ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción del crecimiento en vivero de Casuarina Equisetifolia (L) por microorganismos simbiontes.

arely gallegosEnsayo26 de Mayo de 2016

765 Palabras (4 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 4

Promoción del crecimiento en vivero de Casuarina Equisetifolia (L) por microorganismos simbiontes.

La reforestación en la actualidad se ha vuelto una operación esencial pare reducir los efectos nocivos tanto de los suelos marginales, como de los contaminados. Varios estudios demostraron que la vegetación del suelo por medio de procesos naturales es extremadamente lenta pero con la reforestación se puede acelerar este proceso, sobre todo en los sitios más afectados.

Casuarina Equisetifolia (L) es un árbol de crecimiento rápido, de origen australiano y cuenta con características fisiológicas que le permiten sobrevivir y crecer en condiciones adversas, es muy útil para la reforestación rural y urbana ya que es capaz de fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con la bacteria Frankia.

Materiales y métodos

Microorganismos inoculados

Glomus intraradices. El inoculo de este hongo endomicorrízico se elaboro con secciones de aproximadamente 1 cm de raicillas de poro colonizadas. La inoculación de cada planta fue de 3 meses a 24°C.

Pisolithus tinctorius. El hongo se propago primero en cajas de Petri durante dos semanas en un medio MMN y posterior mente en botellas de 1 L llenadas con una mezcla de turba + vermiculita + solución nutritiva MMN. La incubación fue de tres meses a 24°C

Plantas

Las semillas de Casuarina Equisetifolia se seleccionaron de un solo árbol y se desinfectaron después se calentaron a 60° durante 1 minuto para así ponerlas a germinar por cuatro días a 28°C en arena estéril humedecida con agua. Las plantas que se obtuvieron fueron llevadas a una cámara de crecimiento durante 12 semanas.

 

Tratamiento

Cuando se trasplantaron a las bolsas de polietileno del vivero, las plantas se inocularon con la bacteria fijadora de nitrógeno o con un hongo micorrízico. Con el fin de comparar las auxinas con el efecto producido por microorganismos, se le dio tratamiento a un conjunto de plantas con una formula comercial de hormonas. La adición de hormonas se realizo dos veces en el trasplante y tres meses después se resguardaron algunas plantas testigo y se les agrego el inoculo estéril, las plantas fueron regadas al mismo tiempo.

Suelo

El suelo con el que se trabaja proviene de los bosques de pino-encino que se mezcla con el limo del rio después se fumigo con bromuro de metilo, esto para evitar la contaminación con otros microorganismos. Tiene 5% de materia orgánica, un pH de 5, 0.4% de N total y 36 kg de P.

Variables

Después de 8 meses se cosechan al azar 20 plantas de cada tratamiento, que fueron el objeto de las medidas siguientes: biomasa y volumen de la parte aérea y de la raíz, número y biomasa de los nódulos, actividad nitrogenasa, N total y P de plantas y raíces. Para evaluar la micorrización arbuscular se analizaron 60 campos al microscopio de 20 raicillas, tomadas de cada una de las plantas y aclaradas con KOH más tinción con azul de tripano. La ectomicorrización por P  tinctorius, se evaluó por un examen visual de la superficie radical tota y se hizo por  corte transversal de 10 raíces tomadas al azar.

 

Plantas, raíces y hongos se secaron a 80°C durante dos días para determinar su peso seco, el volumen de las plantas se calculo de acuerdo con la formula D2H             (diámetro 2 x altura);  el volumen de las raíces se calculo por desplazamiento de agua en una probeta. La determinación de los valores de la actividad nitrogenasa de los nódulos se efectuó indirectamente a través de la reducción de acetileno en un cromatógrafo de gases.

Análisis estadístico

Con los datos de cada serie experimental, se calculo la media (x) así como su error estándar. Se efectuó un análisis de varianza bifactorial de acuerdo con un modelo  general lineal, seguido de una prueba de rango múltiple de Q para la comparación de medidas, en todos los casos a= 0.05. Los análisis se efectuaron con el sistema SAS, versión 8.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (157 Kb) docx (96 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com