Proyecto Cannabis Medicina Alternativa
Ronny BurgasíDocumentos de Investigación20 de Mayo de 2018
3.437 Palabras (14 Páginas)118 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL DECUADOR
SEDE IBARRA
[pic 1]
PROYECTO INTEGRADOR III
TEMA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INTEGRANTES: AMILCAR ALVAREZ
JUAN BRBORICH
RONNY BURGASI
LEANDRO ENDARA
EDWARD TULCANAZA
PARALELO: 6TO JURISPRUDENCIA “B”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siembra y cultivo de cannabis se encuentra penalizado y estipulado en el artículo 222 del Código Orgánico Integral Penal en el cual menciona que la persona será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años si esta incurre en siembra y cultivo de cannabis. Es por ello que en cuestiones de uso medicinal esta también aplicada a personas con enfermedades o estragos, por lo cual la no aprobación del cannabis como medicina alternativa en el Ecuador es un problema que conlleva al sufrimiento de estas personas quienes poseen enfermedades en la cual el tratamiento y la cura con la cannabis son efectivas según estudios realizados en otros países, en Ecuador la tabla de consumo y portación de estupefacientes es regulado por el Ministerio de Salud, pero en tal institución existen obstáculos para quienes quieran tener acceso al uso de la planta o a productos a base de cannabis, ya que otra de las problemáticas es que no existe ningún producto a base de la planta, por esta razón se ha visto la necesidad de realizar estudios dentro de la sociedad, fundamentándonos en la necesidad del consumo de cannabis como uso alternativo medicinal.
Se considera un problema porque se ha constatado que hay personas en la cual tienen la necesidad de utilizar esta planta para el tratamiento o cura de sus enfermedades o desbalances en su salud, por lo cual nosotros consideramos que si es necesario que haya la posibilidad de permitir la siembra y cultivo de esta planta ya que el único fin que se persigue es el uso medicinal de la misma. Además el problema reside en el consumo y el narcotráfico son estos problemas que hacen más complejo que se legalice el cannabis, como sabemos el consumo de esta planta afecta a menores de edad que ven en este consumo una salida a los problemas y a una forma directa de cometer algunos delitos en algunos casos, mas no se considera peligroso para aquellas personas que lo necesitan como una medicina alternativa ya que se han visto que las sustancias propias del cannabis son beneficiarias para el tratamiento de estas personas con ese tipo de enfermedades.
Es importante analizar esta problemática porque si nos basamos en el consumo y la comercialización del cannabis podemos partir hacia una solución en el que las autoridades sean más eficaces a la hora de realizar estas prácticas por la ciudadanía como cabe mencionar la única finalidad que tiene es que esta planta pueda ser utilizada como medicina alternativa en la sociedad que la necesita para controlar su salud llegando a un estado de salud optimo en el cual los únicos beneficiarios son personas con Sida/VIH, Alzheimer, Asma, Cáncer, Artritis, Dolor crónico, Enfermedad de Crohn, Epilepsia, Glaucoma, Esclerosis múltiple.
La investigación se realizará en la provincia de Imbabura, específicamente en la ciudad de Ibarra, el espacio de tiempo en el que se va a investigar es en el año 2018, en la cual se podrá conocer si es factible aplicar esta normativa en todo el territorio nacional y conocer de esta forma la aceptación de la ciudadanía y conocer si será aplicable o no.
ESTADO DE LA CUESTION
Según estudios realizados por varias personas e incluso universidades se ha podido determinar que la cannabis medicinal ha sido utilizado para reducir la repugnancia, las náuseas y los vómitos producidos por la quimioterapia, así como para tratar el dolor y los espasmos musculares en personas con VIH/sida y un sin número de enfermedades más. (Guerrel, 2014)
Además de esto el uso de la marihuana o cannabis para otras aplicaciones médicas ha sido estudiado, pero aún no hay información suficiente para dar conclusiones acerca de la seguridad y eficacia de su uso, es así que en la mayor cantidad de estudios se ha podido ver una gran mejoría en los pacientes que han usado esta planta o sustancias derivadas de esta para tratar sus enfermedades y por lo tanto se cree muy conveniente el uso de estas sustancias derivadas de la marihuana ya que se ha determinado que tiene un alto nivel de eficacia y beneficios para estos pacientes.
