ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bacterias promotoras del crecimiento Microorganismos promotores de crecimiento en Zea Mays

Frida BarrientosDocumentos de Investigación7 de Abril de 2018

5.407 Palabras (22 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

Microorganismos promotores de crecimiento en Zea Mays

ANTEPROYECTO

Presenta:

Frida Abril Barrientos González

Maestra:

Biol.M.C. Liana Contreras Burciaga

Gómez Palacio, Dgo.                                                    6/Diciembre/2017

Contenido

I.- RESUMEN        3

II.- INTRODUCCIÓN        3

III.- OBJETIVOS        5

3.-1.- OBJETIVO GENERAL        5

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS        5

IV.- MARCO TEÓRICO        5

4.1.-PGPR        5

4.2.-Biodiversidad microbiana        6

4.3.-Efectos benéficos de los microorganismos        7

4.4.-Suelo, planta, microorganismo        7

4.5.-Micorriza        9

4.6.-Microorganismos promotores de crecimiento        10

4.7.-Uso de microorganismos benéficos que favorecen la sustentabilidad de los ecosistemas        12

4.8.-Calidad del suelo        13

4.9.-Fijación de nitrógeno        13

4.10.-Fertilización de los cultivos        14

4.11.-Impacto de fertilizantes químicos        14

4.13.-Maíz        15

V.-MATERIALES Y MÉTODOS        15

5.1.-Material biológico        15

5.2.-Preparación de inóculos        16

5.3.-Preparación de sustratos        16

5.4.-Instalación del ensayo en Invernadero        16

VI.-Cronograma de actividades        17

VII.-Bibliografía        17

I.- RESUMEN

El presente trabajo surge a partir de la demanda alimenticia en el país, y el costo significativo de los fertilizantes químicos a de más de su impacto negativo al ambiente en este caso hablaremos del maíz y posibles microorganismos promotores de crecimiento; Trichoderma spp y Pseudomonas spp. llevando a cabo inóculos en las raíces de la planta de maíz en invernadero, y así poder demostrar cuál de las dos cepas ya sea la cepa de hongo (trichoderma) o bacteria (pseudomonas) tiene un mayor resultado positivo de crecimiento y así poder cumplir con la demanda alimenticia y reducir el consumo de fertilizantes químicos para una agricultura sostenible. Se abordaran temas como; Biodiversidad microbiana, calidad del suelo, micorriza, relación planta-suelo-microorganismo. Se pretende interiorizar en los conceptos relacionados con el consorcio suelo-planta-microorganismo y el objetivo de mitigar el impacto ambiental negativo causado por el uso excesivo de insumos químicos en los cultivos agrícolas, mediante la utilización de microorganismos promotores del crecimiento, que incluyen tanto a bacterias como a hongos benéficos asociados con las raíces de las plantas.

II.- INTRODUCCIÓN

Un ecosistema saludable para las generaciones futuras y la urgente demanda de una producción sustentable de alimentos son cuestiones actualmente importantes para la sociedad mundial. Frente a este escenario, es de suma importancia el empeño de la comunidad científica en la búsqueda constante de alternativas posibles para que el aumento de la producción agrícola esté garantizado y en sintonía con una buena calidad ambiental (Raúl O. Pedraza, 2010).

Es por eso que se pretende contribuir a mejorar la calidad ambiental y producción sustentable de alimentos y biocombustibles, mediante un enfoque biológico e integrado basado en la importancia de la diversidad microbiológica (Raúl O. Pedraza, 2010).

La forma más común de incorporar nutrientes al suelo ha sido, en las últimas décadas, en forma de fertilizantes químicos. El uso indiscriminado de estos insumos inorgánicos ha alterado significativamente los constituyentes orgánicos y vivos del suelo, y con ello su equilibrio ecológico, modificando principalmente las actividades metabólicas de las diferentes poblaciones microbianas del agroecosistema (Barea, 2005).

Las comunidades microbianas en el suelo son resultados de muchos factores ambientales como el clima y la vegetación; y por las características físicas y químicas del suelo, como son la textura, los nutrientes, el contenido de materia orgánica y el pH (Marlene Camacho, 2015).

