ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades De Sistema

erubijes17 de Febrero de 2014

2.824 Palabras (12 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO

“INGENIERIA DE SISTEMAS”

CATEDRÁTICO:

ING. JUAN JOSE GUZMÁN REJON

MATERIA:

INGENIERIA DE SISTEMAS

ACTIVIDAD:

1

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

SOLICITA UN ENSAYO SOBRE LAS PROPIEDADES DE SISTEMAS. CONSIDERAR MÍNIMO DIEZ PROPIEDADES.

AULA:

J-1

ELABORADO POR:

erubiel lima corona

09/ SEPTIEMBRE/ 2013

INGENIERIA INDUSTRIAL

INTRODUCCION.

El ser humano siempre ha estado inmerso en un mundo donde todo lo que está presente, o casi todo, es un sistema o forma parte de uno. Dado esto, él mismo ha tratado de dar una explicación lógica a todo, mediante la observación de sus características y propiedades.

En el siguiente trabajo se muestran las diferentes propiedades que poseen los sistemas, mencionando solo 10 dentro de las que se encuentran la Homeostasis y Equifinalidad, recursividad, ambiente, etc... Con el fin de entender de mejor manera los comportamientos que se pueden presentar en un sistema o poder mejorarlos, mantenerlos o iniciarlos.

Se planteara la definición dada por un autor, o por un trabajo citado, dando después nuestra crítica personal, en desacuerdo o acuerdo de lo que este hace mención, para posteriormente proporcionar nuestra conclusión personal sobre cada una de estas. Y finalmente una conclusión general sobre las propiedades de sistemas.

DESARROLLO.

El autor afirma que:

Bibliografía

Nueva Libreria. (2005). "Ingenieria de sistemas" (1a ed.). México: Ramón García Martínez, Paola Verónica Britos. pp649.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

Cada uno de los aspectos revisados anteriormente sobre un sistema le da características que lo hacen diferente de cualquier otra entidad considerada en otras áreas del conocimiento. Las propiedades atribuidas a los sistemas han generado el desarrollo teórico y práctico de nuevas disciplinas, por esta razón es importante introducir en esta parte del documento lo que tiene que ver con este tema.

Por lo que analizaremos algunas propiedades de los sistemas:

SINERGIA:

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes".

También conocida como la propiedad por la cual la capacidad de actuaciones de un sistema es superior a la de sus componentes sumados individualmente.

Para que se dé la sinergia debe existir en el mismo una organización y configuración tal que se dé una ubicación y relación particular entre las partes.

Bibliografía

Nueva Libreria. (2005). Ingenieria de sistemas (1a ed.). México: Ramón García Martínez, Paola Verónica Britos. pp649.

CRITICA:

“Para nosotros la sinergia significa que al estudiar una de las partes de los sistemas no se puede globalizar la conducta de la totalidad del mismo.

Representado por la relación: causa y efecto entre los elementos que compone al sistema en estudio.

Por ejemplo la sinergia en un club puede que sea el placer de encontrarse y disfrutar de la vida, más que la activad específica que los reúne: deportes, arte u otra actividad.”

ENTROPIA:

La palabra entropía proviene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir.

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.

Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la perdida de energía en los sistemas aislados los lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición.

Trabajos citados

Güereque Guitar, Geovanni de Jesús. (2011).

Obtenido de Ixquic::http://theamazinggeo.blogspot.mx/2011/11/unidad-3-propiedades-y-caracteristicas.html#!/2011/11/unidad-3-propiedades-y-caracteristicas.html

CRITICA:

“Pero nosotros podemos agregar que la entropía mide no solo la pérdida de información sino cuanta información aún no está almacenada en donde debe terminar.

Podemos coincidir al realizar el análisis de la información, que la entropía es la perdida de información en un sistema.

Lo que este autor no menciona es que los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización, que es una parte del proceso de la entropía.

Podemos agregar también que LA ENTROPIA de un sistema se evidencia a través del desgaste que se genera en dicho sistema. Ocasionado por el transcurso del tiempo. Aquellos sistemas altamente entropicos con el tiempo tienden a desaparecer esto debido a que sus procesos se vuelven sistemáticos.”

RETROALIMENTACION:

La retroalimentación sirve para establecer una comparación entre la forma real de funcionamiento del sistema y el parámetro ideal establecido.

Con la retroalimentación es posible establecer el objetivo de un sistema se cumple o no, o como está trabajando el sistema para lograrlo, y permite mantener al sistema en equilibrio.

Es un mecanismo mediante el cual la información sobre la salida del sistema se vuelve a él convertida en una de sus entradas, esto se logra a través de un mecanismo de comunicación de retorno, y tiene como fin alterar de alguna manera el comportamiento del sistema.

La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).

Trabajos citados

Güereque Guitar, Geovanni de Jesús. (2011).

Obtenido de Ixquic::http://theamazinggeo.blogspot.mx/2011/11/unidad-3-propiedades-y-caracteristicas.html#!/2011/11/unidad-3-propiedades-y-caracteristicas.html

CRITICA:

“Nosotros entendemos la retroalimentación como el proceso por el cual un sistema obtiene y procesa información acerca de las funciones que este ejecuta, generando acciones correctivas, preventivas o de optimización.

Podemos diferenciar en opinión en cuanto a los dos tipos de retroalimentación, considerando a la retroalimentación negativa como la acción que frena, inhibe o disminuye la señal de entrada, pudiendo así el sistema lograr un equilibrio para alcanzar los objetivos. Y la retroalimentación positiva es una acción amplificadora, que provoca inestabilidad al sistema, reforzando su desempeño.”

RECURSIVIDAD:

Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro más grande. Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes, es el concepto unificador de la realidad y de los objetos. El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

Bibliografía

Nueva Libreria. (2005). Ingenieria de sistemas (1a ed.). México: Ramón García Martínez, Paola Verónica Britos. pp649.

CRITICA:

“Concordamos con el autor al definir a la recursividad como el hecho de que un sistema está compuesto por objetos que también son considerados sistemas. Pero lo que no hace mención este autor es que para que el objeto sea considerado sistema, no importa su tamaño, sino la importancia y propiedades del mismo. Nosotros consideramos que la recursividad representa la jerarquización de todos los sistemas existentes, esta también consólida la realidad y los objetivos.”

EJEMPLO:

En una empresa ensamblaje de Autos está organizado en departamentos o áreas, que tienen procesos diferentes, pero que dentro de la misma empresa interactúan entre ellos para que se cumpla el objetivo final que es el ensamblaje de los automóviles.

HOMEOSTASIS:

(La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentación.

Las tres propiedades que rigen un sistema homeostático son:

• Estabilidad: Sólo se permiten pocos cambios en el tiempo.

• Equilibrio: Los sistemas homeostáticos requieren una completa organización interna, estructural y funcional para mantener el equilibrio.

• Impredecible: El efecto preciso de una determinada acción a menudo tiene el efecto opuesto al esperado.

Aquellos sistemas, los cuales son hemostáticos sufren grandes transformaciones a medida que su entorno también varía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com