Proceso Afectivos
mcds105 de Julio de 2015
2.685 Palabras (11 Páginas)350 Visitas
LA AFECTIVIDAD
Según Egen Blener (1857-1939), la afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
1. Polaridad
Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.
2. La Inestabilidad y Fluctuación
Es la posibilidad de variación constante que tenemos las personas frente a aquello con que se puede cambiar la dirección, además varían de significación en el mundo interior del sujeto debido a la relatividad de la mayor parte de ellos. Es decir es la facilidad con que las personas pasan de la exaltación por una causa que estima valiosa a su apagamiento, que se expresa como decepción ante la misma por algún rasgo que no estima satisfactorio para su expectativa. Ejemplo: Si un joven está viendo un partido de fútbol se emociona al saber que el mejor jugador del equipo metió un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre una lesión y es sacado del partido, entonces el joven muestra tristeza y preocupación.
3. Intensidad
Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas, varían según los sujetos, según los tiempos, según los factores externos influyentes y también la capacidad de autocontrol de los individuos.
Ejemplo: Ana y Andrea, estudiantes de la Universidad, miran sus fotografías de la fiesta de promoción del colegio: Ana se alegra y ríe al verlas, Andrea se pone melancólica.
4. Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos
Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el organismo que experimenta los afectos como por ejemplo cuando una emoción produce aceleración en el corazón, sudor en las manos, etc. Ejemplo: Pedro va por la calle y es asaltado por dos hombres, él se siente asustado, mostrándose nervioso, con aceleración cardiaca y sudoración en las manos.
Resumiendo lo anterior, podemos decir que la Afectividad:
a. Es un fenómeno psíquico muy íntimo, pues la experimentamos como algo muy subjetivo, muy personal.
b. Es un proceso que se experimenta acompañado de otros fenómenos psíquicos de distinta naturaleza (percepciones, imágenes, recuerdos, decisiones, etc.) y aun con fenómenos fisiológicos (corporales) de variable intensidad
c. Es un gran motivador del comportamiento humano, pues constituye la energía que lo impulsa. Los sentimientos positivos suscitados por personas, cosas o situaciones que amamos y nos parecen agradables, constituyen motivos que nos impulsan a buscarlos, conservarlos, disfrutarlos. Y si son negativos, provoca todo lo contrario, con respecto a lo mencionado.
d. Los procesos afectivos tienen diverso nivel o altura. Unos son muy elevados (el amor filial, la alegría por el bienestar ajeno, la solidaridad, el goce estético, etc.). Otros, muy bajos (el egoísmo, la envidia, los celos, la venganza, etc.).
LAS EMOCIONES
Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración.
Las emociones son procesos psicológicos extremadamente complejos, formados por componentes innatos, subjetivos, fisiológicos y conductuales muy importantes para la evolución y la adaptación del individuo.
Se trata de fuerzas poderosas que ejercen una gran influencia sobre el comportamiento de las personas. Sin embargo, a pesar de la importancia de la emoción, todavía no existe consenso unánime entre los científicos sobre qué es la emoción y cuál es su lugar dentro de la ciencia psicológica.
Los psicólogos suelen distinguir tres componentes en cada emoción:
Un sentimiento característico o experiencia subjetiva.
Un esquema de estimulación fisiológica.
Un esquema de expresión abierta.
La naturaleza de la emoción, así como de su intensidad, depende de los estímulos, del estado de ánimo del individuo, del estado de su organismo y de su personalidad.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas (reacciones que presenta el cuerpo en contraposición a su parte psíquica). Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:
Las alteraciones en la circulación.
Los cambios respiratorios.
Las secreciones glandulares
Para Linda Davidoff (Psicóloga y escritora - "Introducción a la Psicología”), la emoción es “un estado interno caracterizado por cogniciones y sensaciones específicas, reacciones fisiológicas y conducta expresiva que aparecen de manera repentina y que son difíciles de controlar”. Las emociones provocan modificaciones psíquicas que pueden ser de exaltación y de inhibición:
a. De exaltación: se llama de exaltación cuando la reacción emocional provoca un inusitado aumento de actividad mental. El pensar transcurre con extraordinaria rapidez y surgen velozmente imágenes, ideas, pensamientos, etc. Se producen generalmente en emociones intensas de alegría o de miedo.
b. De inhibición: se llama de inhibición cuando se paralizan el curso del pensamiento y la capacidad de discernir, del habla y hasta aun el no actuar. Ejemplo: estar caminando y de pronto aparece un auto a toda velocidad, puede uno quedarse quieto sin poder reaccionar.
Además, las emociones provocan modificaciones orgánicas como:
El rostro se enrojece o empalidece
Se realizan una serie de movimientos reflejos
Excitación nerviosa
Disminuye el volumen de los órganos vulnerables.
Se paralizan momentáneamente las vísceras
Aumenta la actividad del corazón
Hay modificaciones en la respiración
Se contraen el hígado, el bazo y aumenta la producción de glóbulos rojos.
Los vasos de la piel se contraen.
Aumenta la secreción de la glucosa y adrenalina, lo que determina una mayor resistencia a la fatiga.
Hay aumento de secreciones: sudor, orina, etc (en algunos casos).
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES.
Estas funciones se pueden diferenciar de la siguiente forma:
1. Preparación para la acción
Las emociones actúan como un nexo entre los estímulos recibidos del medio y las respuestas del organismo. Las respuestas emocionales son automáticas y por tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o de control consciente.
2. Delimitación del comportamiento futuro
Las emociones influyen en la asimilación de información que nos servirá para dar respuestas en el futuro a hechos similares. Dichas respuestas podrán ser de rechazo o de búsqueda de repetición del estímulo.
3. Regulación de la interacción social
Las emociones son un espejo de nuestros sentimientos y su expresión permite a los observadores hacerse a una idea de nuestro estado de ánimo.
EMOCIONES PRIMARIAS Y EMOCIONES SECUNDARIAS
a. EMOCIONES PRIMARIAS
Para el célebre psicólogo Theodore Ribot, nuestra personalidad envuelve en su profundidad el origen de la gran trinidad afectiva constituida por el miedo, la ira y el deseo: son los tres instintos nacidos directamente de la vida orgánica: instinto defensivo, instinto ofensivo, instinto nutricio.
Desde este punto de partida se mantuvieron el miedo y la ira, y se agregaron la alegría y la tristeza, cuatro emociones que poseen también los mamíferos superiores, y quedó entonces conformado un cuadro de cuatro emociones primarias, con sus respectivas variedades de manifestaciones:
La ira
La sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar golpes contundentes. El ritmo cardiaco se eleva y se liberan hormonas como la adrenalina que disponen el cuerpo para la acción. La ira se asocia con la furia, el ultraje, resentimiento, cólera, indignación, fastidio, hostilidad y en extremo, con la violencia y el odio patológicos.
El miedo
Hay una redistribución de la sangre en las partes indispensables en las acciones evasivas; puede haber una paralización repentina mientras se analiza una respuesta adecuada, pero en suma, el cuerpo está en un estado de máxima alerta. El miedo se asocia con ansiedad, nerviosismo, preocupación, inquietud, cautela y en un nivel profundo, con fobia y pánico.
La alegría
Se inhiben sensaciones negativas o de intranquilidad. Parece que no hay reacciones fisiológicas relevantes, salvo una sensación de paz y calma corporal. Se asocia con placer, deleite, diversión, placer sensual, gratificación, euforia, éxtasis y en extremo, con manía.
La tristeza
Tiene una función adaptativa en caso de una pérdida significativa. La tristeza desencadena una caída
...