ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

karoo6 de Marzo de 2012

604 Palabras (3 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 3

MÉTODO CIENTÍFICO

Francisco Herrera Clavero y Mª Inmaculada Ramírez Salguero

Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universidad de Granada

Hablar de Método Científico supone remitirnos directa¬mente a la Metodología como rama de la Lógica que se encarga de su estudio y que tiene como objeto propio la elaboración de una teoría del método.

La Metodología General trata de los métodos que pueden aplicarse a todo el dominio del pensamiento teórico, por lo que podemos hablar de ella como Epistemología o Teoría de la Ciencia encargada de clarificar los factores y procesos que intervie¬nen en la producción del pensamiento teórico y del conoci¬miento científico; así como, validar y regular estrate¬gias utilizables en la elaboración teórica.

Al tratar, pues, cualquier disciplina, habremos de referirnos directa¬mente al problema de la investigación sobre ella, sus posibilidades y límites, su sentido y fundamenta¬ción epistemológica, y de la elabora¬ción de sus conocimientos.

Constituye un punto de partida obligado la afirmación de que toda producción científica -práctica de investigación- opera dentro de un marco conceptual donde adquiere sentido y orienta-ción. Cuando se definía con Schwab la estructura sustantiva de una ciencia se decía cómo ésta constituye una estructura cognitiva que justifica el tipo de preguntas que nos hacemos sobre los fenómenos, los experimentos que se hacen para responderlas, y cómo cobran sentido los datos que de la investigación se obtienen.

La idea de relacionar toda producción científica con un marco conceptual en el que se desarrolle, está ampliamente asumida en estos momentos. Obsérvense, a título ilustrativo, estas dos citas de Cohen y Poincare, recogidas por KERLINGER (1975:16):

* No hay un genuino progreso en el conocimiento científico mediante el método baconiano de acumular hechos científicos sin hipótesis o previsión de la naturaleza. Sin cierta idea orientadora no sabemos qué hechos reunir... No podemos determinar qué es relevante y qué es irrelevante.

* Se dice a menudo que los experimentos deben hacerse sin ideas preconcebida¬s. Esto es imposible. No sólo haría inútil los experimen¬tos, sino que aún si deseáramos hacerlo así, no podríamos lograrlo.

Ha sido, sin embargo, la orientación que Kuhn ha impreso en el análisis del proceso de producción e incremento del conocimiento la que ha tratado de precisar con mayor rigor una explicación relativa al proceso de producción del conocimiento. Toda ciencia se desarrolla en relación a un paradigma o matriz disciplinar, sustentado por la comunidad científica que suministra a su práctica no sólo un marco sustantivo de ideas, que ejercen una clara función de determinación preceptiva, sino el tipo de procedimientos metodológi¬cos más aceptables para la verificación de las hipótesis en juego en la investigación.

El término paradigma, sustituido por el de matriz disciplinar (KUHN, 1978), tiene buen número de acepciones como lo ha puesto de manifiesto MASTERMAN (1975), en un análisis detallado del mismo. En todo caso, la idea que el paradigma constituye un marco de referencia teórico-sustantivo y una orientación metodológica parecen constituir las dos notas más relevantes.

La teoría científica supone un marco orientador, regulador e interpretativo de la investiga-ción. Los datos que ésta pueda suministrar no suelen ser causales, su desarrollo no consiste en la pura acumulación de conocimientos y no tiene sentido si no es el marco de la interpreta¬ción teórica.

Es necesario -dice CASTORINA (1973:61)- considerar que la estructura de las teorías determinan al menos, en buena medida, no sólo las preguntas que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com