Psicopatologia
annysguzman9221 de Abril de 2014
495 Palabras (2 Páginas)225 Visitas
Psicopatología: Etimológicamente, proviene del griego, donde "psique" es alma, "pathos" es sufrimiento, y "logos" es saber o conocimiento, por lo que la psicopatología se definiría por "un saber acerca del sufrimiento del alma". Rama de la psiquiatría y la psicología que se ocupa del estudio de las manifestaciones psíquicas anormales.
Antecedentes conceptos sobre locura
Grecia → Concepción demonológica (posesión)
• Empédocles: Teoría humoral {Sangre (corazón), flema (cerebro), bilis negra (bazo) y bilis amarilla (hígado)}
• Hipócrates: trastornos mentales se deben a causas y procesos naturales, primera clasificación (epilepsia, manía, melancolía y paranoia)
• Platón: 2 almas (racional e irracional). El alma irracional rompe su débil conexión con la racional → Trastorno mental. (2 tipos: una de la enfermedad y otra de inspiración divina)
• Aristóteles: imposibilidad separar las almas. La irracional era inmaterial e inmortal y no enferma.
Roma → Considera locura como atenuante en la imputabilidad legal.
• Asclepíades: distinguió ilusiones y alucinaciones. (Enfermedades agudas y crónicas)
• Cicerón: filosofía como arte para curar el espíritu. Primero en cuestionar la responsabilidad legal del enfermo mental. Insania: ausencia de calma y equilibrio; Furor: colapso capacidad intelectual – enfermo mental no imputable.
• Ateneo: personalidades premórbidas. Primero en señalar que los estados maníacos y depresivos se producían en la misma persona.
• Sorano: insistencia en los tratamientos humanitarios hacia el enfermo mental.
• Galeno: Teoría de los temperamentos (sanguíneo, flemático, colérico y melancólico)
•
Edad Media
- Árabe: el hombre que había perdido la razón había sido escogido por Alá para decir la verdad.
- Religión cristiana: conducta desviada provocada por el demonio. (“Poseídos”).
Tomás de Aquino: el alma no puede enfermar por su condición cuasi divina. Trastornos mentales como enfermedades somáticas.
Arnau de Vilanova: retomó la teoría humoral de Galeno. El demonio se podía apoderar del cuerpo si ciertos humores calientes se desarrollaban.
Renacimiento:
- Juan Luis Vives: manifestó la necesidad del trato humanitario.
- Johan Weyer: alegato en contra de las concepciones demonológicas. Interés en las descripciones clínicas detalladas y la observación.
- Gilabert Jofré: Primera institución “Casa de Orates” (Valencia).
Conceptos de locura:
- Edad media: con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado, defecto moral. Se consideró la locura como el resultado de una posesión o de un pacto con el diablo, como un efecto de la brujería. El loco era considerado como alguien controlado por las fuerzas del mal y el exorcismo era el tratamiento utilizado, En la alta Edad Media, surge un enfoque “médico” de la locura. Se cree que los locos tienen una piedra en la cabeza -la piedra de la locura- que origina su mal. Realizan, pues, operaciones quirúrgicas, para extraerla. EL BOSCO, La extracción de la piedra de la locura.
- Renacimiento: En el Renacimiento, la locura surge como una nueva encarnación del mal. Es en este momento en que aparece la denominada "stultifera navis" (nave de los locos) que determina la existencia errante de los locos. Dicha nave fue utilizada para eliminar del territorio a estos seres molestos que ponían en riesgo la seguridad de los ciudadanos.
...