Principios ético morales del estasdo plurinacional de Bolivia
ivan124532725 de Agosto de 2013
6.437 Palabras (26 Páginas)695 Visitas
INTRODUCCION
En el presente trabajo expondremos acerca de principios ético morales del estasdo plurinacional de Bolivia.
Pero antes de hablar de este tema tenemos que comprender que es un principio:
Según Jorge Machicado
¿Un principio? Técnicamente no debería llamarse principio, sino fundamento, ya que un Principio solo existe en las ciencias exactas (Lógica, Matemática). En ciencias sociales existe el fundamento. Pero por el amplio uso doctrinario, aun usaremos esta palabra: principio.
Un principio es creído o valorado que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad, sobre la que se construyen las instituciones del Derecho y que en un momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un Estado
Un principio no es una garantía. Un principio es el fundamento, es la base de una garantía.
Un principio no es una norma. Esta confusión solo obedece a la influencia que han tenido los juristas, en la Concepción normativista del Derecho que simplifica el fenómeno jurídico reduciendo al marco de las fuentes del Derecho, a la ley positiva.
Nosotros podemos decir que un principio ético es:
En ética, reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.
Emanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clásifica como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos.
Ahora podemos mencionar que un principio moral es:
Una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que son malas para él mismo y para los demás en algún momento de su historia, y habiendo descubierto que estas cosas inhibían su propia supervivencia, creó entonces una ley sobre ellas.
Principio Moral Representa un conjunto de valores que orientan y norman la conducta de una sociedad concreta. La ley establece una obligación en la conciencia del individuo que pertenece al ámbito cultural en el que se aceptan tales valores. Supone la libertad del individuo como causa, que actúa sin coacción externa, mediante un proceso de socialización.
Entonces podemos decir que un principio ético moral es el reconocimiento de la organización social, tiene una base de relacionamiento entre la persona y el entorno. Esta base fundacional no puede ser otra que los elementos éticos y morales que han permitido a nuestros pueblos sobrevivir y ser un paramento de convivencia para el futuro. Todos ellos tienen algo que enseñar y aportar al estado plurinacional de algunos de ellos se rescata la reciprocidad entre los seres humanos, en que lo importante es la vida de la gente y no la apropiación y el lucro exclusivamente personal. Son rasgos de una sociedad comunitaria que asumimos como el Ajayu que debe guiar nuestro proceder
MARCO TEORICO
Principios
La sociedad política y jurídicamente organizada, o sea el Estrado toma para si, acepta, es decir asume e impulsa, procurando su logro, y promueve ciertos principios.
Un principio no es una garantía. Un principio es el fundamento, es la base de una garantía.
Un principio no es una norma. Esta confusión solo obedece a la influencia que han tenido los juristas, en la Concepción normativista del Derecho que simplifica el fenómeno jurídico reduciendo al marco de las fuentes del Derecho, a la ley positiva.
De esta manera el artículo 8 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia señala los siguientes principios ético morales son:
• Principio del Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón)
• Principio del suma qamaña (vivir bien)
• Principio del ñandereko (vida armoniosa)
• Principio del teko kavi (vida buena)
• Principio del ivi maraei (tierra sin mal)
• Principio del qhapaj ñan (camino o vida noble)
¿Qué clase de principios asume y promueve el Estado boliviano? Principios ético-morales.
Es decir principios éticos que guían el comportamiento de las personas (del griego “ethos”, ‘forma de ser’). Principios del fuero interno que impulsan el respeto humano.
Es decir principios morales (del latín “mores”, ‘modos habituales de obrar o proceder’) Principios de comportamiento de la vida privada de los individuos que impulsan el respeto humano.
¿Porque el Estado boliviano promueve estos principios ético-morales? Porque es una sociedad plural.
Y al hablar de una sociedad plural viene la pregunta: ¿Que es una sociedad plural? Es una agrupación natural o pactada de una diversidad de personas, de naciones y de culturas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
Principio del Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa
Este principio en el idioma quichua significa: no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón.
