Proyecto: Granja de Producción Agrícola y Pecuaria “Monte Sión”
Betzabeth Santini PimentelDocumentos de Investigación19 de Marzo de 2016
5.434 Palabras (22 Páginas)385 Visitas
[pic 1][pic 2]
Plan de Supervisión Ambiental.
Proyecto: Granja de Producción Agrícola y Pecuaria “Monte Sión”
[pic 3] [pic 4]
Caigua, Junio de 2011
PROPIETARIO: JOSE IGNACION ROMAN GONZALEZ
Preparado por | Firma | Corporación |
Ing. Gustavo Román Director General | Consultora Horizonte Verde C.A. | |
Ing. Betzabeth Santini Promotor | Consultora Horizonte Verde C.A. | |
Ing. Nathaly Rojas Especialista en Agronomía | Consultora Horizonte Verde C.A. | |
Ing. Christian Marcano Especialista en Suelo y Geotécnica | Consultora Horizonte Verde C.A. |
[pic 5]
[pic 6]
Contenido
Descripción del Proyecto |
Localización del Proyecto |
Plan de supervisión Ambiental: |
|
|
|
|
|
|
|
|
Plan de Supervisión Ambiental.
Descripción del Proyecto
El proyecto a desarrollar consiste en el construcción y operación de una Granja de Producción Agrícola y Pecuaria, centrando sus actividades en la Cría de ganado Caprino de doble propósito, teniendo como objetivo la producción de alimentos sanos, bajo un rico banco de pasto de cortes con alto contenido proteico, la capacidad Máxima instalada del rebaño será de 75 Cabras lecheras, y 5 Padrotes para un total de 80 animales. También se persigue la producción a menor escala de Frutos como Guanábana, Cambur, Lechosa, Mango,, Yuca, Aguacate para comercialización y consumo Familiar.
El proyecto será de largo plazo siendo la fase de Instalación la de mayor importancia para la cual se estima una duración de 1 año, la cual incluye creación de los potreros adecuación de terrazas para siembra, fundación y consolidación de el Banco de proteínas integrado por los pastos de Corte: King Grass, Maralfalfa , y “Pasto Elefante”.
Fase de consolidación, en ella se establecerán los ritmos de corte y la capacidad en la práctica de soporte del banco de pasto, comenzara a los 6 meses de instalación extendiéndose a través de un año continuo.
Y la fase de producción la cual empezara una vez operativo el banco de semillas y se consolidara una vez la producción Satisfaga los gastos de instalación y de mantenimiento y genere dividendos a los Propietarios de la Granja, se estima dicho azimut en 2,5 años.
En la instalación del proyecto se contempla la construcción de dos Cabrerizas principales las cuales estarán ubicadas en la ladera norte del terreno, minimizando la escorrentía de desechos hacia la Represas de Caigua, las características básicas de dichas construcciones serán ambas de 70 metros/2 y una superficie techada de 35 metros/2. Con áreas de comederos en altura y surtidores de agua.
Se dispondrá de un Galpón para el procesamiento de Lácteos y derivados del ganado Caprino el cual tendrá dimensiones de 65 metros/2, con área de bateas, prensa de quesos, y nevera para el almacén.
También se prevé la construcción de una Vivienda para el personal encargado de la atención y seguridad de la Granja. La cual poseerá un área de construccion de 58 metros/2, anexo un baño
Localización del Proyecto
- Población de Caigua, Sector la Represa.
Ubicación: Carretera Vieja a los Llanos, Sector la represa frente a la sede de palmichal, Caigua Parroquia Caigua, Municipio Bolívar Estado Anzoátegui, Coordenadas UTM X 609919.3304803488, Y 995002.2448032305, Zona 41, Hemisferio Norte.
El Clima en la zona supera los 22° C en la zona costera disminuyendo gradualmente hasta llegar a la curva de de los 500msnm con 20° aproximadamente. En general se aprecian dos máximos durante el año (Mayo y Octubre) y dos mínimos (Enero y Julio). La temperatura media anual esta en los 26.9°C.
De acuerdo con los análisis de la precipitación de esta zona se puede señalar que los valores de la precipitación aumentan en un gradiente que va desde el oeste (Barcelona) hacia el Sur – Oeste (Bergantín).
La distribución de las precipitaciones de manera general, (FAV-Barcelona), presenta un periodo de menor precipitación comprendido entre los meses de diciembre y abril con un promedio mensual de 8.8 mm y un periodo de máximas precipitaciones entre los meses de mayo- noviembre con promedios mensuales por encima de los 36mm.
La cobertura vegetal en el lugar del proyecto y su área de influencia, está compuesta por un mosaico de diferentes unidades de vegetación constituidos por comunidades herbáceas, comunidades arbustivas, (matorrales y espinares) y comunidades arbóreas, (bosques), que difieren en cuanto a su estructura, fisonomía y composición florística. Los bosques presentan diferentes alturas y densidades de cobertura y de acuerdo a su caducifolia, los bosques son principalmente deciduos y semideciduos. Según Holdridge corresponde el área a la zona de vida transición Bosques muy seco tropical y Bosques Espinoso Tropical.
En el área de estudio pertenece a la cuenca de la Quebrada de los Hoces caracterizada por la presencia de pequeños drenajes que solo llevan agua en época lluviosa, es decir, que son pequeñas quebradas intermitentes. Los ríos importantes del área Norte del estado, son el Neverí y el Unare que se encuentra a más de 25 Km.
PLAN DE SUPERVISION AMBIENTAL
OBJETIVO
El objetivo del Plan de Supervisión Ambiental es establecer los procedimientos más idóneos para el seguimiento ambiental del Proyecto, tanto en fase de construcción como la de operación, para hacer cumplir las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental y las condiciones establecidas en las Autorizaciones para la Ocupación del Territorio y para la Afectación de Recursos Naturales que serán emitidas por el MPPA.
El principal instrumento para la ejecución del Plan de Supervisión Ambiental es la inspección, tal y como ha sido establecido por el MPPA en el Decreto Nº 1.257 relativo a las “Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente”, en su Capítulo II (De la Vigilancia y Control Ambiental), Artículo 33 donde señala: “El M.A.R.N. podrá, en cualquier momento, realizar inspecciones para la verificación de la veracidad de los informes presentados y del avance en la ejecución de las medidas contempladas en las autorizaciones y aprobaciones establecidas en estas normas, así como el cumplimiento de la normativa legal ambiental en general”.
DIRECTRICES Y PRINCIPIOS
Las directrices y principios que orientan las acciones para la Supervisión Ambiental del Proyecto: Granja de Producción Agrícola y Pecuaria “Monte Sión” en la parroquia de Caigua, Barcelona-Edo. Anzoátegui, se sustentan en un enfoque preventivo para el desarrollo del Proyecto, donde es necesaria una actitud responsable por parte de los involucrados en la obra, que garantice una actuación oportuna y eficiente desde el punto de vista ambiental.
La supervisión ambiental es un proceso operativo clave para el desarrollo del proyecto.
La base para el éxito en el cumplimiento de las medidas ambientales y la incorporación oportuna de sus consideraciones para la toma de decisiones que determinan el desarrollo de un proyecto, radica en el hecho de considerar a la Supervisión como parte de la organización del mismo. En ningún caso debe ser asumida como una acción accesoria, sino como un elemento sustantivo para incrementar la eficiencia en la ejecución del Proyecto y disminuir los esfuerzos técnicos y financieros.
Esta directriz indica que la Supervisión Ambiental se llevará a cabo como una actividad
...