Quimica Organica
krasula23 de Marzo de 2013
7.467 Palabras (30 Páginas)847 Visitas
LOS COMPUESTOS ORGANICOS: CARACTERIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO EN EL LABORATORIO
INFORME DE LABORATORIO
GRUPO COLABORATIVO
Yaneth Malagón Cód. 1032392472
Ruth Stella Martinez Cód. 51 889 461
Natalia Ortega Prieto Cód. 89112461877
Martha Cecilia Santafe Cód. 40 436 243
TUTOR DE LABORATORIO: Katherine Huertas Eslava
ASIGNATURA: Química Orgánica 100416
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
Mayo 08 de 2010
INTRODUCCIÓN
El presente documento recoge los resultados experimentales, análisis y conclusiones arrojados luego de la realización de la práctica de laboratorio en el marco de la asignatura Química Orgánica. En las actividades experimentales desarrolladas durante los días 10 y 11 de abril, se identificaron y caracterizaron propiedades físicas y químicas de diferentes compuestos orgánicos cuyo comportamiento está determinado por los grupos funcionales que poseen, también se aplicaron pruebas de reconocimiento para los compuestos trabajados.
El desarrollo de la actividad fue de forma grupal. Tuvimos la oportunidad de identificar, vivenciar y caracterizar técnicas de análisis químico con carácter cuantitativo y cualitativo.
Es interesante la verificación de la existencia de pruebas específicas para cada tipo de compuesto orgánico, lo cual permite reconocer avances científicos que son pilares para continuas construyendo la historia de las ciencias.
A continuación se mencionan las prácticas realizadas:
1- Determinación de algunas constantes físicas de compuestos orgánicos.
2- Alcoholes y fenoles.
3- Aldehídos. Cetonas y Carboxilos.
4- Síntesis y purificación del Acetato de Etilo.
5- Extracción de un Aceite esencial por medio de destilación por arrastre con vapor
6 – Aminoácidos y proteínas.
PRACTICA 1
DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
OBJETIVO
Identificar a las propiedades físicas punto de fusión, punto ebullición y densidad como constantes físicas útiles para la identificación de sustancias orgánicas.
PROCEDIMIENTO
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA PARTE I
Punto de Fusión (Método del Capilar)
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA PARTE II
Punto de Ebullición (Método Siwoloboff)
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA PARTE III
Densidad Relativa
RESULTADOS
PUNTO DE FUSIÓN
Se determinó punto de fusión del ácido benzoico por el método del capilar.
Se obtuvo fusión a los 120°C en la primera determinación y 118°C en la segunda.
Hallando promedio entre estos dos valores, el punto de fusión experimental es de 119°C.
El punto de fusión teórico para el ácido benzoico es de 121,85°C.
ÁCIDO BENZOICO
Punto de ebullición: 249°C Punto de fusión: 122°C
Densidad relativa: 1.3g/ml Soluble en agua
Estado físico: aspecto polvo o cristales blancos.
Función: Conservante - bactericida y fungicida.
Efectivo solamente en un medio ligeramente ácido.
Se emplea en muchos casos en combinación con otros conservantes.
Usos y Dosificación: Bebidas carbónicas, ensaladas de fruta, mermeladas, jaleas, caviar, margarinas, caramelos, pasteles de fruta, salsas.
PUNTO DE EBULLICIÓN
El punto de ebullición del alcohol isopropílico se determinó por el método Siwoloboff.
Se obtuvo ebullición a los 56°C, sin embargo el punto de ebullición teórico para este alcohol es de 83°C, muy distante al obtenido en el laboratorio.
La corrección del punto de ebullición empleando la ecuación de Sidney-Young:
ALCOHOL ISOPROPÍLICO
Estado natural: Líquido Apariencia: Incoloro P. fu. -87,9 °C
P. eb. 82,4 °C Solubilidad en agua
Desengrasante de servicio ligero de secado rápido para uso en aplicaciones industriales, eléctricas, electrónicas y de aviación.
Alcohol monohidroxílico secundario.
DENSIDAD RELATIVA
Se determinó la densidad del alcohol isopropílico y la del agua empleando el picnómetro.
Se empleó un picnómetro de 25mL
Densidad del alcohol isopropílico:
Volumen del picnómetro: 25mL
Masa del picnómetro vacío (M1) : 22,9g
Masa del picnómetro con alcohol (M2): 43,1g
La diferencia entre las masas del picnómetro con muestra (M2) y del picnómetro vacío (M1) arroja el valor de la masa del alcohol (M3).
Entonces hallamos densidad con la ecuación de densidad:
Densidad del agua:
Volumen del picnómetro: 25mL
Masa del picnómetro vacío (M1) : 22,9g
Masa del picnómetro con alcohol (M2): 48,6g
La diferencia entre las masas del picnómetro con muestra (M2) y del picnómetro vacío (M1) arroja el valor de la masa del agua (M3).
Entonces hallamos densidad con la ecuación de densidad:
DENSIDAD EXPERIMENTAL DENSIDAD TEÓRICA
Alcohol isopropílico 0,8 0,78g/cm
Agua 1 1
ANALISIS
Si comparamos los valores obtenidos en la práctica para las propiedades físicas punto de ebullición, punto de fusión y densidad, no distan mucho de los valores reales, lo cual indica que los procedimientos se siguieron cuidadosamente y se disminuyeron significativamente los márgenes de error. En la medición de la temperatura, la lectura del termómetro generó alguna dificultad, por falta de práctica.
En la determinación de propiedades físicas de los compuestos orgánicos se evidenció que en el caso del ácido benzoico cuyo punto de fusión está por debajo de los 500°C presenta enlaces de tipo covalente. También se confirma que los puntos de ebullición son bajos comparados con los compuestos inorgánicos.
En cuanto a las densidades, el alcohol isopropílico es menos denso que el agua, es decir menor cantidad de materia por unidad de volumen, esto puede obedecer a la estructura geométrica que adoptan los compuestos orgánicos.
También se percibieron con facilidad los olores característicos de los alcoholes, debido a su volatilidad a temperatura ambiente, en el caso de los compuestos sólidos es menos perceptible.
CONCLUSIONES
El punto de ebullición de las sustancias orgánicas varía dependiendo de las fuerzas de atracción molecular involucradas, de tal manera que los compuestos polares tendrán puntos de ebullición mayores que los de las sustancias no polares.
Las propiedades físicas de las sustancias orgánicas permiten aparte de su caracterización verificar el estado de pureza de la misma empleando la técnica correcta y comparando los valores experimentales con los valores teóricos. Así que cuando hay diferencias muy significativas, se podría concluir que la sustancia empleada no tiene un porcentaje de pureza considerable.
Cuando las sustancias orgánicas tienden a descomponerse con facilidad al determinar sus propiedades físicas, se requiere una técnica diferente a la que usamos en el laboratorio.
PRACTICA 2
ALCOHOLES Y FENOLES
OBJETIVOS
Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles comprobando así algunas características químicas particulares.
Determinar y comparar solubilidad de alcoholes y fenoles
PROCEDIMIENTO
Determinación de propiedades físicas de alcoholes y fenoles:
...