Producto 1
shaitmy20 de Marzo de 2014
1.023 Palabras (5 Páginas)203 Visitas
REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMPLEJIDAD EN EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SU VINCULACIÓN CON EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Si intentamos dar un concepto de lo que es medio ambiente, seguramente la primera respuesta que viene a nosotros es que es todo lo que nos rodea, las personas, flora y fauna. De igual manera podemos también llegar a afirmar que el medio es todo aquello con lo que establecemos una relación, sin embargo, a pesar de tener conciencia de que estamos en constante interacción con el entorno, no alcanzamos a asumir como responsabilidad que el medio ambiente que nos rodea somos todos y que formamos parte activa en el proceso de preservación o no del mismo, en vez de eso preferimos participar en actividades que no contribuyen a la conservación y convivencia en armonía con él.
Por ello no tenemos una clara conciencia de lo que significa una convivencia en armonía, nos cegamos ante las acciones que realizamos en perjuicio del entorno y ante la manera en que contribuimos o no a nuestra propia destrucción. Dentro de los aprendizajes que se pretenden promover en un ámbito escolar se encuentra el de la Educación ambiental en las asignaturas de Ciencias naturales, La entidad donde vivo y Exploración de La Naturaleza y la sociedad, y lo anterior no es nuevo, durante años se ha buscado incrementar el cuidado del medio ambiente y el respeto a la naturaleza, más surgen varias preguntas al respecto ¿Por qué los logros, aprendizajes y acciones en este rubro, no han sido suficientes? ¿Por qué cada día más, se observan acciones por parte del hombre que llevan a la destrucción o transformación de un entorno?
El hablar de educación ambiental implica más que sólo transmitir conocimientos ya elaborados, pues de nada sirve la mera transmisión de saberes si no se promueve la reflexión, critica, autoanálisis y un cambio de paradigmas que conlleven un cambio de actitud. En el mejor de los casos podemos actuar en un contexto escolar para promover un cuidado y respeto hacia el entorno, pero ¿Es en realidad la escuela el único escenario donde se puede lograr un cambio? , si es así ¿Qué pasa con todas aquellas personas que no tienen la oportunidad de tener una sistematización de su aprendizaje, que no se les brinda las experiencias necesarias y enriquecedoras a favor de un cambio de conciencia?
Es aquí donde conviene realizar un análisis de los factores que han y siguen contribuyendo al quiebre, poco avance e incluso retrocesos en el proceso de mejora y la búsqueda de cambios de actitud a favor de una Educación Ambiental. La reflexión es la siguiente: No porque las personas acudan o no a una institución educativa quiere decir que no desarrollen conocimientos a priori, o que no tengan la capacidad de hacer conciencia de sus acciones y consecuencias. Está claro que lo que determina el cuidado o no y conservación del entorno, es la ausencia de valores, la ignorancia y la falta de sensibilización. Por lo que cualquier escenario, espacio y tiempo son propicios para promover una concientización del proceder de cada uno de nosotros.
Como agentes educativos es importante promover la movilización de ideas y el abrirse a formas distintas de conocer, es indispensable el llevar al individuo a la aceptación de lo nuevo, a darse cuenta de lo importante de conocer a través del otro, y a la reflexión de que el conocimiento no está acabado, ni es único, que existe la diversidad de ideas y que cada uno de nosotros lo vamos construyendo en base a nuestras experiencias. No quedarse con los conocimientos “últimos” que ofrece la ciencia nos permite a tener una perspectiva diferente de la vida y en éste caso en particular de la manera en que podemos relacionarnos con el entorno.
De ahí la importancia de promover el cambio, el movimiento y la actualización constante de actitudes y creencias , ya
...