Según la institución Drugfacts, nos dice que el estudio científico de las sustancias químicas de la marihuana, llamadas cannabinoides, ha llevado a la aprobación por parte de la FDA (U.S. Food and Drug Administration) de dos medicamentos en forma de píldora que contienen cannabinoides. Los cuáles serán empleados a personas que tengan problemas de salud en el cual el uso de la marihuana o derivados de la misma sea beneficiario para el tratamiento de estas enfermedades. Y a partir de esto se puede ver la posibilidad de continuar las investigaciones con la finalidad de que se aprueben más medicamentos. (Drugfacts, 2017)
Por otra parte, Knodt (2017) dice que la culpa la tienen aquellos que se han negado a aprobar dichos estudios durante años y que se han asegurado de que, mediante esta y otras tácticas, el mayor fabricante alemán de medicamentos a base de plantas trasladase su investigación sobre cannabis medicinal al otro lado de la frontera con Austria. Los mismos poderes que ahora se manifiestan en contra de la legalización del cannabis son los que durante años han impedido que se realice cualquier estudio importante y significativo sobre cannabis medicinal o “recreativo”.
Los ejemplos más recientes de esto fueron el rechazo en 2016 del Proyecto piloto de coffeeshop en Berlín y la negativa del Ministerio Federal de Sanidad a evaluar los datos de varios cientos de pacientes de cannabis, tal y como se habían ofrecido a hacer hacía muchos años. (Knodt, 2017)
Así también, Aggarwal nos explica que el error más común entre los médicos y el público en general sobre la marihuana medicinal es pensar que la eficacia terapéutica de la marihuana está fundamentada sólo por anécdotas contadas por pacientes y mas no sobre los estudios realizados (Aggarwal, 2007)
En primer lugar, las investigaciones han comprobado científicamente que el cannabis y sus componentes terapéuticos sirven para tratar el dolor crónico en adultos. Además, se ha constatado que el cannabis reduce significativamente las náuseas y los vómitos que provocan la quimioterapia y mejora los síntomas de la esclerosis múltiple y muchas enfermedades más o alteraciones en personas.
A un nivel más sencillo, se dice que el cannabis es eficaz en los casos de trastorno del sueño o apnea relacionados con la fibromialgia. Por otra parte, existen testimonios que han utilizado cannabis medicinal y afirman que estimula el apetito y es que, al interactuar con los receptores cannabinoides, el THC entraría en contacto con el sentido del olfato, ayudando a estimular el apetito.
Además de esto el neurólogo infantil Carlos Magdalena (doctor del Hospital de Niños Gutiérrez) apuntó que: “el desafío cultural es romper con el modelo hegemónico y soberbio en el que nos hemos formado los médicos, esto daña mucho a la salud. Hay enormes evidencias científicas sobre los principios activos que tiene la planta de marihuana en diferentes patologías, que van desde la esclerosis múltiple, pasando por la epilepsia refractaria hasta el cáncer o la fibromialgia”
Además de realizarse varios estudios realizados en animales han podido demostrar que el cannabis ayuda a destruir las células cancerígenas o reducir su tamaño. Asimismo también se están realizando ensayos clínicos para investigar la utilización de la marihuana en el tratamiento de VIH, esclerosis múltiple y Alzheimer. (CHIAPPE, 2017)
Respecto a los antecedentes en otros países debemos tener en cuenta que ya hay países en los que está permitido el uso de la marihuana medicinal como en Colombia, Uruguay, Perú y Estados Unidos, también Canadá e Israel.
Un ejemplo claro es el Congreso unicameral de Perú el cual aprobó el jueves 19 de octubre del 2017, por mayoría una ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Pues la norma que se aprobó tiene como fin haber fusionado, además, una iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo en febrero para permitir la importación, la comercialización y el uso del cannabis con fines medicinales. Para hacer viable el uso medicinal del cannabis, la norma pone énfasis que el Ministerio de Salud cree varios registros oficiales, uno de ellos, de carácter reservado, será el de pacientes certificados por médicos, con información sobre la enfermedad y la dosis recomendada. También el ministerio abre un registro oficial de personas naturales o jurídicas importadoras o comercializadoras; otro de entidades y laboratorios autorizados a producir; y, finalmente, un padrón de entidades dedicadas a la investigación del cannabis y sus derivados con fines medicinales y terapéuticos. (Kuczynski, 2017)
...