Propuestas de mejora aplicadas a la minería subterránea
Enviado por Anzo270304 • 8 de Enero de 2025 • Apuntes • 1.616 Palabras (7 Páginas) • 27 Visitas
[pic 1][pic 2]
Propuestas de mejora aplicadas a la minería subterránea
-Proyectos-
Índice
Introducción 1
1. Primera propuesta: Mejora del sostenimiento en avances en pasta. 2
1.1 Introducción 2
1.2 Problema: 2
1.3 Solución: 3
2. Segunda propuesta de mejora: Simplificación del sistema de bombeo en interior de mina. 4
2.1 Introducción 4
2.2 Ventajas: 4
2.3 Conclusión: 5
3. Tercera propuesta de mejora: Sistema de ventilación inteligente y adaptativo. 6
3.1 Introducción: 6
3.2 Problema: 6
3.3 Las ventajas de la nueva propuesta de mejora del sistema de ventilación es: 7
3.4 Conclusión: 8
4. Conclusión final sobre el futuro de la minería. 8
Introducción
La minería subterránea enfrenta desafíos únicos debido a sus condiciones de operación complejas y su entorno de trabajo exigente. Aunque las técnicas de extracción y las tecnologías empleadas han avanzado considerablemente, es crucial mantener un proceso de mejora continua para optimizar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en este tipo de operaciones.
Este documento reúne una serie de propuestas enfocadas en mejorar aspectos esenciales de la minería de interior. Las sugerencias abarcan áreas como la protección y bienestar de los trabajadores, la optimización de recursos y energía, y la reducción del impacto ambiental. Cada recomendación se basa en el análisis de prácticas actuales, estudios recientes y experiencias exitosas a nivel internacional.
El propósito de estas propuestas es contribuir a un entorno minero que no solo sea más seguro y eficiente, sino también más respetuoso con el medio ambiente, elevando los estándares de productividad y sostenibilidad en la industria subterránea actual.
Primera propuesta: Mejora del sostenimiento en avances en pasta.
1.1 Introducción
Hoy en día en la minería subterránea existen diversos sistemas de explotación, uno de los más utilizados y el más empleado en la Faja pirítica es el de corte y relleno (cut and fill), que consiste en un conjunto de galerías primarias y secundarias que se explotan de manera no consecutiva para garantizar la estabilidad del macizo.
Para garantizar la estabilidad es necesario que las galerías contiguas a la que se esté explotando en ese momento estén o todavía sin explotar o rellenas con algún material que impida el derrumbe del macizo.
Para ello se emplea el relleno con estéril de la propia mina mezclado con cemento además de aditivos para aumentar la resistencia y cohesión de la misma.
Esto permite además de reducir el coste a la hora de comprar materiales de relleno permite reutilizar un residuo.
Esta mezcla se denomina pasta y en la mayoría de casos se fabrica in situ en las instalaciones de la explotación.
1.2 Problema:
El principal inconveniente es la falta de consistencia de esta a la hora de realizar los avances en pasta pues ya que con los métodos de sostenimiento actuales, los pernos split-sets no agarran la pasta al macizo, haciendo un símil sería como meter una aguja en mantequilla.
Esto evidentemente es un gran inconveniente porque podrían producirse derrumbes de pasta poniendo en juego la vida de los operarios.
1.3 Solución:
Como propuesta de mejora propongo que la metodología de sostenimiento cambie, ya que veo complicado que la calidad de la pasta mejore, pues está hecha a partir de estériles producidos de la propia mina.
Aunque existen otros tipos de sostenimiento como los pernos swellex o los pernos de resina, estos son más caros además de requerir otro tipo de maquinaria más moderna que suele ser más cara.
Por ello, propongo que para las explotaciones mineras subterráneas que requieran sostenimiento en avance en pasta utilicen cables de acero galvanizado.
Las ventajas que ofrecen los cables frente a otros tipos de sostenimiento son:
- Son más económicos.
- Utilizan la misma maquinaria que en sostenimiento de cámaras (Cabletech).
- Pueden tener toda la longitud que uno desee permitiendo ser anclados hasta la zona de roca encajante.
- No sufren corrosión.
- No requiere enseñar a los operarios alguna nueva técnica de sostenimiento.
[pic 3]
Segunda propuesta de mejora: Simplificación del sistema de bombeo en interior de mina.
2.1 Introducción
Las estaciones de bombeo son infraestructuras críticas para el manejo de líquidos, como agua potable, aguas residuales, combustibles y productos industriales. En el contexto de una creciente urbanización y cambio climático, la necesidad de optimizar estos sistemas es más urgente que nunca. A continuación, se presentan las razones principales por las cuales deberían construirse estaciones de bombeo más grandes.
Uno de los factores más importantes a tener en cuenta en la minería subterránea es el bombeo y control de las fuentes hidráulicas del subsuelo.
Para ello se han ido diseñando a lo largo de la historia minera gracias a los avances tecnológicos, sistemas de control y regulación de aguas que han pasado de ser simples bombas a estaciones de bombeo complejas que permiten la simplificación del circuito.
Para todo ello y apoyándonos en la tecnología utilizada e ideas utilizadas en mercados más grandes como el americano o australiano elaboramos estaciones de bombeo más potentes pudiendo tener menos cantidades de estas.
...