Prospectiva de las obras carreteras en México
50294Ensayo6 de Septiembre de 2013
2.574 Palabras (11 Páginas)417 Visitas
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación mensual de divulgación externa
NOTAS núm. 85, julio 2004, artículo 1
Prospectiva de las obras carreteras en México
La primera carretera formal en México fue construida en 1926, con una longitud de 120 km entre la
Ciudad de México y la de Puebla. Setenta y ocho años después, México cuenta con una longitud
total de 330, 000 km de caminos, infraestructura que cubre autopistas de altas especificaciones,
red federal, carreteras estatales y caminos rurales, lográndose en ese período, una comunicación
entre poblaciones que satisface en mucho las necesidades del país, pero se requiere aún más.
Lo anterior refleja dos importantes aspectos: el primero, que el país cuente a la fecha con una
infraestructura de comunicación terrestre sumamente importante y con un alto costo de inversión,
producto del esfuerzo de todos los mexicanos, constituye un patrimonio que se debe conservar o
mantener para beneficio de los usuarios y del país. El segundo aspecto se refiere a la ingeniería
mexicana y sus técnicos, pues en su época, haber logrado diseñar, construir y mantener en
condiciones adecuadas la red total de carreteras, proporcionando un servicio razonable al
transporte, constituye un logro importante para los mismos.
Se enfatiza lo anterior al constatar que existen carreteras con edades de 50, 60 y hasta 78 años,
que ya cumplieron con el fin de su vida útil, que usualmente es de 20 años para pavimentos
asfálticos y de 30 años para los de concreto hidráulico, y que gracias a la ingeniería mexicana, han
duplicado y triplicado su vida útil, dando un servicio razonable aún en las condiciones actuales. Se
pueden mencionar algunos ejemplos, como la carretera federal libre México-Puebla, que con
algunas modificaciones en su proyecto geométrico y una adecuada conservación con refuerzos
estructurales y sobrecarpetas asfálticas, a la fecha está cumpliendo casi 80 años de servicio. La
primera autopista en México, que une la Cd. de México con Cuernavaca, construida en 1952,
también con algunas modernizaciones, presta un excelente servicio 52 años después. Las
autopistas México – Puebla y México – Querétaro, hace tiempo que cumplieron los 20 años de su
vida útil para la que fueron diseñadas y con algunas acciones de reconstrucción, refuerzos y
modernización, han prestado un servicio eficiente los últimos 40 años.
Es importante hacer notar, el esfuerzo y mérito de los ingenieros camineros que proyectaron,
construyeron y dieron mantenimiento a las carreteras del siglo pasado. Ellos merecen un aplauso y
reconocimiento público por la labor que desempeñaron, pues esas obras han demostrado con el
tiempo que se ha cumplido sobradamente con sus objetivos. Sin embargo, se resalta que esa red
funcionó adecuadamente para esa época, esto es, las condiciones de México y su transporte en
los años 30’s, 50’s, 70’s y 80’s.
La situación del transporte carretero a partir de los 90’s cambió drásticamente y nos debe
concientizar de lo que requiere el país actualmente y en los años venideros, por lo que se estima
prioritario que los ingenieros mexicanos especializados en vías terrestres, deben realizar un
cambio de mentalidad urgente, haciendo uso primero de su experiencia, luego de su creatividad y,
por último, aprovechar al máximo las nuevas tecnologías y materiales, que producto de la
NOTAS http://boletin.imt.mx/muestraRes.php?id=561&t=nt
2 de 6 23/08/2005 03:07 p.m.
investigación, reflejen una calidad, comportamiento y duración acordes al transporte en todo
México.
En el siglo pasado, el diseño de los pavimentos para carreteras que se basaba en normatividad
empírica, resolvía el diseño del espesor total del pavimento solo con dos variables: el flujo de
tránsito total, que manejaba hasta 2000 vehículos diarios, y el Valor Relativo de Soporte (CBR) de
la capa subrasante. Con la experiencia de los ingenieros proyectistas y constructores, ese espesor
total se subdividía en las capas de subbase, base y de rodamiento. Tal metodología permaneció
por muchos años y funcionó adecuadamente para las condiciones entonces imperantes. Conforme
México avanzó económicamente, el transporte terrestre creció, tanto en flujo como en pesos y
dimensiones del transporte de carga, lo que repercutió en investigaciones del Instituto de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para la entonces Secretaría
de Obras Públicas, desarrollando métodos de diseño empíricos que también funcionaron bien para
su época y condiciones.
