Principales Causas de La Deserción Escolar”
GabrielaHegaEnsayo28 de Septiembre de 2016
2.778 Palabras (12 Páginas)606 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Facultad de Ciencias de la Conducta
“Principales Causas de La Deserción Escolar”
Mtro. Javier M. Serrano García
Sara Gabriela Hernández García
Quinto Semestre Grupo 1
Lunes 26 de Septiembre del 2016
OBJETIVO
Este ensayo tiene como objetivo describir Los principales Factores que influyen en la deserción escolar, para la prevención y detección de posibles desertores, puesto que esto implica un problema que afecta a la familia, la economía, y a la Sociedad Mexicana.
INTRODUCCIÓN
La deserción escolar se ha estudiado desde diversos ángulos, de acuerdo a los intereses del investigador a cargo, la mayor parte de los autores que me he permitido leer para este trabajo, no dan una definición concreta de lo que a ella se refiere y muchas veces estos confunden la deserción con fenómenos inherentes al campo educativo.
La deserción de estudiantes universitarios ha sido una preocupación por décadas, dando lugar a numerosos estudios y propuestas de mejora. Sin embargo, a pesar de las múltiples propuestas políticas, el problema parece imbatible. (González, 2006)
Actualmente la deserción estudiantil es una preocupación permanente en la sociedad mexicana pues según datos del INEGI solo 8 de cada 100 alumnos concluyen la carrera Universitaria. Esto debido a diferentes factores como economía, falta de interés en la carrera elegida, por deficiencia en su trayectoria académica o por características institucionales ajenas al alumno, las cuales llevan al alumno a la Deserción escolar Voluntaria pero, forzada por los diferentes factores.
Páramo, Gabriel; Correa, Carlos (1999) consideran que la deserción obedece a una decisión personal del estudiante y por tanto no obedece a un retiro forzoso debido al bajo rendimiento académico o por asuntos disciplinares. Esto significa que la deserción es un asunto voluntario que va creciendo y reforzándose en el interior del sujeto, quien lo manifiesta en la decisión definitiva, para bien o para mal de él mismo y de su entorno.
Es preciso definir deserción como:
- El abandono de la formación académica, independiente de las decisiones y modalidad presencial, es decisión personal del sujeto y no obedece a un retiro académico forzoso, o el retiro por asuntos disciplinares. (Paramo y Correa, 1999).
- En el ámbito de la educación superior, el término deserción se define regularmente como el abandono de los cursos o la carrera a los que se ha inscrito el estudiante, dejando de asistir a las clases y de cumplir con las obligaciones establecidas previamente, lo cual tiene efectos sobre los índices de la eficiencia terminal de una cohorte. En tal caso, el total de las deserciones de los alumnos contribuye a conocer el comportamiento del flujo escolar en una generación (U. de G., 1994).
- El abandono o la postergación de los estudios universitarios, tradicionalmente se ha explicado desde la individualización del problema y la culpabilizarían del sujeto que abandona la educación superior, incluso en la medida en que la deserción se considera una falta a la sociedad pues se invierte un gran esfuerzo para el sostenimiento y la moratoria económica del estudiante (UPN, 2006)
- La deserción es el porcentaje de estudiantes que abandonan el programa académico y cualitativamente son las implicaciones positivas o negativas a nivel individual Institucional, M. Abarca (1992); H. Cárdenas (1987) y Álvarez, M. (1997), coinciden en afirmar que la deserción se produce cuando el estudiante se retira de la institución sin completar un programa académico y el retiro parcial se considera una forma de deserción.
- Fenómeno colectivo, consistente en que los individuos abandonan el proceso educativo formal sin completar el ciclo respectivo, debido a causas endógenas y exógenas al mismo sistema (Contreras, 1989)
HIPÓTESIS
Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores me permito hacer una Hipótesis sobre los factores que influyen en la deserción estudiantil.
“La deserción es plenamente decisión del estudiante y este se ve influenciado por diversos factores externos tales como:
- Factores personales: Motivación, Inadaptación, Insatisfacción, etc…
- Socioeconómicos: Desempleo, Bajos ingresos económicos, Influencia del entorno, Falta de apoyo Familiar, etc...
