QUÍMICA Y FARMACIA EQUILIBRIO QUÍMICO
Javiera Müller CaballeroInforme13 de Diciembre de 2016
1.534 Palabras (7 Páginas)463 Visitas
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE[pic 1]
FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
QUÍMICA Y FARMACIA
EQUILIBRIO QUÍMICO
Nombre: David Díaz M
Javiera Müller C.
Profesora: Dra. Lisa Muñoz M.
Fecha: viernes 27 de noviembre 2015
RESUMEN
El equilibrio químico es aquel momento en el que en una reacción química reversible ya no se observan cambios aparentes , teniendo las concentraciones de reactivos y productos constantes en el tiempo, pero ello no quiere decir que la reacción se haya detenido, sino que las velocidades de formación de productos y reactantes se igualan. Este equilibrio puede ser alterado por diferentes factores, como lo son la temperatura, presión, volumen o la concentración de alguno de los compuestos. Esto último fue lo que se llevó a la práctica en el laboratorio mediante la preparación de reacciones reversibles, con reactantes y productos de colores diferentes de modo que se facilitara el análisis de cada reacción, añadiendo compuestos que alterarían la concentración de los compuestos presentes y con ello su equilibrio.
Se realizaron equilibrios de fácil estudio debido a las notorias variaciones de coloración en las reacciones, las que confirmaron las hipótesis realizadas, previa la agregación de variados compuestos, sobre como afectarían a las diferentes reacciones preparadas, con un aumento en la concentración de algún compuesto presente según el principio de Le Châtelier.
OBJETIVOS
- Estudiar el equilibro químico de una reacción reversible.
- Escribir la constante de equilibrio de una reacción.
- Aplicar el principio de Le Châtelier para pronosticar el desplazamiento del equilibrio con un cambio de temperatura o concentración de reactivos o productos.
- Adquirir destreza en el uso de los materiales y elementos presentes en el laboratorio.
MÉTODOS
Equilibrio 1: en el mismo orden de izquierda a derecha, añadir:
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
Equilibrio 2:
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18]
[pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22]
[pic 23]
[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]
[pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]
[pic 33]
[pic 34][pic 35][pic 36]
[pic 37][pic 38][pic 39][pic 40]
[pic 41][pic 42][pic 43][pic 44]
[pic 45]
Equilibrio 3:
[pic 46][pic 47]
[pic 48][pic 49]
[pic 50][pic 51]
[pic 52]
[pic 53][pic 54]
[pic 55][pic 56]
[pic 57][pic 58]
[pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64]
[pic 65][pic 66][pic 67][pic 68][pic 69][pic 70][pic 71][pic 72]
[pic 73][pic 74]
[pic 75][pic 76]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN[pic 77]
Equilibrio 1: [pic 78]
Cu2+(ac) + 2OH-(ac) Cu(OH)2(s)[pic 79]
Ec. rxn 1: CuSO4 + 2 NaOH Na2SO4 + Cu(OH)2[pic 80]
En la figura 1 se puede observar la reacción 1: el color azul propio del cobre con estado de oxidación 2+ e hidratado, la reacción adquirió una textura aparentemente de gel en primera instancia. Al hacer la reacción se formaron dos productos: el Na2SO4 incoloro y Cu(OH)2 quien da la coloración de esta reacción. En esta reacción se favoreció la formación de los productos, ya que era lo necesario para llegar al equilibrio.[pic 81]
Ec. rxn 2: 2HCl + Cu(OH)2 + Na2SO4 CuSO4 + 2 H2O + 2NaCl[pic 83][pic 82]
Con la adición de un acido fuerte en una reacción donde está ya presente una base fuerte, se da lugar a una reacción de neutralización y la formación de una sal, haciendo que el equilibrio se vea afectado desplazándose hacia los reactantes (por la formación de una sal, que en este caso sería NaCl, CuSO4 y agua).
Ec. rxn 3: NaOH + CuSO4 + H2O + 2NaCl Na2SO4 +NaCl + Cu(OH)2 + H2O[pic 84]
Finalmente, al añadir nuevamente NaOH, la reacción vuelve a producir Cu(OH)2 para volver al equilibrio, de modo que se ve desplazada hacia los productos.[pic 85]
Con el paso del tiempo en el transcurso del laboratorio aparecieron ‘manchas’ negras en los restos de solución adheridos en la parte superior del tubo, las cuales asumimos podría tratarse de CuO (cuyo color es negro).
Equilibrio 2:
Fig. 4 A)De izquierda a derecha: reacciones 1, 2, 3, 4 y disolución inicial de KSCN y FCl3. B) Resultado de las reacciones correspondientes, mismo orden.
[pic 86] [pic 87][pic 88][pic 89]
Fe3+(ac) + SCN-(ac) Fe (SCN)2+[pic 90]
Ec. rxn 4: 3KSCN + FCl3 Fe(SCN)3 + 3KCl[pic 91]
...