ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUIMICA APLICADA ALA INDUSTRIA 811505

mil201510Documentos de Investigación28 de Octubre de 2015

5.232 Palabras (21 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 21

TRABAJO DE QUIMICA ORGANICA

MILTON NORBEY ESPINOSA BARAJAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNOLOGO QUIMICA APLICADA ALA INDUSTRIA

AGOSTO 30 SOGAMOSO

2015

TRABAJO DE QUIMICA ORGANICA

PRESENTADO POR: MILTON NORBEY ESPINOSA

PRESENTADO A ING: VLADIMIR SANCHEZ

SERVICIO  NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

QUIMICA APLICADA ALA INDUSTRIA 811505

SOGAMOSO 30 DE AGOSTO

2015

INTRODUCCION

Me he propuesto realizar este trabajo para tomar  conocimiento y tener bases  solidas sobre la química orgánica, o química del carbono el cual lo encontramos presente en innumerables productos de nuestra vida diaria. Investigando de manera detallada sus orígenes y los personajes que dieron comienzo a estos experimentos sacando resultados nuevos que hasta esa fecha eran desconocidos.

Miraremos entonces la importancia de estudiar el carbono como elemento primordial en la naturaleza y en nuestro entorno vivencial.

De igual manera se abordara el tema de la química inorgánica relacionada con la química orgánica pero en temas o productos que no contienen carbono en sus moléculas. Será una experiencia con conocimientos nuevos importantes para nuestra materia.

OBJETIVO GENERAL

Analizar cada uno de los temas de este trabajo para llevarlos a la practica en  experimentos que a diario  se realizan  en nuestro laboratorio, teniendo en cuenta que el carbono merece un estudio preferencial como elemento primordial en la materia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Comprender la importancia  que tiene el estudio del carbono como base esencial en las composiciones moleculares  de innumerables productos que a diario utilizamos.
  • Practicar cuantas veces sea necesario los experimentos propuestos en nuestro laboratorio.

QUIMICA ORGANICA

La química orgánica o química del carbono es la rama de la química en la que se estudian  los compuestos del carbono y sus reacciones.  estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heterotermos, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler es conocido como el padre de la química orgánica.

El término “química orgánica" fue introducido en 1807 por Jöns Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos relacionados con la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual se había logrado con compuestos inorgánicos.


El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina.

La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos.

Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas. Los hidrocarburos y en especial el petróleo y sus derivados.

Importancia de la química orgánica

Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.

A pesar de su aparición tardía en la historia de la química, la química de los compuestos del carbono es en la actualidad la rama de las ciencias químicas que crece con mayor rapidez. La variedad de productos derivados del carbono puede resultar prácticamente ilimitada debido a las propiedades singulares de dicho átomo y, por tanto, constituye una fuente potencial de nuevos materiales con propiedades especiales.

Desarrollo sostenible y la química orgánica

Los productos orgánicos han mejorado nuestra calidad y esperanza de vida.  Podemos citar una familia de compuestos que a casi todos nos ha salvado la vida, los antibióticos. En ciertos casos, sus vertidos han contaminado gravemente el medio ambiente, causado lesiones, enfermedades e incluso la muerte a los seres humanos. Fármacos como la Talidomida, vertidos como el de Bhopal en la India ponen de manifiesto la parte más negativa de la industria química. 

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Existen multitud de compuestos orgánicos con gran influencia sobre nuestras vidas: colesterol, nicotina, cafeína, aspirina, talidomida, etc. En este punto se describen las propiedades y aplicaciones de estas moléculas orgánicas, así como sus modelos moleculares

La parte más importante de la química orgánica es la síntesis de moléculas. Los compuestos que contienen carbono se denominaron originalmente orgánicos porque se creía que existían únicamente en los seres vivos. Sin embargo, pronto se vio que podían prepararse compuestos orgánicos en el laboratorio a partir de sustancias que contuvieran carbono procedente de compuestos inorgánicos.

Clasificación de compuestos orgánicos

La clasificación de los compuestos orgánicos puede realizarse de diversas maneras: atendiendo a su origen (natural o sintético), a su estructura (p.ejm.: alifático o aromático), a su funcionalidad (p. ejm.: alcoholes o cetonas), o a su peso molecular (p.ejem.: monómeros o polímeros).

Clasificación según su origen

La clasificación por el origen suele englobarse en dos tipos: natural o sintético. Aunque en muchos casos el origen natural se asocia a el presente en los seres vivos no siempre ha de ser así, ya que la síntesis de moléculas orgánicas cuya química y estructura se basa en el carbono, también se sintetizan ex-vivo, es decir en ambientes inertes, como por ejemplo el ácido fórmico en el cometa Halle Bop.

Natural

In-vivo

Los compuestos orgánicos presentes en los seres vivos o "biosintetizados" constituyen una gran familia de compuestos orgánicos. Su estudio tiene interés en medicina, farmacia, perfumería, cocina y muchos otros campos más.

Carbohidratos

Los carbohidratos están compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H). Son a menudo llamados "azúcares" pero esta nomenclatura no es del todo correcta. Tienen una gran presencia en el reino vegetal (fructosa, celulosa, almidón, al ginatos), pero también en el animal (glucógeno, glucosa). Se suelen clasificar según su grado de polimerización en:

  • Monosacáridos (glucosa, fructosa, ribosa y desoxirribosa)
  • Disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa)
  • Trisacáridos (Maltotriosa, rafinosa)
  • Polisacáridos (algina tos, ácido agónico, celulosa, almidón, etc)
Lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (643 Kb) docx (453 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com