ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa Preventivo de las Dificultades del Lenguaje Oral


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2014  •  Tutoriales  •  2.662 Palabras (11 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 11

Programa Preventivo de las Dificultades del Lenguaje Oral

De Elena Freire Campo el Sábado, 17 de septiembre de 2011 a la(s) 0:03

ALGUNAS ACTUACIONES PREVENTIVAS RELACIONADAS CON LA EXPRESIÓN ORAL . PARA EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Tanto para los niños como para los padres y maestros la forma más sencilla, eficaz y rentable para dar respuesta a cualquier problema de aprendizaje es el intentar prevenir estos problemas. Dado que la edad crítica para la adquisición del lenguaje coincide con la etapa de educación infantil, la prevención de posibles alteraciones del lenguaje se ha de centrar prioritariamente en esta etapa.

Son, por tanto, los maestros de E.I., siempre con la colaboración de los D.O. y concretamente de los especialistas en A.L., los profesionales que más pueden hacer en este sentido ya sea a través de la orientación que prestan a los padres o a través de su acción directa en el aula. Es lógico, pues, que centremos en estos profesionales la labor preventiva a la que vamos a referirnos y que comprende los dos aspectos siguientes:

1. Orientar a los padres para que sepan como pueden ayudar a sus hijos para facilitarles la adquisición y desarrollo del lenguaje.

1. Introducir en la programación del aula de educación infantil actividades que favorezcan la prevención de posibles alteraciones.

Como sería muy amplio hacer referencia a todas las actuaciones preventivas relacionadas con el lenguaje, tanto por la variedad de las posibles alteraciones como por distintas características de los niños hacia los que se dirigen, nos vamos a centrar en los tres aspectos siguientes entre los cuales, por otra parte, siempre hay gran interrelación:

1. Prevención de la disfemia

2. Prevención de las dislalias funcionales

3. Prevención de las disfonías

ACTUACIONES PREVENTIVAS RELACIONADAS CON LA DISFEMIA

Existen grandes discrepancias a la hora de explicar la etiología y los mecanismos de la disfemia, pero existe cierto consenso en considerar que el 80% de la disfemias se producen en la infancia.

Sin duda la fluidez es una función propia del lenguaje que tiene su máximo desarrollo entre los dos y los cinco años, siendo la disfemia una alteración de esa fluidez. El niño involuntariamente repite sílabas, partes de palabras o palabras, pero además, a veces, hace esfuerzo al hablar, hace movimientos con la cabeza o el cuerpo, cierra los ojos, prolonga sonidos, manifestando signos de una disfemia primaria o inicial que progresivamente, sobre todo si el medio es favorable a ello, puede desembocar en una tartamudez crónica. Para prevenir que esto no suceda ayudando al niño a superar satisfactoriamente las disfluencias que, más o menos acusadas, pueden aparecen en ese proceso, podemos hacer lo siguiente:

Algunas orientaciones que podemos dar a los padres:

1. Que no reaccionen negativamente ni de forma implícita ni de forma explícita ante la tartamudez de su hijo y que procedan como si su habla fuera normal. Lo importante es que el niño disfrute cuando habla y que no sienta ninguna ansiedad al hablar. Manifestar preocupación por su tartamudez es más perjudicial para el niño que la propia tartamudez.

2. Recordarles que la conducta de los padres siempre es un modelo para sus hijos, por tanto deben cuidar su forma de hablar especialmente en lo que se refiere a hablar de prisa.

3. Si pretenden más lentitud en el habla de su hijo, deben ralentizar un poco la conversación. Una forma de hacerlo es esperar unos segundos antes de responder a las preguntas del niño, en vez de hacerlo de forma inmediata.

4. Que aprendan a no interrumpirle nunca. Cada vez que se le interrumpe tiene que volver a empezar a hablar lo que será un motivo de bloqueo, además intentará hablar más deprisa para decir lo que desea, con lo que se favorece la tartamudez.

5. Que aprendan a préstarle atención siempre. No oírle pasivamente. Si no le prestan atención puede recurrir al tartamudeo par captar ésta.

6. Cuando el niño tiene disfluencias, no es un buen momento para corregir de forma explícita la articulación o la sintaxis, deberán utilizar el feedback correctivo devolviéndole bien pronunciado lo que el niño no dice correctamente.

7. Que anoten en una libreta lo que creen que aumenta o disminuye la tartamudez para tener un criterio de cuáles son las situaciones que han de promover y cuáles evitar.

8. Simplificar las preguntas que realicen al niño procurando que éstas requieran una respuesta corta y simple para así facilitarle su respuesta, evitando en la conversación una forma interrogativa. En vez de decirle: “hola, ¿cómo estás?, es preferible decirle: “hola, me alegro de verte”. Si es responsable de alguna travesura en vez de decirle: “tú has hecho esto ¿verdad?”, es preferible decirle que estamos enfadados por su conducta incorrecta, y dejar la cosa así sin más comentarios.

9. Que aprendan a no exigirle que hable. Evitar las expresiones de: “dime”, “cuéntame” o “repite” y menos aun exigirle que hable diciéndole: “cuéntales a estos señores lo que te dijo la profe”.

10. Cuando se está en grupo, sobre todo si éste es de niños, los padres deben favorecer una situación en la que se evite la competencia por una oportunidad de hablar. Se deberá establecer un turno para que no hablen todos a la vez y, dentro de lo posible, procurar que sea el niño con disfluencias el primero en hablar.

11. Si el niño se bloquea en alguna palabra, que suavicen esta situación haciendo el siguiente comentario: “esa es una palabra difícil que se resiste un poco pero pronto dejará de serlo”.

12. Se procurará eliminar la ansiedad que les provoca la tartamudez del niño inculcándoles que aprendan a disfrutar con su hijo y vean esta actitud como una forma de favorecer su desarrollo.

13. Que vean el problema de expresión del niño como una fase evolutiva de su lenguaje.

14. Que cuiden otros aspectos de la vida del niño como la una alimentación equilibrada o las horas de sueño.

Conducta a adoptar en el aula

Las orientaciones anteriores son igualmente válidas para el aula, pero además podemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Favorecer

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com