mundial de morbilidad[2].
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica[3].
En México, 1 de cada 3 adolescentes padece sobrepeso u obesidad, lo que representa poco más de 5 millones de jóvenes que día a día enfrentan este padecimiento y las enfermedades asociadas a ella, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición[4].
En Chiapas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) en el 2006, 28.9% de los adolescentes hombres y mujeres de Chiapas presentó sobrepeso más obesidad, cifra que se observó exactamente igual en 2012, y menor a la reportada para 2012 en el ámbito nacional (35%). La distribución por sexo fue mayor para las mujeres en comparación con los hombres (32.1 y 25.8%, respectivamente). En tanto a la valoración de la actividad física, no se obtuvieron datos contundentes que representen de manera asertiva a la población en estudio[5].
Por lo tanto pretendemos determinar la relación de la actividad física con el perímetro abdominal en adolescentes de 11 a 14 años de edad, en la colonia “San Pedro Progresivo” Tuxtla Gutiérrez Chiapas, lo que permitirá presentarnos un mejor panorama de la situación en la que se encuentra nuestro municipio.
La colonia “San Pedro Progresivo” es una colonia tipo suburbana que se localiza en el cuadrante norte poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas. Tiene un área geográfica de 270561.800000m2, con una población total de 1766 habitantes, de los cuales 861 representan la población masculina y 905 la población femenina[6].
JUSTIFICACION
En México, el envejecimiento de la población y la adopción de estilos de vida no saludables, conlleva un incremento en la incidencia de enfermedades crónico degenerativas, lo cual presenta una serie de nuevos retos en materia de salud, entre los que destaca una demanda creciente en los servicios médicos y un impacto económico significativo para el sistema de salud. La enfermedad renal crónica (ERC) está relacionada directamente con la hipertensión, la diabetes y las dislipidemias, enfermedades que han alcanzado proporciones epidémicas en nuestro país.
La ERC es un proceso multifactorial de carácter progresivo e irreversible que frecuentemente conduce a un estado terminal, en el cual la función renal se encuentra lo suficientemente deteriorada como para ocasionar la muerte del paciente o bien para requerir de terapias de sustitución renal. Las causas de la ERC se pueden agrupar en enfermedades vasculares, enfermedades glomerulares, túbulo intersticiales y uropatía obstructiva. Actualmente, en nuestro país la etiología más frecuente es la diabetes mellitus, siendo responsable del 50% de los casos de enfermedad renal, seguida en frecuencia por la hipertensión arterial y las glomerulonefritis.
...