Concepto de el Principio del Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa.- es la valoración de lo justo por una sociedad dedicada diligentemente al trabajo y evitando tanto como se pueda de expresiones o manifestaciones contrarias a lo que se sabe, se cree o se piensa, y si es servidor publico, de la práctica consistente en la utilización de sus funciones y medios para provecho de si mismo.
Es uno de los principios medulares del imperio Inca que trascendió y se mantuvo en la nación Qulla y que es asumida y promovida por Estado Plurinacional de Bolivia como fundamento de la construcción de las instituciones del Derecho boliviano en su totalidad.
Decimos en su totalidad porque, dentro el Pluralismo Jurídico boliviano, este principio también será la base para los diferentes “Derechos” de las diversas naciones de Bolivia porque una nación goza del derecho al ejercicio de su sistema jurídico acorde a su cosmovisión (CPE, 30 inciso 14) además de impartir Justicia al pueblo boliviano y a una jurisdicción indígena originario campesina: (CPE, 178, 191).
La Teoría de la Institución rompe la idea central de la Teoría Estatalista, que considera Derecho, solamente al estatal, que no hay otro Derecho diferente del estatal. Para la Teoría Estatalista el Estado es el Dios terrenal, es decir, no reconoce ningún sujeto ni por encima ni por debajo de él, al cual los individuos y grupos deben obediencia incondicional. La elaboración teórica mas depurada es la Filosofía Del Derecho de HEGEL.
El Pluralismo Jurídico basado en la Teoría de la Institución afirma que el Estado no es el único centro productor de normas jurídicas sino también el producido por los grupos sociales diferentes al Estado, siempre y cuando: determinen sus fines propios; establezcan los medios para llegar a esos fines; distribuyan funciones especificas de los individuos que componen el grupo para que cada uno colabore, a través de lo medios previstos, para el logro del fin y que tengan diferente cultura
Suma Qamaña.- El concepto del Vivir Bien (suma qamaña en aymara y sumaj kawsay en quechua) se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas en sociedad y en armonía con la naturaleza. El vivir bien con la naturaleza. El vivir bien con la naturaleza significa vivir en equilibrio y armonía con lo que nos rodea. El suma qamaña está compuesto de dos raíces, suma es bonito, hermoso, bueno, amable y qamaña es habitar, vivir, morar, radicar. Se relaciona con qamawi, vida, morada, con qamasa que es energía, qhapax, que tiene muchas provisiones.
Qamiri es el que sabe vivir bien con la sociedad y la naturaleza, contrario a wajcha, desposeído, quien tiene falta de familia, comunidad, seguridad y falta de vida en abundancia. En quechua es qhapaj y en guaraní iyambae, que también se refiere a una persona que se desarrolla plenamente de manera natural, sin estar sometida a nadie.
Para llegar a ser qhapax o qamiri las personas tienen que atravesar el camino (thakhi) del servicio social y como autoridades, en el que tienen que redistribuir sus esfuerzos y servicios a la comunidad. Es todo lo contrario de la autoridad occidental de servirse de la comunidad. Es también seguir el camino del equilibrio, thakhi, ñan en quechua y tape en guaraní, no sólo de las personas sino también entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y la mujer.
El Vivir Bien es para los pueblos indígenas vivir en comunidad o convivencia complementaria (ayni) con la sociedad y la naturaleza sin desequilibrios respecto a riqueza y poder. Allí lo más importante es el sentido de pertenencia y responsabilidad con la comunidad, puesto que hay una preocupación y responsabilidad por los demás, de cuidar a todos los miembros de la comunidad, de cuidar de los niños y ancianos. Quien afecta a esto tiene deuda, responsabilidad y culpa.
Atentar a la naturaleza, dañar y afectar al medio ambiente de modo directo e indirecto, explotar o abusar de otros de modo directo e indirecto, someter al prójimo, mentir, robar, no trabajar con las manos no es vivir bien. No se puede vivir bien si los demás viven mal, se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de
...