Proteinas Y Aminoacidos
2 de Junio de 2014
3.850 Palabras (16 Páginas)337 Visitas
PROTEINAS
Las Proteína son macromolécula formada por una o más cadenas de aminoácidos en un orden específico: el orden está determinado por la secuencia de bases de nucleótidos del gen que codifica la proteína. Las proteínas son necesarias para la estructura, el funcionamiento y la regulación de células, tejidos y órganos de un organismo. Cada proteína tiene funciones únicas.
FUNCIONES
Entre las funciones que cumplen las proteínas cabe destacar las siguientes:
Función Estructura: Es una de las funciones más características de las proteínas que se consideran habitualmente los elementos plásticos a partir de los cuales se constituyen la mayoría de las estructuras celulares. Por ejemplo: Las glucoproteínas forman parte de las membranas celulares.
Función Homeostática: Las proteínas, junto con las sales minerales, intervienen en el mantenimiento del equilibrio osmótico.
Función de Transporte: La proteínas actúan también transportando sustancias, así, la hemoglobina y hemocianina transportan el O2 por el organismo, y las lipoproteínas transportan lípidos como el colesterol.
Función Defensiva: Como la del fibrinógeno que contribuye a la formación del coágulo durante una hemorragia, la mucina que tiene acción protectora, o las inmunoglobulinas que se comportan como anticuerpos.
Función Hormonal: Existen hormonas de naturaleza proteica, como la insulina que regula el metabolismo de los glúcidos.
Función Contráctil: Como la actina y miosina responsables de la contracción muscular.
Función de Reserva: Aunque raras veces las proteínas actúan como fuente de energía existen clases como las albúminas (por ejemplo ovoalbúminas) que constituyen la reserva principal de las proteínas en el organismo. Estas pueden ser utilizadas como elementos nutritivos y como almacén de aminoácidos dispuestos a ser utilizados como unidades estructurales por el embrión en desarrollo.
Función Enzimática: Las reacciones biológicas están controladas por enzimas que son proteínas.
Niveles estructurales
1. Estructura primaria
• Cada proteína se caracteriza por el número, tipo y orden de los aa que la componen.
• La secuencia de aa condiciona los niveles estructurales siguientes.
2. Estructura secundaria
• Todos los enlaces de la cadena polipeptídica, excepto los enlaces peptídicos, permiten la rotación de la molécula. De todas las conformaciones posibles solo algunas son estables. La mayoría de las proteínas presentan una estructura conjunta.
• Hélice alfa
Hélice dextrógira con 3,6 aa por vuelta. Puentes de H entre el grupo -NH de un aa y el -C=O del cuarto aa que sigue en la secuencia. Los R quedan hacia afuera.
Algunos aminoácidos como la Prolina desestabilizan esta estructura. También la presencia de cadenas laterales voluminosas o grupos con la misma carga próximos.
Lámina plegada
Cadena plegada sobre sí misma y en zig-zag. Se estabiliza también mediante puentes de H entre distintas zonas de la cadena polipeptídica. Los grupos R se alternan hacia arriba y abajo.
Hélice de colágeno
Predominan la Prolina y la hidroxiprolina. Hélice más abierta. Tres hélices se unen para formar una superhélice de colágeno.
3. Estructura terciaria (Globular)
Replegamiento tridimensional. Determina la actividad de la proteína. Las proteínas con estructura terciaria son más activas, las fibrosas suelen ser estructurales. Se producen interacciones entre radicales de aa que se encuentran separados en la cadena polipeptídica.
4. Estructura cuaternaria (Proteínas oligoméricas)
Proteínas oligoméricas. Asociación de varias subunidades proteicas iguales o diferentes mediante enlaces débiles. Un ejemplo de proteína oligomérica es la hemoglobina, formada por cuatro subunidades iguales dos a dos.
PROPIEDADES DE LA PROTEÍNA
Solubilidad
Las proteínas son solubles en agua cuando adoptan una conformación globular. La solubilidad es debida a los radicales (-R) libres de los aminoácidos que, al ionizarse, establecen enlaces débiles (puentes de hidrógeno) con las moléculas de agua. Así, cuando una proteína se solubiliza queda recubierta de una capa de moléculas de agua (capa de solvatación) que impide que se pueda unir a otras proteínas lo cual provocaría su precipitación (insolubilización). Esta propiedad es la que hace posible la hidratación de los tejidos de los seres vivos.
