ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Fundamentales del Profesionalismo Médico

mirelisand8 de Diciembre de 2014

5.156 Palabras (21 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

Extensión Valle de la Pascua – Estado Guárico.

Grupo Nº 5 – Sección 1

Profesora: Bachilleres:

Zambrano Maribel. Arrioja Marja. 24.240.874

Guerrera Rina. 25.014.574

Mirelis Andrea. 23.095.959

Morales Ivan. 23.726.748

Peraza Génesis. 23.491.885

Valle de la Pascua, Marzo de 2014

INDICE.

Introducción. .-3

1. El Médico. .-6

1.1 Concepto. .-6.-7

1.1.1 Profesión Médica. .-7

1.1.2 Profesional Médico. .-7

1.1.3 Profesionalismo Médico. .-7

1.2 Principios Fundamentales del Profesionalismo Médico. .-7

1.3 Valores Fundamentales del Profesionalismo Médico. .-7.-8

2. Ser Médico en Venezuela. .-8.-9

3. El Acto Médico. .-9

3.1 Concepto. .-10

4. Significado de Acto Médico. .-10.-11.-12

Conclusiones. .-13.-14

INTRODUCCION.

La medicina ha sido definida corrientemente como "la ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud", o "el arte de prevenir, cuidar y asistir en la curación de la enfermedad", o finalmente, "la ciencia de curar y precaver las enfermedades".

Se puede objetar esas definiciones precisando que la medicina no ha sido siempre una ciencia, es decir, "conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas", y que difícilmente ha sido en algún momento sólo un arte, o sea, "la disposición o habilidad para hacer alguna cosa" o "el conjunto de reglas necesarias para hacer bien alguna cosa".

Desde el tiempo de la Grecia clásica se ha pensado que los dos objetivos de la medicina son conservar la salud y curar las enfermedades. De allí las dos hijas del dios Esculapio, Hygieia y Panacea. Hygieia era la diosa de la conservación de la salud, mientras que Panacea lo era de la curación de las enfermedades. De sus nombres han derivado las palabras higiene y panacea; esta última para dar a entender "un medicamento que se supone eficaz para curar diversas enfermedades".

Sin embargo, no se debe olvidar que si la salud fuera un don garantizado no nos preocuparíamos por conservarla. Es debido a que enfermamos o, lo que es lo mismo, a que perdemos la salud, que surge en nosotros esa preocupación. Por la razón, pensamos que al definir la medicina se debe hablar de prevenir las enfermedades más bien que de conservar la salud.

Teniendo en mente estas consideraciones, proponemos definir la medicina como el conjunto de conceptos, procedimientos y recursos materiales, con los que se busca prevenir y curar las enfermedades.

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.

De allí nacen los médicos, la historia dice que eran nombrados de diferente manera: sanadores, maestros del cuchillo, filósofos, ya que los médicos eran considerados dioses que prolongaban la vida.

Pudiendo actualizar un poco el concepto de que es ser médico, diríamos que médico es aquello que pertenece o que forma parte del ámbito de la medicina. El término también permite referirse al profesional que, tras cursar los estudios necesarios y obtener el título correspondiente, cuenta con una autorización legal para ejercer la medicina.

El médico, por lo tanto, se dedica al ejercicio de la medicina, que está entre las denominadas ciencias de la salud. Este grupo abarca todas las disciplinas encargadas de analizar las enfermedades y la salud y, a un nivel más general, la vida y la muerte. Su objetivo es desarrollar tareas de prevención y ofrecer tratamientos ante los trastornos que alteran el bienestar de los individuos.

Un médico es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente. En la lengua española, de manera coloquial, se denomina también doctor a estos profesionales, aunque no hayan obtenido el grado de doctorado.

El médico es un profesional altamente cualificado en materia sanitaria, que es capaz de dar respuestas generalmente acertadas y rápidas a problemas de salud, mediante decisiones tomadas habitualmente en condiciones de gran incertidumbre, y que precisa de formación continuada a lo largo de toda su vida laboral.

El ser médico acarrea con muchas responsabilidades, es por ello que cuando hablamos de acto médico estamos nombrando las acciones que lleva a cabo todo medico desde el simple hecho de hablar con un paciente hasta curar alguna enfermedad.

Por ello decimos que desde Hipócrates el Acto Médico constituye, en esencia, una acción galénica benéfica en la cual, el médico orienta su dinámica de acción hacia un objeto-persona que lo solicita o necesita de su ayuda en su lucha por la preservación de dos valores excelsos de la especie humana: la vida y la salud.

Apoyado en esta perspectiva podríamos argumentar que, en tal sentido, todo Acto Médico, más allá de su actividad específica, actualiza las potencias del paciente lo que habrá de manifestarse en los efectos curativos o, cuando menos, en el alivio de su sufrimiento.

Se dice que la Medicina es una ciencia y un arte porque es un conjunto ordenado de conocimientos sobre la salud y la enfermedad de los seres humanos, con normas e indicaciones para que se actúe dentro de determinados parámetros y que el medico es aquella persona que asume la responsabilidad de beneficiar a sus semejantes con el empleo correcto de esa ciencia que aprende durante su formación profesional y con el permanente contacto con los adelantos científicos y de ese arte que va ajustando en la medida de su experiencia y decisión a lo largo de su vida profesional teniendo en cuenta las circunstancias cambiantes, la permanente adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y las experiencias vividas.

Pero para el medico no basta decir que actúa para curar o minimizar el efecto dañino de la enfermedad o para prevenirla, sino que su compromiso se extiende a otro aspecto que va más allá de la obligación que pueda adquirir un técnico o aun otro profesional en sus actividades, ese aspecto es el desempeño de la misión de ayudar a aliviar el sufrimiento de las personas sirviéndose de sus conocimientos y de la manera de aplicarlos, es decir desarrollando su ciencia y su arte.

1. EL MEDICO.

La palabra médico la usamos en dos sentidos. Por un lado, a través de ella se designa a todo aquello asociado o propio de la medicina, que es aquella disciplina que se ocupa del estudio del cuerpo humano, las afecciones que normalmente lo atacan y la manera tanto de curarlas como de prevenirlas.

Y por otra parte, al individuo que se ejerce la mencionada actividad de la medicina se lo denomina médico. Cabe destacarse que para desempeñarse como tal, la persona deberá haber cumplido satisfactoriamente toda la teoría y la práctica implicada en la carrera de Medicina dictada por tal o cual universidad. Se tienen diferentes percepciones desde diferentes puntos de vista como social, cultural, científico e histórico, entre otros, los cuales trataremos de definirlos para proporcionar un concepto en general.

1.1 CONCEPTO.

Un médico es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente. El médico es un profesional altamente cualificado en materia sanitaria, que es capaz de dar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com