ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vivero Escolar

jorgemaverick13 de Octubre de 2011

8.700 Palabras (35 Páginas)5.171 Visitas

Página 1 de 35

INDICE

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCION 2

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Objetivos

Justificación

Limitaciones

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 3

Organización del trabajo

Preparación del terreno

Materiales

NIVEL DE INVESTIGACION 5

Métodos de cultivo

Tipos de plantas a propagar

POBLACION Y MUESTRA 15

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 18

DE RECOLECCIÓN DE DATOS

RECURSOS HUMANOS, 19

MATERIALES, FINANCIEROS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA 21

INTRODUCCION

El presente proyecto fue diseñado para señalar la relación que existe entre un vivero escolar y las diferentes materias que manejamos en este curso escolar. El vivero es una propuesta didáctica que trata de facilitar el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios, de modo que los alumnos y alumnas sepan relacionarse con ese ambiente de forma respetuosa, lo administren racionalmente y lo perturben mínimamente.

Descubrir nuestras interrelaciones y dependencias respecto al medio natural y sus elementos (suelo, plantas, etc.).

Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés porno degradarla.

Conocer los sistemas agrícolas y valorar el desarrollo tecnológico necesario para la satisfacción de nuestras necesidades alimenticias.

Investigar y descubrir las implicaciones de nuestro modo de vida en la problemática ambiental (técnicas de cultivo impactantes, erosión, deforestación, etc.)

Fomentar actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades, organizar las labores del huerto, etc.

Educar Forestando es un programa de capacitación en educación ambiental y forestal a escala regional para docentes de los niveles inicial y primario.

Objetivo general

Desarrollar en docentes y alumnos de las escuelas primarias y jardines de infantes una actitud de respeto hacia la naturaleza y sus recursos, generando en ellos un grado de conciencia ambiental y espíritu forestal que siente las bases para una mejor calidad de vida.

Cualquier persona puede ayudar a la naturaleza en la medida de sus posibilidades, no importa cuál o qué tan grande sea su acción, lo importante es contribuir personalmente.

En la escuela deben sentarse las bases necesarias para practicar en casa y en la comunidad hábitos relacionados con la preservación de la naturaleza.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las acciones de los seres humanos han ido acabando con la naturaleza, la explotación irracional de los recursos han provocado problemas ambientales tales como el calentamiento global que nos afecta de muchas maneras. Los árboles son indispensables en el sustento de la vida ya que son los principales productores de oxigeno.

FORMULACION DEL PROBLEMA

El huerto es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un múltiples experiencias acerca de su entorno natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental. Además, los huertos escolares también contribuyen a la educación medioambiental y al desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica. También sirven para reforzar materias básicas del aprendizaje como la lectura, la escritura. La biología y las matemáticas.

OBJETIVOS:

Generar y mantener la infraestructura de unos huertos escolares

Realizar talleres y actividades en torno a la huerta, el medioambiente, los recursos, los alimentos, mediante el trabajo en grupo.

Promover la participación del vecindario, de asociaciones, colectivos y administraciones en el proceso de organización y programación de otros programas y actividades.

Se pretende que el alumno haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información.

El alumno tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando las actividades intercambiando información, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan.

Las plantas de un vivero son una magnifica elección a la que no siempre tenemos la posibilidad de acceder por eso es importante que el alumno ponga todo el empeño en la elaboración de este huerto escolar.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Podemos decir que la justificación del presente trabajo equivale a exponer nuestra misión u objetivos. El material presentado tiene como objetivo trabajar los contenidos de las distintas áreas del curso escolar, partiendo de un recurso educativo y estimulante como es el huerto escolar.

Pretende ser un material que facilite al alumnado la organización autónoma del trabajo, intentando para ello aportar la información suficiente para realizar distintas actividades.

LIMITACIONES

No debe ser un huerto enorme, sino algo accesible para todos los alumnos.

Una buena idea sería alternar plantas de crecimiento lento con plantas de rápido desarrollo, así se aplacaría algo la ansiedad de los alumnos que quieren ver enseguida los resultados. Aunque, una de las ventajas transversales de esta actividad es, precisamente, enseñar a los más jóvenes que todo tiene su tiempo y que, para ciertas cosas, hay que tener más paciencia que para otras.

También se fomenta el trabajo en equipo, ya que cada grupo se ocupa de algo: de ir observando la aparición de bichitos, de regar las plantas, quitar las malas hierbas que vayan apareciendo, observar el crecimiento y maduración de los frutos.

Con esta idea, los chicos se sienten más cerca de la naturaleza, aprenden a conocer las funciones del sol, del agua, las lluvia, reconocen las plantas comestibles de las ornamentales, se establecen relaciones de convivencia entre ellos y entre ellos y el profesor que dentro de un aula es más difícil que se produzcan, pero, además, aprenden que cada verdura que toman, conlleva un esfuerzo.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Ventajas del huerto escolar:

• Los frutos cosechados se pueden utilizar

• Los alumnos se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.

• Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.

• Los jóvenes aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono).

En la organización del huerto es preciso tomar decisiones de carácter general, asignar recursos y distribuir las tareas antes de programar de forma coherente las actividades educativas. Para facilitar este proceso conviene formar un grupo organizador que dinamice el huerto, identifique los intereses del profesorado, los obstáculos que perciben, los cambios que se quieren obtener con el huerto, los plazos, la contribución de las distintas áreas, etc.

Hay que reconocer en esta fase previa de planificación que la factibilidad del proyecto está condicionada por una serie de factores que hay que identificar y en la medida de lo posible ganarlos para la causa del huerto. Entre ellos, por ejemplo, los ideológicos, pues el convencimiento de la mayoría de la gente implicada en los beneficios educativos del huerto es importante para su buena marcha, o los factores económicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com