Capacidad amortiguadora
Las proteínas tienen un comportamiento anfótero y esto las hace capaces de neutralizar las variaciones de pH del medio, ya que pueden comportarse como un ácido o una base y por tanto liberar o retirar protones (H+) del medio donde se encuentran.
Desnaturalización y renaturalización
La desnaturalización de una proteína se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservándose solamente la primaria. En estos casos las proteínas se transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteína pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteínas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica.
La mayor parte de las proteínas experimentan desnaturalizaciones cuando se calientan entre 50 y 60 ºC; otras se desnaturalizan también cuando se enfrían por debajo de los 10 a 15 ºC.
Especificidad
Es una de las propiedades más características y se refiere a que cada una de las especies de seres vivos es capaz de fabricar sus propias proteínas (diferentes de las de otras especies) y, aún, dentro de una misma especie hay diferencias proteicas entre los distintos individuos. Esto no ocurre con los glúcidos y lípidos, que son comunes a todos los seres vivos.
La enorme diversidad proteica interespecífica e intraespecífica es la consecuencia de las múltiples combinaciones entre los aminoácidos, lo cual está determinado por el ADN de cada individuo.
¿Para qué necesitamos las proteínas?
Las proteínas, como todos los nutrientes, son necesarias en una cantidad para realizar correctamente sus funciones:
• Contribuyen a la formación, crecimiento y reparación de todos los órganos.
• Forman también los músculos, la piel, los tendones e incluso las uñas.
• Participan en muchísimas funciones (sistema inmune, transporte de oxígeno, también puede servir de combustible, etc.)
Exceso de proteínas
Si consumimos un exceso de alimentos con proteínas, también será perjudicial para nuestra salud ya que las proteínas no se pueden acumular en el organismo como tales, por lo que se transformarán en grasa para posteriormente acumularse como tal. Las enfermedades o problemas vienen cuando tomamos demasiadas proteínas. Las posibles consecuencias suelen ser:
• Enfermedades cardiovasculares: Las proteínas, sobre todo las animales, suelen ir acompañadas de grasas saturadas las cuales en exceso aumentarán nuestro colesterol.
• Obesidad: Ese aporte de grasa y calorías puede favorecer la obesidad. La típica hamburguesa grande aporta casi las calorías necesarias para todo el día.
• Sobrecarga del organismo: especialmente del hígado y los riñones, para poder eliminar las sustancias de deshecho como son el amoníaco, la urea o el ácido úrico.
• Cálculos de riñón: La proteína animal ayuda a perder o eliminar calcio ya que además de mucho fósforo acostumbra a cocinarse con mucha sal.
• Cansancio y cefaleas: El exceso de amoníaco puede provocar cansancio, cefaleas y nauseas.
• Dificultad en la absorción del calcio: Un exceso de proteínas puede ocasionar un exceso de fósforo lo cual puede hacer disminuir la absorción de calcio. Podría ser una explicación a por qué hoy en día pesar de tomar más leche y alimentos enriquecidos con calcio la gente continúa sufriendo de problemas de descalcificación.
• El exceso de proteínas si además no va acompañado del consumo abundante de frutas y verduras provoca un PH de nuestro organismo demasiado ácido y ello favorece la desmineralización ya que el cuerpo intenta compensar aportando reservas alcalinas o básicas (calcio, magnesio potasio).
Falta de Proteína
Las funciones de las proteínas en nuestro organismo son muy variadas. Es importante controlar la cantidad diaria de proteínas ya que en caso de tener una carencia de proteínas podríamos padecer síntomas como deficiencia en el sistema inmunológico, problemas de crecimiento o alteraciones intelectuales en niños o problemas de desarrollo den el feto en mujeres embarazadas.
Pérdida de músculos : Puesto que la proteína es un participante importante en el crecimiento y reparación muscular, una baja ingesta puede conducir a una pérdida de masa muscular y reducción de la fuerza muscular
Pérdida del cabello: El cabello en sí está formado básicamente por moléculas de proteína, y cuando se enfrenta a una escasez de proteínas, el cuerpo puede cambiar las hebras de cabello en crecimiento por una fase de reposo para ahorrar proteínas. El resultado es un desprendimiento significativo
...