ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  5.000 Palabras (20 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 20

Introducción.

La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales (ansiedad y depresión, principalmente), cognitivos (la percepción de la propia eficacia, la creencia sobre la capacidad personal para sobreponerse o manejar los síntomas de la Fibromialgia), conductuales (actividades ordinarias que se ven reducidas o eliminadas como consecuencia de la Fibromialgia) y sociales (impacto de la enfermedad en la esfera sociofamiliar del paciente) (García-Bardón, 2006).

Como demuestran los estudios, los pensamientos distorsionados y las creencias irracionales sobre la percepción de uno mismo y de su situación actual se relacionan directamente con el dolor y la incapacidad personal en el desarrollo de una enfermedad crónica. Además, el significado que el individuo aporta de la situación, la manera en la que construye y atribuye un significado a la misma, determina la percepción del dolor y la forma en la que se presentan los síntomas. Está claro que los esquemas cognitivos, al igual que sucede en otro tipo de patologías, juegan un papel crucial en el curso de la patología, suponiendo un importante factor de riesgo. Se ha demostrado que la existencia de cogniciones negativas acerca del dolor correlaciona con la intensidad percibida de este, el malestar emocional general del enfermo y la interferencia del dolor en la vida diaria. Además, los estilos de afrontamiento que pone en marcha el sujeto predicen el curso crónico de la enfermedad, las percepciones catastróficas sobre la misma o el temor a futuros problemas o lesiones. (Mingote et al. 2002).

Una de las conductas en la intervención psicológica con más número de casos, es la conducta violenta. La violencia es la acción ejercida por una o varias personas, en la que se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.

El término violencia proviene del latín violentia, y es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, animales o cosas, y se le asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Por lo general, es manifestada por personas que tienen un comportamiento irrazonable, que se niegan a dialogar y se obstinan en actuar sin valorar las consecuencias de sus actos. Suelen ser de carácter dominante y egoístas.

La violencia no es una conducta, ni una emoción, ni una respuesta simple, ni siquiera una forma de actuar, de pensar o de sentir. La violencia es más que una conducta. Según la OMS, "la violencia consiste en el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones".

La violencia ha influido en el cambio del estado de salud a lo largo del siglo XX debido a su alta frecuencia en el mundo, la que cobra importancia por la creciente amenaza al bienestar familiar, la cohesión de la comunidad y la capacidad de las sociedades para alcanzar progresos. La incidencia de este fenómeno se pone de manifiesto en ambos sexos, pero se enfatiza específicamente en la mujer.

Estrategias de intervención psicológica.

Terapia cognitivo-conductual.

Este tipo de intervención está basado en la adición a las técnicas operantes propias de la modificación de conducta, todas aquellas estrategias cognitivas basadas en la distracción y en la transformación imaginativa del dolor y del contexto (Cruz et al. 2005). Los resultados obtenidos en este tipo de intervenciones son significativos en la mayoría de investigaciones llevadas a cabo. En un estudio realizado por Moioli y Merayo (2005), tras la intervención donde se trabajaban técnicas de relajación (progresiva, pasiva y autohipnosis), autoconcepto, estados emocionales, habilidades sociales junto con un programa de entrenamiento físico, las pacientes mejoraban notablemente en diversos componentes de la enfermedad. Tras la finalización del programa, los niveles de ansiedad, depresión y dolor disminuyeron notablemente. Estos resultados son comparables a los obtenidos en otro trabajo, donde se aplicó una intervención cognitivo-conductual basada en el entrenamiento en relajación, el desarrollo de estrategias de afrontamiento y la información sobre el dolor. En este estudio, llevado a cabo por Pérez et al (2010), los pacientes obtuvieron una mejoría clínica en la sintomatología ansiosa y depresiva. Según afirman los autores, la eficacia de este tipo de acercamientos en el tratamiento de la Fibromialgia residiría principalmente en la enseñanza de estrategias de afrontamiento eficaces a los pacientes para hacer frente de forma adecuada a las demandas que presenta la enfermedad, haciendo posible una mejor adaptación del individuo al sufrimiento de esta, conllevando así una mejora en su estado emocional y en su calidad de vida.

Educación sanitaria.

Las intervenciones que se sustentan en proporcionar al paciente información sobre la enfermedad, el curso de esta y su tratamiento también han resultado tener efectos positivos (García-Campayo et al. 2005; García-Bardón et al. 2007). En un estudio llevado a cabo por Mayorga-Buiza et al. (2010), donde se aplicó un programa de intervención en educación sanitaria, se muestran efectos positivos en diversas variables de la enfermedad.

El programa que se aplicó se basaba en el desarrollo de cuatro sesiones de educación, en un intervalo de dos meses, cuyo contenido de las sesiones consistía en información general de la enfermedad, explicación de la naturaleza benigna de la misma, orientación sobre las posibles causas, influencia del estado de ánimo y de los mecanismos de afrontamiento sobre su curso, información acerca de medidas físico/rehabilitadoras e higiene postural y técnicas de relajación. Tras la aplicación del programa, los pacientes mejoraron la percepción de su calidad de vida, se redujo la sintomatología ansioso-depresiva, y como resultado principal, los pacientes redujeron sus visitas a atención primaria en un 60%. En otro estudio llevado a cabo por García-Campayo et al. (2005), donde se implantó una intervención basada en la exposición de información acerca de la enfermedad (qué es la Fibromialgia, por qué se produce, cuáles son sus síntomas, como se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com