La realidad del México actual y lo que se espera en el futuro, han provocado modificaciones
significantes, tanto en los métodos de diseño como en la calidad de los materiales, así como en los
procedimientos de construcción y las metodologías para evaluar y conservar las estructuras de los
pavimentos que conforman las vías terrestres, lo cual está funcionando para el transporte en
México en los años presentes.
Sin embargo, debido a la globalización mundial, en el caso de México por la influencia del Tratado
de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá, se ha visto que el transporte terrestre que
mueve y moverá mercancías y pasajeros a lo largo y ancho de los tres países involucrados, debe
cambiar aún más la mentalidad de los ingenieros involucrados en vías terrestres. Para entender lo
anterior, se citan algunas cifras de estadísticas reales:
- Existen en el país un gran número de ejes troncales o corredores de transporte, que exceden
en mucho los pronósticos originales de diseño de las carreteras y sus tasas de crecimiento. Es
común encontrarse hoy carreteras o ejes, que mueven flujos de 20, 30, 40 y más de 50,000
vehículos diarios en ambas direcciones y en casos frecuentes, se encuentran porcentajes de
vehículos pesados de carga de hasta el 40%. ¿Qué significa todo esto en términos técnicos para
diseño, construcción y conservación de vías terrestres que soporten las condiciones antes
citadas?
- En investigaciones en proceso del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), en los casos
específicos de los Corredores México – Nuevo Laredo, Manzanillo – Tampico y Acapulco –
Matamoros, se están realizando cálculos con los tránsitos reales actuales en 2003 y 2004,
encontrándose resultados, que con tasas de crecimiento modestas, acumulan en 20 años “ejes
equivalentes estándar” que rebasan los 80 y hasta 90 millones de ejes. Estas cifras traducidas al
castellano, impactan a los proyectistas y diseñadores más intrépidos, pues las metodologías
actuales, a nivel nacional y a nivel mundial, tanto métodos empíricos como métodos modernos
mecanicistas, no soportan el cálculo de esas cifras millonarias, aún contando con suelos de
cimentación resistentes. ¿Qué hacer entonces para enfrentar tal reto?
En el IMT, en especial el grupo de investigadores de la Coordinación de Infraestructura, tienen el
convencimiento fundado, tanto por experiencias propias de investigación, por múltiples pruebas
experimentales con diferentes materiales, así como en consulta e investigación de resultados de
otras instituciones internacionales, de considerar para una prospectiva de las vías terrestres, en
específico para las carreteras, los siguientes puntos fundamentales:
1. Recursos económicos
NOTAS http://boletin.imt.mx/muestraRes.php?id=561&t=nt
3 de 6 23/08/2005 03:07 p.m.
En virtud de las restricciones presupuestales que históricamente se han tenido y probablemente se
tendrán en el corto plazo, es muy importante la optimización de costos, que involucran desde la
decisión de qué tipo de pavimento conviene para una carretera, el costo inicial de construcción que
erogará el gobierno o concesionario de tal vía, con recursos obtenidos por ingresos de impuestos
o préstamos de organismos nacionales e internacionales, así como los recursos que vayan a
destinarse a la conservación de las vías en cuestión, por lo que se recomienda un “enfoque
integral”, que estudie todos los costos para llegar al óptimo, donde se ahorren recursos a lo largo
de la vida útil de la carretera, se consideren los costos finales de operación de los usuarios y sus
repercusiones en la rentabilidad de la obra y los efectos beneficio – costo.
2. Marco legal
Debe revisarse y modificarse racionalmente la Ley de Obras Públicas, en los aspectos que forzan
a otorgar el contrato a la oferta más barata, situación que ha repercutido en algunas obras
inconclusas, con muchos retrasos en la ejecución o en el mejor de los casos, que se terminen pero
con pobre calidad. Son situaciones que repercuten en una menor duración de la obra de
infraestructura, en sobrecostos de acciones de mantenimiento más frecuente y sobrecostos de
operación de los usuarios, influyendo drásticamente en los costos finales del transporte y, por
ende, en la economía y crecimiento del país: “lo barato, sale caro”.
3. Investigación y normativa
Es
...