Quimica. Examen parcial
Kenia FloresTarea1 de Diciembre de 2022
4.314 Palabras (18 Páginas)114 Visitas
QUIMICA I
Examen parcial
Kenia Fernanda Flores Gonzalez
Maestra: Deisy
Conceptos básicos
Qumica: La química es la ciencia que estudia las sustancias químicas que forman a los objetos o materiales que utilizamos diariamente.
Materia: la materia es aquello de lo que están hechas todas» las cosas que nos rodean y sólo es perceptible con los sentidos, no es fácil relacionarla con los alimentos, ropa, calzado, medicinas y otros obietos. Lo que sucede es que materia es la palabra genérica y abstracta que usamos para referirnos a todo lo que ocupa un lugar en el espacio.
Materiales: Los materiales se clasifican, según sus características específicas, en: meta-les, cerámicos, vidrios, fibras, plásticos, colorantes, granulares, magnéticos, semiconductores y biológicos, entre otros. Un material es una clase de materia que tiene una utilidad o característica relevante para los seres humanos.
Historia de la química
En las antiguas civilizaciones desarrollaron técnicas y oficios artesanales. como la identificación extracción de metales de los minerales como oro, plata, cobre, estado plomo, hiero. En todos estos materiales ahora se pueden observar sustancias y reaccione químicas.
Tiempo después se intentó explicar la diversidad de materiales en función de los elementos primarios: aire, agua, fuego y tierra, como en la Grecia clásica, donde se postuló la idea de que el mundo natural consistía de átomos, la parte de la materia que no se podía dividir Demócrito, la cual no fue apoyada por Aristóteles quien era una de las autoridades del saber en ese momento.
Aristóteles propuso una manera de ver e interpretar el mundo que se mantuvo en Occidente hasta el siglo xvI: el mundo terrestre era impuro porque estaba formado sólo por mezclas de los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra.
Del siglo xvi al xvII, debido a los experimentos químicos de metalurgistas y farmacéuticos, se cambió la visión aristotélica por una donde un material real (cuerpo) podía ser: 1. mezcla (de sustancias), 2. cuerpo perfectamente mezclado (hoy sustan-cla compuesta) y 3. cuerpo perfectamente sin mezcla sustancia simple en la actualidad).
Por otra parte, entre 1770-1790 (Primera Revolución Química) Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794) definió el concepto de sustancia simple como aquella que no puede ser descom-puesta. Este periodo estableció las bases de la química moderna, por medio del empleo de mediciones y cálculos en la investigación química y el uso de un nuevo lenguaje químico que se hizo patente en el Tratado Elemental de Química de Lavoisier.
Para entender las reacciones químicas fue necesario emplear la teoría corpuscular de la materia propuesta por Daniel Bernoulli (1700-1782), utilizada para explicar las propiedades físicas generales de los gases en el siglo xvIIi. Así, John Dalton (1766-1844) propuso un nuevo modelo químico: el atómico, entre 1855-1875, que inició la Segunda Revolución Química, la cual poco a poco integró los conceptos emergentes de peso atómico, molécula, valencia y estructura molecular, entre otros.
De los 33 elementos clasificados por Lavoisier en 1789, se pasó a 64 en 1830, que fueron ordenados por especialistas como Julius Lothar Meyer (1830-1895) y Dmitri Ivánovich Mendeléiev. (1834-1907) en la tabla periódica al analizar los patrones de sus propiedades experimentales, especialmente los pesos atómicos.
La Tercera Revolución Química, ocurrida entre 1904-1924, desarrolló el modelo químico eléc-trico, basado en los experimentos en tubos de descarga con gases a baja presión de William Crookes (1832-1919); el descubrimiento de la naturaleza de los rayos catódicos por Joseph John Thomson (1856-1940), gracias al cual se identificó a los electrones; el descubrimiento de la ra-dioactividad, en 1896, por Antoine-Henri Becquerel (1852-1908) y las investigaciones del tema por Marie Curie (1867-1934) y Pierre Curie (1859-1906); la aparición de la espectroscopia, que permitió a Henry Moseley (1887-1915) establecer el concepto de número atómico. Estos avances confirmaron ideas como la divisibilidad del átomo y la posibilidad de atribuirle una estructura interna, la presencia en él de partículas cargadas, su influencia en la conducta de las sustancias, entre otras ideas. La Cuarta Revolución Química (química instrumental, 1945-1965) y la Quinta Revolución Ouímica (química ambiental, 1973-1993) se caracterizaron por cambios significativos en el énfasis de la investigación y la práctica científica, así como en la estructura de las organizaciones académicas y profesionales.