- Institucionales; Influencia negativa de docentes, cambio de institución, larga distancia entre institución y vivienda, incompatibilidad de Horarios, La nula información por parte de las instituciones en cuanto a la Orientación Vocacional, etc…
1° Siendo los más influyentes el factor Socioeconómico.
2° Siendo el más importante la poca o nula Orientación Vocacional.”
El sentido de una universidad es altamente cultural, en los términos que empleó Henríquez Ureña no es un lujo pero si es un privilegio responsable. Es decir, la universidad no puede estar restringida a las élites, pero debe ir en busca de la perfección, en la disciplina y en el saber, como garantía para la formación de profesionales, de juventudes y de múltiples ciudadanías, como una institución plausiblemente democrática y pública en sus beneficios pues las restricciones de acceso a la universidad tienen que ver con procesos de formación, de estudio, de méritos académicos y de investigación y no pueden estar supeditadas a las transigencias académicas y económicas de nuestros sistemas sociales. (Rojas, 2006)
La deserción estudiantil es un fenómeno complejo y de múltiples impactos negativos tanto para el estudiante como para la propia universidad y por extensión para la región y la sociedad. La universidad responde institucionalmente al fenómeno pero no existe la implementación de políticas y acciones que de manera sistemática enfrenten el abandono escolar.
Las universidades, han hecho frente a esta situación, pero a pesar de los esfuerzos económicos el abandono académico persiste pues son múltiples los factores que influyen en el abandono universitario, algunos asociados al propio perfil del alumno: experiencia previa en el Bachillerato, factores de carácter social como la necesidad de trabajar, compaginar estudios y trabajo y dificultades asociadas al desconocimiento previo del medio universitario.
Otros factores ligados a la dificultad del paso del Bachillerato a la universidad, los cambios en los estilos de aprendizaje, el nivel de exigencia al entrar a la universidad desde un Bachillerato cuyo programa es diferente al de la institución a cursar, el nivel de responsabilidad del alumno resultando difícil identificar una ponderación de factores que influyen la deserción, puesto que esta cambia de manera individual.
Autores como González (2005) y Calderón (2005) coinciden en que los siguientes factores tienen un fuerte impacto en el individuo y lo llevan a la decisión de abandonar sus estudios:
- Personales: Los individuos no son lo suficientemente maduros para administrar las responsabilidades que la universidad conlleva, no tienen una certeza de que la licenciatura elegida en un principio es realmente la deseada y/o no se identifican con la universidad en la que están estudiando, por tanto deciden que es preferible abandonar la carrera que terminar con una licenciatura que a fin de cuentas no ejercerán puesto que no es de su agrado ni de su mínimo interés laboral. Esto conlleva a un auto decepción la cual conlleva diferentes finales para el desertor.
- Socio-económicos: Se refiere a la falta de recursos, ausencia de programas de becas o limitantes para el acceso a las mismas. Asimismo, a la baja expectativa de graduarse de educación superior y encontrar un empleo adecuado por el alto índice de desempleo y diversas desigualdades. También se considera como factor limitante comenzar una nueva familia que impida continuar los estudios de manera exitosa, debido a las nuevas responsabilidades y compromisos adquiridos. Esto tiene un alto impacto en la sociedad actual que es cada día más exigente y la cual día a día pide a la juventud un grado escolar más alto el cual muchas veces el desertor no puede cumplir ocasionando una gran tasa de desempleo en México.
- Institucionales y pedagógicos: Se refiere a la falta de una política institucional de inducción, para el alumno, al nuevo sistema de educación superior, así como a la falta de orientación vocacional antes de ingresar a un programa de licenciatura. Esto conlleva no solo la mala elección vocacional sino una serie de eventos que llevaran al mismo punto de desempleo en la comunidad Mexicana.
Muchos investigadores han hecho investigaciones acerca de la Deserción Escolar como Abril, Román, Cubillas y Moreno (2008) aplicaron una encuesta a 147 jóvenes desertores de la educación media superior en Sonora para indagar sobre su situación familiar, historia escolar, motivos de deserción, entre otros. Esta investigación reportó que las principales razones para dejar de estudiar son los factores económicos, la reprobación de asignatura y la falta de interés. El 93% de los participantes no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado.
...