ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que significa Calidad ambiental

candidajoseTarea16 de Diciembre de 2015

6.713 Palabras (27 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 27

Calidad ambiental

[pic 1]

[pic 2]

     La calidad ambiental representa, por definición, las características cualitativas y/o cuantitativas inherentes al ambiente en general o medio particular, y su relación con la capacidad relativa de éste para satisfacer las necesidades del hombre y/o de los ecosistemas. [pic 3]

  En este apartado sobre calidad ambiental mostraremos los resultados obtenidos sobre los estados del medio ambiente que hemos estudiado y profundizado, y que permiten definir algunos aspectos de la realidad ambiental urbana. También mostraremos los resultados de algunos indicadores ambientales que conforman, en conjunto, un sistema de indicadores de sostenibilidad.

  • CALIDAD DE VIDA IMPORTANCIAEs un concepto utilizado para Es de gran importancia ya evaluar el bienestar social que esta relacionado general de individuos y principalmente con la salud.sociedades, se utiliza en una Se destaca la importancia de generalidad de contextos. tomar en cuenta la percepción del paciente. Basada en: Salud física y mental, educación, recre ación y pertenencia o cohesión social.
  • Ejemplos para obtener una buena Calidad de Vida: Ser positivo en la vida No consumir drogas Hacer ejerciciosNo consumiralcohol No fumar Tener ocupada tu mente Tener una en cosas saludables alimentación sana
  • CALIDAD DE VIDA Y EL MEDIO AMBIENTEEs necesario delinear patrones de vida en los que los medios y formas deproducción y consumo tengan una repercusión mínimas en elentorno, intentando, que éste conserve en el tiempo la capacidad derestaurarse de la incidencia de factores antrópicos (los producidos por elhombre)y también naturales (resilencia, o sea la capacidad derecuperación)).Por lo tanto hay que producir bienes y servicios sin agotar recursosnaturales, alterar el medio y contaminar, tanto en el proceso deproducción como en el de consumo (desechos). Aspirar a la calidad devida, y al bienestar sostenible, interpone la racionalización del consumo, locual conduce a replantear el desarrollo.
  • CALIDAD DE VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE“La racionalización y la humanización del consumo apuntarían hacia lasatisfacción de las necesidades básicas biológicas y culturales de todoslos sectores sociales en cuanto se relaciona con los desafíos yobjetivos ambientales y, por tanto, los ajustes deberían encaminarseprincipalmente a proteger y estimular la producción de los bienes yservicios destinados esencialmente a la satisfacción de necesidadesreales y aspiraciones razonables. Esto significa la eliminación o eldesestimulo, en la medida de lo posible de bienes superfluos ysuntuarios; asimismo, a garantizar la buena calidad de losproductos, su duración y sus posibilidades de mantenimiento yreparación; con medios y formas de producción que implementartecnologías limpias. El mercado debe ser elástico, operante yretributivo con relación a productos certificados con etiquetas verdes.

La calidad de vida

La calidad de vida se define como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Por ejemplo: “El gobierno anunció diversas medidas restrictivas para evitar que las industrias contaminen el ambiente”, “El diputado presentó un proyecto para el saneamiento del ambiente en la cuenca del río”.

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.
1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

 desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Preservación es un término relacionado al verbo preservar, cuya etimología nos lleva al latín praeservāre. La acción de preservar consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.

Calidad ambiental 

La medición y la valoración de la calidad del entorno es importante para la toma de decisiones en diferentes ámbitos. Pensemos en la calidad de las aguas de una playa, la cantidad de partículas en suspensión en la atmosfera o los niveles de ruido de cualquier ciudad. Las decisiones derivadas de la valoración de cada uno de estos casos bien podría suponer la prohibición de bañarse, la corrección o incluso el cese de actividades que originan la polución en el aire (la circulación en transporte privado) o la prohibición de emitir sonidos en determinadas horas del dia, respectivamente.

Indicadores ambientales objetivos

La necesidad de conocer los niveles de calidad ambiental ha generado toda una serie de indicadores de parámetros físicos y objetivos, que a su vez se deben fundamentalmente al desarrollo tecnológico aplicado a la medición. A pesar de su carácter objetivo -es decir, independiente en relación con la persona que lo mide utilizando los mismos instrumentos-, esto no niega su dimensión subjetiva. La valoración, dentro de unos umbrales marcados por los propios procesos ecológicos, es siempre una decisión subjetiva, puesto que depende de quienes deciden cual es el nivel aceptable del parámetro en cuestión. Un mismo nivel de inmisión de CO2 en la atmósfera puede ser aceptable por un país y no serlo en otro, incluso éstos se negocian y cambian al cabo del tiempo, gracias al esfuerzo y la presión social de otras "voces" que reclaman otros "valores" para definir el nivel aceptable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (249 Kb) docx (50 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com