Método científico
El método científico es muy similar a la forma en que resolvemos problemas. Las ciencias buscan comprender el mundo en que vivimos y tienen características comunes: son un cuerpo de conocimientos, como hechos, conceptos, teorías y leyes acordados entre expertos, con características específicas, una de ellas es que se basan en evidencias y pruebas. De manera simplificada se dice que las ciencias, para generar conocimiento, cuentan con un solo proceso llamado "método científico", que tiene la siguiente secuencia:
Problema -› Pregunta -› Hipótesis -› Experimentación -› Conclusión -› Comunicación
Estas ideas se refieren a un modelo ideal. El método científico es investigación universal, que éste cambia de un hallazgo a otro, de una muy similar a la forma comunidad a otra, de una época a otra, de una rama de la ciencia a otra, en que resolvemos y que además los científicos resuelven los problemas durante sus estudios problemas.
Materia (intensivas y extensivas)
Una propiedad fundamental de la materia es que tiene masa.
Algunas propiedades como la temperatura, temperatura de fusión y densidad se conocen como propiedades intensivas. Éstas no dependen de la cantidad de su unidad y son muy útiles para la química, ya que muchas de ellas pueden utilizarse para identificar sustancias o materiales: por eso, a las propiedades intensivas también se les llama propiedades constitutivas.
Otras propiedades intensivas relevantes para el análisis químico de los materiales son:
• Maleabilidad: capacidad de una sustancia de transformarse en láminas delgadas mediante
• Ductilidad: facilidad para estirar un material como si fuera un hilo.
• Dureza: capacidad de una sustancia de rayar otras.
• Solibilidad: la masa máxima de sustancia solida que se disuelve en 100 g de disolvente a
cierta temperatura.
* Capacidad térmica especifica: Cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa del material en una unidad de temperatura.
Las propiedades extensivas de las sustancias dependen de la cantidad de la muestra; dos ejemplos son la masa y el volumen. Todas las sustancias, materiales, sujetos u objetos del Universo tienen, al menos, dos propiedades extensivas comunes: la masa y el volumen. Los valores de una propiedad extensiva de un mismo material se pueden sumar, de ahí que a las propiedades extensivas también se les conozca como propiedades aditivas. La densidad, es una propiedad que no depende de la cantidad de masa o del tamaño del material; es decir, es una propiedad intensiva. El cociente de dos propiedades extensivas da como resultado una propiedad intensiva. Es importante que también reconozcas que no todas las propiedades intensivas se pueden expresar como el cociente de dos propiedades extensivas; un ejemplo de esto es la temperatura.
Energía
La energía es un concepto relacionado con la capacidad que tienen los cuerpos, los materiales o los sistemas de influir en otros cuerpos, materiales o sistemas. Cuando esta capacidad se transfiere de unos cuerpos a otros se producen cambios. La energía de una pila, por ejemplo, puede encender una bombilla o accionar un motor eléctrico que permite que un juguete se mueva o activar el funcionamiento de cualquier electrodoméstico presente en nuestros hogares cuando es transferida mediante corriente eléctrica.
Hay dos maneras básicas de transferir la energía: en forma de calor y en forma de trabajo. La energía puede ser transferida y vuelta a transferir, pero no puede ser creada ni destruida. Dicho de otro modo, la energía se conserva. Pese a esto, en cada transferencia una parte de la energía aparece como energía térmica que se dispersa, en forma de calor, en el ambiente y ya no puede ser recuperada.
Modelos atomicos
Un modelo científico es una representación útil, aunque parcial, simplificada y tentativa de un objeto o proceso del mundo real que se diseña inicialmente para obtener información que no puede ser observada con facilidad o medida directamente.
En la química existen muchos modelos, uno de ellos es el modelo corpuscular de la materia, el cual es una simplificación de la teoría cinético-molecular; este modelo supone que la materia está formada por partículas invisibles en continuo movimiento. y que entre ellas hay espacios vacíos.
Modelo atómico de Dalton:
Dalton propuso en 1801 que los átomos en un mismo gas no se atraían como en los sólidos, sino que se repelían entre sí, mientras que los átomos de diferentes gases no interaccionaban entre ellos.
...