ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de ingeniería Núcleo costa oriental del lago


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 9

República bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Programa de ingeniería

Núcleo costa oriental del lago

Realizado por:

Marbelís Vargas

Esquema

1. Periodo Carbonífero

2. Periodo cretácico

3. Periodo terciario

Desarrollo

1. Periodo Carbonífero

El Carbonífero es el periodo de la era Paleozoica que abarca desde el final del Devónico (hace 359,2 y 2,5 millones de años) hasta el principio del Pérmico (hace 299,0 y 0,8 millones de años). Recibe su nombre de los enormes yacimientos de carbón de esa edad encontrados en Europa Occidental.

El descenso global en el nivel de los océanos al final del periodo Devónico se invirtió pronto en el Carbonífero; esto hizo que las aguas cubrieran ciertas áreas continentales y se produjeran importantes depósitos de sedimentos carbonatados. Se produjo, asimismo, una caída en las temperaturas del Polo Sur, helándose las tierras situadas en esa zona de la Tierra.

El Carbonífero fue una época de gran actividad orogénica, ya que las tierras que formarían el supercontinente Pangea se fueron reuniendo. Gondwana colisionó con Laurasia a lo largo de la actual línea este de Norteamérica. Esta colisión dio como resultado la orogenia Hercyniana en Europa y la Allegheniana en Norteamérica. Existían dos océanos mayores en el Carbonífero: Panthalassa y Paleo-Tethys, junto con otros menores.

La primera parte del Carbonífero fue bastante cálida, aunque en la etapa final del periodo el clima se fue enfriando. La glaciación de Gondwana, favorecida por el movimiento hacia el sur de sus tierras, continuó en el Pérmico. En los océanos, los grupos más importantes de invertebrados eran los foraminíferos, los corales, los briozoos, los braquiópodos, los ammonoideos y los equinodermos (principalmente crinoideos).

Tanto los corales solitarios como los formadores de arrecifes se diversificaron y expandieron, también los briozoos fueron abundantes en algunas regiones.

Entre los moluscos, los bivalvos continuaron incrementando su número e importancia. Los gasterópodos son también abundantes. Y entre los cefalópodos, los goniatites son los dominantes.

Los trilobites, sin embargo, son menos frecuentes, encontrándose ya en franca recesión. Los crinoideos, por el contrario, encuentran en los mares de la época su entorno ideal.

Entre los vertebrados, los peces se diversifican y abundan en los mares, como prueban los dientes, espinas y escudos óseos fosilizados.

En tierra firme, las plantas de principios del Carbonífero son muy similares a las de finales del Devónico, pero hacen su aparición nuevos grupos. Las principales plantas de principios del periodo son helechos de diversos tipos tales como las Equisetales, las Sphenophyllales, las Lycopodiales, las lepidodendrales, las Filicales, las Medullosales y las Cordoitales. A finales del Carbonífero, aparecen las cicadáceas.

Los anfibios eran diversos y comunes a mitad del Carbonífero. Llegaron a alcanzar los 6 metros de longitud. Uno de las mayores innovaciones evolutivas de este periodo fue el huevo amniota, que permitió la conquista de la tierra a los tetrápodos. De esta época son los primeros reptiles.

2. Periodo cretácico

El periodo Cretácico es una de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica. Abarca desde el final del periodo Jurásico (hace 145,5 y 4,0 millones de años) hasta el principio del Paleoceno (hace 65,5 y 0,3 millones de años). Es el más largo de los periodos geológicos y constituye casi la mitad del Mesozoico. El final del Cretácico define el límite entre las eras Mesozoica y Cenozoica.

El Cretácico fue definido por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, usando los estratos de la cuenca de París. El nombre fue tomado del más característico de sus suelos, las cretas, constituidas por la deposición de conchas de invertebrados marinos de esa época, principalmente cocolitos.

Durante el Cretácico, el supercontinente de Pangea completó su división en los continentes actuales, aunque sus posiciones diferían radicalmente de las que presenta hoy en día. La apertura del Océano Atlántico que comenzó en el Jurásico dio lugar a importantes orogenias y al surgimiento de cadenas montañosas en Norteamérica.

Aunque Gondwana permanecía intacta a comienzos del Cretácico, durante este periodo se desgajaron Australia, la Antártida y América del Sur. El resto del antiguo continente estaba constituido por África, además de un bloque del que terminaron separándose, unidas, la India y Madagascar.

Todos estos movimientos provocaron el surgimiento de grandes cadenas montañosas submarinas y la elevación del nivel del mar, fenómeno conocido como transgresión. En su punto culminante, aproximadamente la tercera parte de las actuales zonas continentales estaban sumergidas. Durante el Cretácico se depositaron más calizas que en ningún otro periodo del eón Fanerozoico. Esto se debió a un enriquecimiento en calcio de los océanos, junto a una mayor diversidad de formas de vida que disponían de este calcio para formar sus esqueletos, principalmente nanoplacton.

El clima fue muy cálido durante el Cretácico. No había hielo en los polos. Por tanto, el nivel de los océanos era muy superior al actual, y grandes zonas de corteza continental estaban cubiertos por mares someros.

El Mar de Tethys conectaba los dos grandes océanos de este a oeste, contribuyendo a mantener estable el clima global. Fósiles de plantas y animales propios de climas templados han sido encontrados cerca de los lugares en los que se encontraban entonces los polos. En conjunto, la temperatura del planeta no fue superior a la de los periodos Jurásico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com