Propiedades De Aldehidos Y Cetonas
peoplestrange18 de Noviembre de 2013
740 Palabras (3 Páginas)441 Visitas
PROPIEDADES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
OBJETIVO
Obtener e identificar formaldehido
FUNDAMENTO
Los aldehídos y las cetonas se caracterizan por tener el grupo funcional carbonilo (C=O), en el cual un átomo de carbono y un átomo de oxigeno están unidos por un doble enlace. Este doble enlace y la diferencia de electronegatividad entre el carbono y el oxigeno confieren a estas familias de compuestos sus características químicas.
Estas familias tienen un comportamiento químico casi idéntico. El carácter reductor de los aldehídos permite diferenciarlos de las cetonas.
El formaldehido o formol, de una formula (HCHO), se obtiene industrialmente por oxidación del metano en presencia de aire y de diversos óxidos metálicos como catalizadores. A temperatura ambiente es un gas y como es muy soluble en agua, se expende comercialmente en forma de solución acuosa al 7% con lo que se facilita su transporte y almacenamiento. Se presenta también en forma de un polímero un solido, conocido también como paraformaldehido, del cual se recupera el formaldehido por calentamiento.
El formol se usa como desinfectante y para la conservación de muestras biológicas, pero su aplicación principal se da en la manufactura de resinas sintéticas, por condensación con la urea, el fenol y otras sustancias.
La acetona es el compuesto más importante de la familia de las cetonas. En la industria se obtiene principalmente por deshidrogenacion del 2-propanol. Es una materia prima importante para la síntesis de diversos compuestos orgánicos; la acetona es también muy conocida por su uso como disolvente de resina, lacas y acetilenos.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVOS
Etapa 1 Alambre de cobre delgado
Tapón de corcho Agua
Mechero de bunsen Metanol
Tubo de ensayo
Probeta de 25 ml
Etapa II
1 Propipeta Nitrato de plata
1 Probeta de 50 ml Hidróxido de amonio
1 espátula Hidróxido de sodio
3 matraz erlenmeyer de 125 ml Citrato de sodio
1 vidrio de reloj Carbonato de sodio
1 tubo de ensaye Sulfato de cobre II
1 baño maría
1 gotero
3 tubos de ensaye
1 pipeta de 5 ml
Etapa III
1 propipeta
1 varilla de vidrio 2-4 DNF
1 pipeta de 5 ml y 1 y 2 ml Etanol
1 mechero de bunsen HCl
1 varilla de vidrio
1 espátula
1 pinza para tubo de ensaye
PROCEDIMIENTO
ETAPA I OBTENCIÓN DEL FORMALDEHIDO
Adapte un tapón de corcho número 14 a un alambre enrollado en espiral. Caliente el alambre hasta rojo vivo, en la llama fuerte de un mechero de bunsen. Cuando haya obtenido este color durante unos segundos, introdúzcalo rápidamente en un tubo de ensaye grande que contenga, hasta la mitad, una solución de metanol en agua al 20% cuide que el tapón no este apretado en la boca del tubo y que el alambre de cobre tenga un buen contacto con la solución. Agite suavemente el tubo.
Enfríe el tubo y repita la operación anterior 4 veces. Huela con precaución la solución. Anote sus observaciones.
ETAPA II PRUEBAS CARACTERÍSTICAS DEL FORMALDEHIDO
PRUEBA DE TOLLENS
En un tubo de ensaye pequeño vierta aproximadamente 3 ml de la solución anterior y gota a gota, 1 ml de del reactivo de Tollens recién preparado. Caliente un baño maría durante 10 minutos. Observe los cambios que se producen en el tubo.
Nota para el instructor: el reactivo de Tollens debe ser recién preparado, por lo que al cabo de unas 10 horas se forman compuestos explosivos en la solución. La preparación del reactivo se efectúa disolviendo 3 gramos de nitrato de plata en 30 ml de agua. Tenga cuidado de no tocar el nitrato de plata con las manos.
...