ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos


Enviado por   •  20 de Abril de 2013  •  1.812 Palabras (8 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 8

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011.

RELEVANCIA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA ESCUELA DEL NUEVO MILENIO.

GRUPO 1

ZONA 011 SECTOR: 01

SEDE: ESC. SEC. GRAL.. “JESUS ROMERO FLORES”

EQUIPO 1 “LOS TICS”

INTEGRANTES:

PROFR. H. RAUL ARANGO RODRIGUEZ

PROFRA. CATALINA CORTES DIAZ

PROFRA. MA. CRISTINA ALTAMIRANO VARGAZ

PROFR. RUBEN OMAR CORTES MONTIEL

P.A.T.S. ALMA GABRIELA FLORES MAURICIO

DR. SERGIO JUAREZ RAMIREZ

C. MARIA PALOMA RODRIGUEZ LOPEZ

1. SEMBLANZA PROFESIONAL.

Los seres humanos desde el principio de su existencia se percataron de que había flora y fauna medicinal, comestible para su sobrevivencia por lo tanto se tenia que trasmitir ese conocimiento para su utilización, y desde entonces el compartir conocimiento para que este fuera permanente en cada una de las generaciones de nuevos seres humanos había que destinar a personas que se especializaran en conocer y trasmitir dichos conocimientos.

Ahora en la actualidad se ha modificado mucho la especialización de esas personas destinadas a compartir y construir conocimientos con nuevas personas, no obstante, ahora no solo se comparte conocimiento sino también están en juego actitudes y valores, los cuales se observan y practican. Por lo anterior, yo soy una persona que trato de construir un conocimiento apoyado por personas especialistas en algún tema, como en la antigüedad, y la observación de actitudes y valores que se quedaron en mi mente de los maestros fue cuando sentí un sentimiento que provoco que fuera significativa esa actitud, y estas son de comportamiento humanista que entendiera mi situación, y algo malo que no olvido es cuando son impositivos, injustos y radicales.

Por lo anterior, trato de convivir y estar con mis alumnos cuidando todas estas actitudes ya que me di cuenta que en mi función de alumno estaba mas involucrado las emociones que los conocimientos, entonces, con las alumnas y alumnos trato de poner en juego las emociones junto con las actividades de aprendizaje.

En este momento la educación, con este enfoque formativo, no puede pasar por alto las emociones de los alumnos por lo tanto me es muy difícil la planeación de las actividades donde se pueda contemplar esas características particulares de los estudiantes, sin embargo, se forma un reto para mí el propiciar ambientes de aprendizaje con toda la heterogeneidad de contextos.

Para concluir, mucha de mi práctica docente está basada en las experiencias con mis propios docentes, hablando de actitudes y valores, no dejando pasar por alto todo lo nuevo que existe para la pedagogía.

Profr. Ruben Omar Cortes Montiel

2 -Texto escrito: Sobre lo que debe identificar a los docentes del siglo XXI.

La especialización del docente es precisamente cuando considera varias esferas del medio que lo rodea. El docente debe tener en cuenta que no solo una asignatura o algún nivel educativo es lo más importante, sino que el alumno coexiste en un mundo donde tiene a su alcance mucha información y por lo tanto tiene que hacer utilidad de muchos conocimientos para tomar decisiones, el reto del docente es crear la conciencia de que sus decisiones tienen consecuencias las cuales son perjudiciales para el medio ambiente, para sí mismo o su especie.

El docente tiene que dar a conocer las formas y los medios de los cuales pude utilizar para defender sus derechos, no olvidando que estos tienen obligaciones y parte, papel de la escuela.

El docente del siglo XXI debe ser un profesional con grandes retos y desafíos para lograr un posicionamiento social que responda a una educación dirigida al desarrollo humano integral. Debe fortalecer su labor en varios ámbitos interrelacionados, mejorar sus competencias profesionales y su preparación cuidar su equilibrio emocional situando la profesión docente en la dimensión ética que permita una transformación personal para ser mejor persona y mejor maestro. El merito del docente exige un vinculo entre él y el alumno que se convierta en una relación constructiva, en la que la confianza, el afecto y el respeto mutuo sean los elementos constitutivos, para esto es importante que el docente cuide su dimensión emocional.

Por último el docente no debe dejar de tomar en cuenta la contextualización de los contenidos para que los alumnos le den la importancia a lo que es la educación básica, es decir, le den significado al para que ir a la escuela. Una herramienta que ayuda a esto son los instrumentos de evaluación como, ENLACE y PISA.

3- TEXTO.- Sobre la laicidad de la educación básica.

La defensa de la autonomía moral e intelectual es un ingrediente nuclear de la idea y del proyecto moderno de la laicidad, el pensamiento laico reivindica dos cosas.

a). la capacidad y el derecho de cada persona y para adherirse a valores y creencias propias para darse leyes así misma en el ejercicio precisamente de su autonomía moral.

b) La capacidad y el derecho de pensar por cuenta propia sin limitaciones dogmáticas ni imposiciones heterónomas.

La laicidad también es, entonces una defensa de la pluralidad ante los proyectos que pretenden imponer concepciones únicas y totales.

El pensamiento laico fue consolidándose como una columna medular de la ilustración que está detrás de la modernidad. El uso libre de la razón, el antidogmatismo, la reflexión crítica, la investigación científica y la duda que lo inspira una autonomía moral y por la libertad de conciencia.

En conclusión el pensamiento laico rechaza las verdades sobre naturales o irracionales que se sustraen de la verificación empírica, así también implica el recha de la existencia de una verdad revelada.

4 - TEXTO: Situación del ambiente escolar: propuesta de trabajo con la miniguía para el pensamiento crítico.

Meta: Apropiación critica del plan y programas de estudio 200, con base al enfoque por competencias de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com