Práctica de parasitologia
CooledDrake6 .Apuntes15 de Febrero de 2020
2.704 Palabras (11 Páginas)164 Visitas
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Durante la sección de laboratorio se examinó al vector de la enfermedad de Chagas causa por el parásito Trypanosoma cruzi, los Triatominae animales invertebrado, perteneciente al filo Arthropoda, Clase Insecta, orden Hemiptera, Familia Reduviidae, se no se menciona ni el género ni especie, ya que los Triatominae examinados eran de diversas especies y algunos estaban en una eta de crecimiento que es muy difícil identificar a que especie (Imagen 1).
[pic 1]
Imagen 1. Triatominae examinados sin ser infectados por el Trypanosoma cruzi,
Este vector trasmite al vector por las heces, en este caso entra en la sección de estercolaría, es importante aclarar que el Triatominae tiene una probóscide que le facilita realizar una pequeña punción y succionar la sangre del sujeto al cual le está picando, ya que estos insectos son hematófagos, pero como comer también está defecando, y estas eses en caso de estar infectadas con T. cruzi queda encima de la piel y al momento de que la víctima se rasca provoca que estos parasitos se introduzcan en la picadura o se puede producir otra herida en donde entra el patógeno. Por tal motivo se realizó un frotis en fresco de las heces y orina del Triatominae examinado en clases para observar que efectivamente no se encontraba ninguna etapa del parasito en este insecto.
Al precisar al Triatominae de la parte del estómago del insecto, se obtuvo un poco de orina del animal la cual es de color blanquecina al colocar en una gota de agua destila en el portaobjetos y al seguir precisando se obtuvieron las heces del insecto las cuales son de color negro, en donde se pueden encontrar los parasito, sim embargo al observar al microscopio, en este frotis no se observó ningún estadio del parasito, pero si se puedo ver un gran flujo bacteriano en las heces (Imagen 2).
[pic 2]
Imagen 2. Flujo bacteriano de la muestra de heces de Triatominae observado en el objetivo seco fuerte o 40x
Después se haber observado al vector con detalles y visto su muestra de heces en el microscopio ahora se analizó a un ratón de laboratorio el cual estaba infectado con T. cruzi (Imagen 3), en el cual se explicó con detalles que cuando se someten a estrés o el analizador sostiene al ratón este empieza a orinar y a defecar, lo que se puede considerar como miedo del ratón por ser manipulado, ya que este se tiene que agarrar de la cola, para manipula mejor y evitar que este muerda, se mencionó que es recomendable manipular al ratón sobre la regila de la jaula (Imagen 4), para mayor agarre ya que en la meza sería un poco más difícil de manipular, y de esta manera la cola se tiene con mayor facilidad sin que el animal se quiera zafar.
Para inmovilizar completamente al ratón, se mostró una técnica para inmovilizarlo con una sola mano, la cual consiste en sostener la cola con el dedo meñique contra la palma de la mano y el resto de la cola colocarla entre el dedo anular y meñique y después mantener fuertemente esta parte y el dedo medio también se dobla de modo que quede los tres dedos (meñique, anular y medio) sobre la palma y esto ayudaran de soporte para la espalda del ratón, una vez echo eso con el pulgar y el índice de sujeta al rato de la piel cerca del cuello de ratón con mucho cuidado sin someter mucha presión para evitar matar al animal y de este modo el ratón queda completamente inmovilizado para los estudios que se realicen a que con esto se puede sacar una muestra de sangre del corazón, o darle algún medicamentó y con eso evitamos que el ratón pueda morder, como una respuesta de defensa (Imagen 5).
[pic 3]
Imagen 3. Ratón de laboratorio infectado con T. cruzi
[pic 4]
Imagen 4. Ratón blanco agarrándose de la rejilla que sirve como tapa de la caja donde se almacena el ratón
[pic 5][pic 6]
Imagen 5. Ratón infecto con T.cruzi, inmovilizado
Para finalizar se realizaron dos frotis sanguíneos, obtenidos del ratón infectado con T.cruzi para observar en el microscopio y así observar si se en verdad se encontraba presente el parásito. Y también se realizó un frotis de los dos medios de cultivos, en donde se encontraba el parasito T.cruzi.
