Profesionalizar La Enfermería.
enrbarish8 de Junio de 2014
958 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
LA SITUACION DE LA PROFESION DE ENFERMERIA EN MEXICO
Puede afirmarse que las particularidades que han caracterizado el origen y desarrollo de la enfermería, guardan un estrecho vínculo con las condiciones históricas, sociales y políticas que la acompañaron en su proceso de constitución. Así la enfermería inserta en una estructura y profesional y social muy adversa y complicada, donde se le coloca como una profesión subordinada que lleva a cabo mayormente practicas institucionalizadas, en las que media un contrato y, por ende, un salario, las enfermeras se enfrentan pues, a una realidad que las descalifica; es decir, no existe una relación directamente proporcional entre la formación académica y el desempeño laboral con el reconocimiento profesional y social.
Hay una tensión entre la estructura profesional y el mercado laboral, pues en la formación académica en nuestro país, y en la mayoría de los países subdesarrollados, se cree que una mayor “cientificidad” de un profesionista, aumenta el prestigio social y, en consecuencia, su remuneración. Esta visión ha sido apoyada por la teoría económica neoclásica, que ha inspirado estrategias educativas que propician una notable desigualdad entre quienes poseen “un conocimiento masivamente difundido” y no puede incluir honorarios en sus costos de producción y quienes justifican sus honorarios por el alto valor de sus conocimientos. Duviel considera que entre los diversos profesionistas existe un “intercambio desigual” en la medida que los servicios ofertados por cada uno de ellos tiene diferente valor en el concierto social, lo que genera un deterioro, tanto en la economía como en el prestigio, específicamente en las profesiones donde su conocimiento es masivamente difundido. En ese intercambio, hay profesiones por las que no se paga o se paga poco, como es el caso de la profesión de enfermería.
Esta cosmovisión ha hecho que se abran escuelas de enfermería de manera indiscriminada, sobre todo por parte de personas y organizaciones privadas que buscan ganancias y a las que no interesa lo que enseñan y como lo enseñan. Eso explica la amplia heterogeneidad en la formación de las enfermeras, en los niveles académicos y en las categorías laborales.
En lo referente al ámbito laboral, es el hospital el principal espacio donde se desempeñan las enfermeras mexicanas, aunque en la actualidad se intente privilegiar la práctica profesional en la comunidad, la industria y el ejercicio libre. La estructura laboral del hospital se caracteriza por el ejercicio de un modelo de atención a la salud que más bien privilegia el cuidado de la enfermedad. La dinámica que se establece en el equipo de salud favorece el liderazgo del medico, que es quien dicta las políticas de atención. A pesar de todo, las enfermeras han establecido en los últimos 15 años una relación de interdependencia profesional. Es decir, han internalizado que todos los profesionistas que trabajan en el área de salud, como el químico, el laboratorista, el medico, la trabajadora social, el nutriólogo y la enfermera, entre otros, dirigen sus conocimientos y sus esfuerzos hacia el paciente y que cada uno de ellos, desde un enfoque diferente, aportan y apoyan su restablecimiento. Bajo este razonamiento, la autonomía profesional es relativa, lo que significa que no existe un solo profesionista que puede actuar de manera independiente exclusivamente en dicha encomienda.
El reconocimiento social de la profesión de enfermería, concebido desde la sociología de las profesiones, se mira como un proceso que tiene en cuenta el desempeño laboral, la imagen y prestigio y el ingreso económico, factores que no siempre armonizan con la formación académica. Puede decirse que la percepción que como profesionistas tienen las enfermeras de si mismas y de su profesión, no es correspondiente con el reconocimiento que les otorga la sociedad a
...