ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Actividad 7

raportela30 de Octubre de 2012

3.049 Palabras (13 Páginas)795 Visitas

Página 1 de 13

Act 7: Reconocimiento Unidad 2

El prejuicio

Prejuicio y discriminación son dos palabras usadas frecuentemente sin distinción entre sus significaciones, pero lo cierto es que son diferentes. El prejuicio es una actitud injusta e intolerante hacia un grupo de personas. La discriminación es un acto intolerante hacia un grupo. A pesar de las similitudes que puedan englobar sus usos, éstas dos no siempre van juntas. Podemos tener un prejuicio hacia una persona, sin tener una actitud abiertamente hostil hacia él o ella. Por ejemplo, el dueño racista de un supermercado seguramente recibirá a sus clientes Afrodescendientes sin ningún problema, lo cual no quiere decir que él no tenga un prejuicio hacia ellos. Igualmente pueden existir prácticas discriminatorias que no necesariamente deben basarse en prejuicios. Por ejemplo, para algunos cargos de la policía exigen un mínimo de estatura, lo cual discrimina de cierta forma a los hombres de menor estatura y a las mujeres que no alcancen ese rango establecido, sin embargo, esto hace parte de una reglamentación y no surge por prejuicio.

El prejuicio se compone de tres elementos: creencias, sentimientos y tendencias conductuales. Las creencias prejuiciosas son estereotipos, y como ya habíamos visto en la lección número dos, los estereotipos usualmente nos llevan a ideas erróneas. Por ejemplo, cuando una persona busca un empleado y entrevista para ese cargo a un Afrodescendiente, seguramente va a relacionarlo con el estereotipo de Afrodescendiente que él tiene, así su entrevistado no sea propiamente alguien con las características imaginarias que se ha creado el empleador. Un ejemplo más cercano a nosotros, en Colombia, es el estereotipo del costeño. Generalmente para las personas del interior los nacidos en la costa, sea la pacifica o la Caribe, tienen una características ya establecidas. Su estereotipo prejuiciado obedece a creer que son parranderos, bullosos, desordenados, calidos, perezosos etc., lo cual -deberíamos entender- no es una regla natural inamovible, es simplemente un prejuicio. No todos los costeños cumplen con dichas características que son propias solo de algunos, cada ser humano es diferente y seguramente, si somos objetivos, todos hemos conocido una persona nacida en la costa que sea muy distinta a lo que se cree del costeño.

Un prejuicio muy difundido y cercano a nosotros que se aborda como ejemplo en la lectura propuesta es la del estereotipo del costeño según el cual:

Los costeños son perezosos y solo piensan en divertirse

En el texto que hemos usado para este Reconocimiento y que lleva el título de: "Prejuicio", señalamos la relación y la distinción entre dos palabras usadas frecuentemente como sinónimos: prejuicio y discriminación. Tomando dicha relación y distinción señalada en el texto, podemos inferir que:

El prejuicio es una actitud ante una persona o grupo, mientras que la discriminación involucra un acto determinado contra una persona o grupo.

Correcto: El prejuicio es una actitud injusta e intolerante hacia un grupo de personas. La discriminación es un acto intolerante hacia un grupo.

Prejuicio y discriminación son dos palabras:

Diferentes

Teorias sobre el prejuicio

Sobre el prejuicio, o más exactamente, sobre los orígenes del prejuicio, se ha indagado bastante; una teoría de tantas es sobre la frustración y la agresión. Esta teoría explica que los prejuicios surgen de la experiencia vivida bajo discriminación, que después el sujeto victima de ella convierte en sus propios prejuicios para con los otros. De esta manera, el prejuicio nace a partir de un maltrato al cual se es sometido por otro y que gracias a la frustración que produce, hace que se asuma una posición discriminatoria para con los que no se puedan reducir a nuestros comportamientos comunes. Esto conlleva un ciclo sin fin en el cual el que es sometido a prejuicios toma la misma posición y es prejuicioso con los demás.

Otra teoría expone que los prejuicios son el resultado de una personalidad autoritaria. El teórico Theodor Adorno en sus estudios sobre lo humano, a comprobado que los prejuicios obedecen a una actitud autoritaria para con quien se asume como subordinado. Las personas autoritarias siguen las normas y las leyes al pie de la letra, por lo cual rechazan a aquellos que se salen de sus grupos aceptados. Para estas personas los que se salen de dichas normas y leyes son los anormales, todo aquel que sea diferente: homosexual, afro colombiano, revolucionario, indígena, escéptico es considerado loco anormal y es el principal destinatario de sus prejuicios. De esta forma podemos entender que los prejuicios son una manera errónea de entender la vida.

