Quimica Organica
pierisa1214 de Enero de 2014
755 Palabras (4 Páginas)461 Visitas
Introducción
La química orgánica, también llamada química del carbono, se ocupa de estudiar las propiedades y reactividad de los compuestos que están formados por carbono. Su nombre viene dado por los compuestos orgánicos existentes tanto como naturales (sustancias que están presentes en los organismos vivos) como los artificiales (por ejemplo, los plásticos).
En el siguiente trabajo se presentará la historia de la química orgánica, su importancia para la vida y en general, su desarrollo y como se diferencia la química orgánica de la química inorgánica.
La química orgánica dio sus inicios en 1828, gracias a un descubrimiento de un químico llamado Friedrich Wöhler nacido en Alemania. Este realizó un experimento que comprobó la existencia de compuestos orgánicos en un compuesto inorgánico. De este experimento se hablará detalladamente más adelante.
Historia e Importancia de la Química Orgánica:
Historia
La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió esta barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas de la que tanto hablaban los científicos. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos, como oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos.
Durante los siglos XVIII y XIX, cuando comenzó a formarse la categorización de los conocimientos químicos, los compuestos que se originaban en la materia viva se clasificaron como compuestos orgánicos
En 1675, el químico francés Nicolas Lémery (1645-1715) clasificó los compuestos químicos en 3 grandes grupos (animales, vegetales y minerales) en su Cours de Chimie. Más tarde, en 1784, el gran Lavoisier (1743-1794) demostraría que los compuestos vegetales y animales contenían al menos carbono e hidrógeno y también frecuentemente, nitrógeno y fósforo. Un mismo compuesto podía proceder de una fuente animal y vegetal, perfectamente. La clasificación de Lémery duró poco. En 1807, Berzelius (1779-1848) propuso la división en compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos, en función de si eran o no producidos por seres vivos. Además, los compuestos orgánicos parecían seguir unas leyes distintas a la de los compuestos inorgánicos. Y por supuesto, la obtención de compuestos orgánicos a partir de especies inorgánicas era impensable. Los científicos creían que la formación de compuestos orgánicos requería una fuerza impulsora, vis vitalis, sólo presente en organismos vivos. Pero esta teoría será puesta en duda cuando En 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler, descubrió que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Este experimento fue un gran golpe para la teoría del vitalismo.
La Química Orgánica dio un gran lanzamiento en 1856 cuando el joven químico inglés William Henry Perkin (1838-1907) que con 15 años había empezado a investigar en el laboratorio de Hofmann en Londres, tratando de sintetizar quinina, obtuvo el primer colorante sintético: la malveína o malva de Perkin. Con el joven y rico Perkin comenzará la industria de los colorantes, pinturas, tintas.
Importancia
La Química Orgánica es importante porque gracias a ella existe todo lo
...