El efecto del tipo de suelo que tiene diferentes nutrientes en la eficiencia de inóculos bacterianos puede ser importante para el éxito de la inoculación de raíz y crecimiento de las plantas. El tipo de sustrato influye en las comunidades de microorganismos porque de él depende la aireación y disponibilidad de agua; en función del tipo y tamaño de partículas presentes en el suelo, la capacidad de absorción de moléculas polares e iónicas varía considerablemente (Marlene Camacho, 2015).

El funcionamiento de un ecosistema depende en gran medida de la actividad microbiana del suelo, ya que los microorganismos son los protagonistas de diversas acciones benéficas para las plantas a las que se asocian. Entre otras capacidades, los microorganismos facilitan la captación de nutrientes, producen fitohormonas favorecedoras del enraizamiento, protegen a la planta frente a los patógenos, descomponen sustancias tóxicas en el ecosistema y mejoran la estructura del suelo. Entre los habitantes microscópicos del suelo, los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA), junto con las bacterias fijadoras de nitrógeno y las rizobacterias promotoras del crecimiento son los microorganismos rizosféricos claves para garantizar la sostenibilidad del sistema suelo- planta (María del Carmen Jaizme, 2008).

Trichoderma es un hongo de gran importancia agroindustrial, debido a la capacidad de controlar microorganismos fitopatógenos; principalmente hongos, promover el crecimiento vegetal e inducir la defensa en las plantas. Es un hongo saprofito, utilizado en la degradación de la materia orgánica y desechos agroindustriales como maderas, granos de cereales, cascarillas, harinas, entre otros, debido a su fácil adaptabilidad, rápido crecimiento y a su diversa maquinaria enzimática (CÁRDENAS, 2010).

Estas bacterias pueden ejercer un efecto benéfico directo, a través de la síntesis de fitohormonas y de vitaminas, estimulación de la germinación de semillas y emergencia de plántulas, inhibición de la síntesis de etileno, solubilización de fósforo (P) inorgánico. De manera indirecta, por medio de síntesis de antibióticos y fungicidas, competencia por nutrientes, producción de sideróforos o por la inducción de la resistencia sistémica a patógenos. Pueden también actuar como BCA, capaces de proteger a las plantas de la infección, causadas por agentes fitopatógenos (Cano, 2011).

El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la inoculación de trichoderma (Hongo) y pseudomonas (Bacteria) PGPR sobre el crecimiento de Maíz (Zea Mays) en sustrato de arena, musgo y tierra campesina en invernadero, para comparar resultados de crecimiento entre las dos cepas y determinar la de mayor éxito.

III.- OBJETIVOS

3.-1.- OBJETIVO GENERAL

        Comparación de la cepa de hongo Trichoderma comparada con la Bacteria  Pseudomonas en el cultivo de maíz como posibles promotores de crecimiento.            

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

        Evaluar la cepa Trichoderma: en el cultivo de maíz como promotor de crecimiento

        Evaluar la cepa Pseudomonas: en el cultivo de maíz como promotor de crecimiento

Comparar la actividad de crecimiento de las cepas  utilizadas en el cultivo del maíz (Zea Mays)

IV.- MARCO TEÓRICO

4.1.-PGPR

Kloepper definio en 1978 a un tipo de bacteria como PGPR (por sus siglas en inglés, que significan plant growth promothing rhizobacteria, o rizobacteria promotora de crecimiento), la cual mostro ser un organismo altamente eficiente para aumentar el crecimiento de las plantas e incrementar su tolerancia a otros microorganismos causantes de enfermedades. En años recientes se ha creado cierta controversia respecto  de cuando considerar a una rizobacteria como PGPR, por lo que han establecido algunas     características que definen a este grupo, en primero lugar, que tengan una elevada densidad poblacional en la rizosfera después de su inoculación en las plantas, ya que una población que declina rápidamente tiene una baja capacidad competitiva con la microflora nativa del suelo. Después que posean capacidad de colonización efectiva en la superficie de la raíz y, como consecuencia puedan influir positivamente en el crecimiento de la planta, además que puedan controlar de manera natural y eficiente a otros microorganismos del suelo capaces de enfermar a las plantas; y por último, que no produzcan daño en el hombre (Luis G. Hernandez Montiel).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (304 Kb) docx (130 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com