También existen orígenes cognoscitivos en el prejuicio y dicha teoría se basa en los “avaros cognoscitivos”, para quienes su prejuicio se basa en su afán por simplificar y organizar su pensamiento social tanto como sea posible. Demasiada simplificación puede llevarnos a ideas erróneas, estereotipos, perjuicios y discriminación. Es su necesidad entender las personas que lo rodean, y para poder entenderlas las reduce a grupos pequeños en los cuales se puedan instalar las particularidades y complejidades. De ahí en adelante todas las personas serán juzgadas según el grupo al que pertenezcan. Los prejuicios tienen una explicación también a nivel social. Se trata de buscar ser aceptado por un grupo particular, esto muchas veces implica tener que tomar actitudes prejuiciosas frente a otras personas, esta es la explicación por la cual los niños absorben rápidamente los prejuicios de sus padres y compañeros de colegio aun sin haber creado sus propias opiniones con base en la experiencia. El niño lo hace inocentemente ya que adquiere de manera natural una actitud frente a un grupo diferente por que lo aprende, pero las personas mayores buscan estar de acuerdo para ser aceptadas.

Una actitud discriminatoria, puede estar relacionada con una actitud:

Autoritaria

Una de las teorías que busca explicar el prejuicio, es la teoría de la frustración y la agresión, la cual propone una especie de círculo vicioso porque:

la víctima de algún prejuicio se convierte a su vez en el próximo agente del mismo.

En el artículo que estamos usando para esta lección se exponen algunas teorías que buscan explicar el prejuicio. Por favor seleccione dos de ellas.

1.la teoría de la repulsión

2.La teoría del giro lingüistico

3.La teoría de la frustración y de la agresión

4.La teoría del autoritarismo.

3 y 4 son correctas

Correcto, estas son dos de las teorías expuestas en el texto para explicar el prejuicio.

Reduciendo el prejuicio

Hoy en día muchas disciplinas se dedican a entender las particularidades de la cultura, la etnografía, la sociología, la antropología, la semiótica cultural etc., han realizado un gran trabajo en la comprensión de las complejidades sociales. Afortunadamente dichos estudios nos han permitido plantearnos los problemas de los seres humanos y buscar soluciones frente a ellos. Es por esto que hoy por hoy se habla tanto de inclusión, interculturalidad, multiculturalidad etc. Si estos discursos son o no son la mejor manera de entendernos, no es propiamente el tema que nos reúne, sin embargo, éstos han servido para que se pongan sobre la mesa cuestiones como la discriminación en todos sus sentidos y también el fenómeno del prejuicio. Algunos investigadores

se han dado a la tarea de preguntarse ¿Cómo erradicar el prejuicio? ¿Cómo erradicar la discriminación? Y en esa búsqueda se han desarrollado diversos métodos. Hablar con las personas sobre los prejuicios, hacerles entender que todos tenemos cosas en común, podría ayudar a tomar una posición distinta frente a esta evidente situación, ya que todos nos sentimos atraídos y atraídas hacia lo que se parece a nosotros en comportamiento y fenotipo, y negar las similitudes entre todos los seres humanos de la tierra es imposible.

¿Cómo se puede estimular a que la gente abandone sus prejuicios de hace años? Algunos investigadores han optado por buscar la convivencia entre grupos distintos En los espacios escolares, por ejemplo, no se han dado buenos resultados, ya que para que se de un cambio la relación debe ser mas cercana fuera de la clase. Sin embargo, estos investigadores buscan un acercamiento diferente que puede dar muy buenos resultados si se cumplen ciertas condiciones, a saber:

Los miembros deben tener el mismo estatus o posición.

Es necesario un contacto personal, se trata de crear lazos de amistad.

Generación de situaciones de cooperación y no de competencia, se debe trabajar por un objetivo en común.

Las normas sociales deben estimular el contacto, promoviendo espacios de encuentro y de participación.

En estas sugerencias, el punto principal esta en cambiar la conducta no la actitud ya que con frecuencia cambiar la conducta es un primer paso fructífero hacia el cambio de actitud.

Para desestimular el prejuicio entre las personas, los científicos sociales han optado por:

Estimular la convivencia entre grupos de personas distintas étnica y racialmente

Los científicos sociales han planeado estrategias para eliminar el prejuicio. El texto las expone detalladamente. Aquí queremos que usted seleccione dos estrategias que tienen por objetivo eliminar o disminuir el prejuicio.

1.La creación de un grupo élite de lucha contra racistas

2.Hacer énfasis en las afinidades de todos los seres humanos: que predomine lo que nos une y no lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com