Como resultado de observar los frotis de los medios de cultivos no se observó ninguna forma del parásito y tampoco del frotis sanguíneo del ratón infectado lo que parece extraño ya que estos dos tenían contenían al parasito y las heces del Triatominae que se analizaron no se encontraron, por ser un insecto sin no infectado, lo cual era normal no encontrar (Imagen 6).
[pic 7][pic 8]
Imagen 6. Observación de los frotis de los dos medios de cultivos con el objetivo seco fuerte (40x)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La enfermedad de Tripanosomiasis americana es transmitida principalmente por Triatominae (Chinches), por medio de las heces de este vector, la cual se libera mientras este vector se alimenta de la sangre del vertebrado al cual le está picando, este vector se alimental principalmente de noche y es atraído por las concentraciones de CO2 que evite la boca al dormir por lo mismo es más común que pique cerca de la boca y por eso se le conoce como chinche besucona, el insecto puede transmitir o adquirir al parásito dependiendo si el artrópodo está o no infectado antes de la picadura, como en el caso de los Triatominae examinados en el salón los cuales no estaban infectos y si estos mordían al ratón infectado muy probablemente se infecte con el T.cruzi.
A nivel laboratorio los ratones debido a su fácil manipulación, bajo costo (A comparación con otros animales), son utilizados para realizar investigaciones, todo esto tomando en cuenta la bioética que esto conlleva, así como estudiar el comportamiento del parásito T.cruzi, se utilizan los ratones para estudiar con detales los síntomas, signos o complicaciones de la enfermedad en el rato y estudiar exactamente que partes del organismo ataca y principalmente probar tratamientos para detener o disminuir que el parasito se siga reproduciendo y complicado la enfermedad. Es importante conocer bien las reglas de manipulación de animales, para evitar accidentes y para mantener una buena ética, porque se está trabajando con un ser vivo, al igual que de saquificar al animal se debe tomar en cuenta la ética y provocarle una muerte rápida y sin dolor al animal.
Los medio de cultivos también son utilizados para parasitos, para mantener ciertos estadios del parasito y tenerlo como referencia al inocular este estadio a un organismo a estudiar y como se comporta dentro de este cuerpo, los medios a utilizar son los medios líquidos. Muchas veces para poder identificar mejor a los parasitos se utilizan colorantes para poder distinguir al parasito ya que muchas veces estos parasitos resultan que tienen una estructura transparente y son difíciles de localizar en la muestras directas y con la ayuda de un colorante es más fácil localizarlo e identificar sus estadios del parasito, aunque algunos colorantes pueden matar a los parasitos por ejemplo el yodo lugol que si se le pone a una muestra con Entamoeba histolytica esta se empieza a mover más como retorciéndose o como si el lugol le quemara.
En los frotis que se observaron durante la sesión de laboratorio, no se pudieron observar ningún estadio del parásito T.cruzi, ni en la muestra de sangre del ratón ni en los medios de cultivos, esto a lo mejor se debió al tiempo de infección que llevaba el ratón, porque normalmente la incubación del parasito es de 12 a 14 días y el ratón llevaba 10 días de ser inoculado con T.cruzi y esto puede ser unos de los motivos de que no se encontrara ningún estadio del parasito en los frotis sanguíneos y hablando de los medios de cultivos si estos también tenían poco tiempo de ser inoculados entonces probablemente fue la razón de no encontrar el parasito en los frotis, otro motivo seria a que en los medios de cultivo a veces solo se reproducen ciertos estadios del parasito y al haber inoculado con otro estadio y no se logró reproducir hasta el estadio que debe estar en el medio puede que el parásito se murió.
Para finalizar el indispensable conocer las técnicas de manejo de muestras infectocontagiosas, para poder estudiarlas ya que una mala técnica en la manipulación de los frotis, jeringas o incluso de los animales portadores del parasito pueden provocar que el investigador se infecte con este patógeno, muchas veces los patógenos para poder infectar necesitan un vector o incluso estar en contacto directo con el organismo que van a infectar, pero algunos de estos patógenos solo necesitan trasmitirse por el aire, ahí es donde hay que tener mucho cuidado con las técnicas de manipulación de estos patógenos, de igual manera si un patógeno de puede manipular por la mordida de un animal es indispensable evitar que el animalo los animales a utilizar, por una mala forma de manipulación este en defensa quiera mordernos.
...