Producción de hortalizas en huertos escolares para mejorar la calidad de vida
yulismarysTrabajo8 de Diciembre de 2014
2.718 Palabras (11 Páginas)430 Visitas
1. “PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA” CASO: UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO GONZALO MAMANI NINA POTOSÌ – BOLIVIA 2014
2. ÍNDICE DE CONTENIDOS LOCALIZACIÓN………………….……………………………………………………..…….1 DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD...…2 IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA……………………………….2 PRIORIZACION DEL PROYECTO.…………………………………………………………3 TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO………………………………………...3 FUNDAMENTACIÓN ………….……………………………………………………..………3 • COMPOSICION DE LAS HORTALIZAS…………………………………………..4 • VALOR NUTRICIONAL DE LAS HORTALIZAS…………………………………5 • LA LECHUGA……………………………………..……………………………........6 • LA ZANAHORIA………….……………………………………………………….....7 • LA CEBOLLA………………………………………………….………………..……7 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO…………………………………....8 PLAN DE ACCION…………………………………………………………………………...8 PRESUPUESTO…………………………………………………………………………….10 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO…………………………………………10 EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO……………………………...11 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..12
3. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. LOCALIZACIÓN. La Unidad Educativa de “Santiago” se encuentra asentada en la comunidad del mismo nombre dependiente de la dirección Distrital de Arampampa de la primera Sección de la Provincia Gral. Bernardino Bilbao Rioja del departamento de Potosí. Cuenta con 89 años al servicio de la comunidad y sociedad estudiantil, habiendo sido fundado el 20 de marzo de 1924, en la actualidad atiende los niveles; Inicial, Primaria y Secundaria. La Institución Educativa tiene como trabajadores 14 Profesores, 1 Director, 1 Secretario, 1 Portero. Cuenta con una infraestructura insuficiente para el nivel Secundario carente de mobiliario. La Unidad Educativa de “Santiago”, se encuentra ubicado a 110 km. De la ciudad de Cochabamba, situado en plena frontera con el departamento de Cochabamba con una altura de 3040 m.s.n.m. Tradicionalmente los habitantes de esta región se dedican a la agricultura y al pastoreo de animales, los productos principales son: la papa, maíz, haba y otras todo esto en pequeña proporción; el idioma que hablan frecuentemente es el quechua y una minoría también habla el castellano, son de religión católica y se practican las fiestas tradicionales y culturales. Por lo general la gente migra a la ciudad de Cochabamba o al Chapare en busca de mejores días y de trabajo y solo retornan en épocas de cosecha y siembra, dejando en su mayoría abandonados a sus hijos e hijas al cuidado del hermano o hermana mayor y en el mejor de las suertes al cuidado de los abuelos. La población cuenta con servicios de energía eléctrica la cual es interrumpida constantemente perjudicando en los trabajos que se realiza durante la jornada; agua potable que no es fluyente a diario por suerte se puede contar con el vital servicio
4. una o dos horas en algunos días de la semana; y sus comunidades de influencia son de difícil acceso con caminos de herradura. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD, ZONA O BARRIO. En el estudio de campo realizado se ha logrado verificar que la alimentación en las y los estudiantes presenta deficiencias lo cual no permite el principio de oportunidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. La Unidad Educativa no cuenta con RR. EE. propios para la adquisición y distribución de los diferentes artículos de primera necesidad en la alimentación. Por lo tanto, dentro la alimentación de las y los estudiantes tiene como deficiencias en la adquisición y consumo de hortalizas. Identificación de la situación problemática. Según el estudio de campo referencial existe falta de asistencia técnica en la producción de hortalizas. FORTALEZAS DEBILIDADES La mayoría de los habitantes del Distrito se dedican a la agricultura. Tierra productiva- Clima templado. Consumo de productos nutritivos y naturales. Predisposición de los docentes en el trabajo sociocomunitario. disponibilidad del líquido elemento (agua). Falta de valoración de productos naturales. Falta de conservación del suelo. Falta de fertilización del suelo. Falta de riego y monocultivo. Dificultades en el proceso de aprendizaje. Poco apoyo de los PP.FF. en las actividades escolares.
5. OPORTUNIDADES AMENAZAS Consumo de productos locales. Comercialización de productos. Accesibilidad de vías para el transporte. Producción de productos ecológicos. Poca atención de parte de las autoridades municipales. Factor climatológico. Falta de apoyo por parte de la comunidad para el desarrollo del nuevo modelo educativo. PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO Falta de valoración de los productos orgánicos y naturales de la región como son: las hortalizas que tienen un alto valor nutritivo y contienen proteínas y minerales que los seres humanos necesitan para el desarrollo físico e intelectual, lo cual dificulta en el proceso de aprendizaje y enseñanza en los diferentes campos y áreas de conocimientos y saberes. TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. FUNDAMENTACIÓN El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales. Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico. Por ejemplo, los tomates y los pimientos se consideran hortalizas, no frutas, a pesar de que la parte comestible es un fruto.
6. Desde el inicio de la agricultura en el neolítico hasta nuestros días, la humanidad ha tomado de la naturaleza y ha refinado solo una pequeña proporción de especies vegetales, que ha convertido en fuentes primordiales de alimentos, fibras, cobijo y medicinas. Este proceso de cultivo y selección vegetal comenzó, se supone, por casualidad, probablemente cuando las semillas de frutos y hortalizas silvestres amontonadas cerca de los asentamientos humanos germinaron y empezaron a cultivarse de forma muy primaria1. Composición de las hortalizas Agua: Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80 por ciento de su peso. Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos: 1. Grupo A: Contienen menos de un 5 por ciento de hidratos de carbono. Pertenecen a este grupo la acelga, el apio, la espinaca, la berenjena, el coliflor, la lechuga, el pimiento, el rábano, el tomate, entre todas las demás son un conjunto de plantas en este caso verduras que ayudan a que crezcan más rápido y sin usar ningún químico. 2. Grupo B: Contienen de un 5 a un 10 por ciento de hidratos de carbono (alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha). 3. Grupo C: Contienen más del 10 por ciento de hidratos de carbono (patata, mandioca). Vitaminas y minerales: La mayor parte de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en 1 Enciclopedia natural, edic. 2003
7. vitamina C especialmente pimiento, perejil, coles de bruselas y brócoli. Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio. Sustancias volátiles: La cebolla contiene disulfuro dipropilo, que es la sustancia que hace llorar. Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos macronutrientes. Valor calórico: La mayor parte de las hortalizas son hipocalóricas.
...