ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÍMICA ORGÁNICA


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  Trabajos  •  16.254 Palabras (66 Páginas)  •  1.191 Visitas

Página 1 de 66

OBJETIVO

Identificar las diferentes reacciones químicas de algunos compuestos con su respectivo nombre científico y comercial.

Describir los procesos en la industria de la química orgánica.

Identificar compuestos orgánicos de sus diferentes grupos funcionales.

Identificar el campo de estudio de la Química Orgánica y su importancia en el desarrollo y conocimiento de nuestro mundo.

Identificar de manera general los controles que se aplica en la industria química para la protección del ambiente de trabajo y del medio.

Estudiar y aplicar las tablas de seguridad para el manejo y almacenamiento de productos químicos.

Proponer recomendaciones preventivas para el manejo de productos químicos.

INTRODUCCION

Como se puede ver, los compuestos orgánicos son muy importantes en la vida cotidiana y a nivel industrial.

Los logros de la Química Orgánica se utilizan ampliamente en la producción moderna, siendo fundamental su aporte en la economía nacional, ya que al realizar a gran escala los procesos de transformación, no solamente se obtienen sustancias naturales, sino también sustancias artificiales, por ejemplo, numerosas materias plásticas como caucho, pinturas, sustancias explosivas y productos medicinales.

Toda la industria química orgánica se alimenta de las industrias químicas pesadas cuyas materias primas son el petróleo, el gas natural y el carbón. Otra gran parte de la IQO se abastece de productos naturales de origen animal o vegetal. Los productos obtenidos en la IQO se utilizan bien como intermedios para otros procesos industriales o bien para consumo directo (fármacos, plásticos…). Estos últimos, es decir, los productos orgánicos industriales utilizados para consumo directo pueden englobarse en dos grandes grupos:

- Aquellos que se producen a gran escala, toneladas por año, y su precio por kilogramo es moderado. Como son los plásticos, abonos, detergentes, plaguicidas…

- Aquellos que se fabrican en cantidades pequeñas, pero su precio es muy alto y, por tanto, el volumen de sus ventas, en dinero, también lo es. La fabricación de estos productos constituye la llamada Industria Química Orgánica fina. La IQO fina en la actualidad es la IQO que posee mayor competencia, mayor gasto en investigación y mayor velocidad de cambio.

QUÍMICA ORGÁNICA.

La Química Orgánica se define como la rama de la Química que estudia la estructura, comportamiento, propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono. Esta definición excluye algunos compuestos tales como los óxidos de carbono, las sales del carbono y los cianuros y derivados, los cuales por sus características pertenecen al campo de la química inorgánica. Pero éstos, son solo unos cuantos compuestos contra los miles de compuestos que estudia la química orgánica.

A este campo de estudio se le conoce como “química orgánica” porque durante un tiempo se creyó que éstos compuestos provenían forzosamente de organismos vivos, teoría conocida como de la “fuerza vital”. Fue hasta 1828 que el químico alemán Federico Wöhler (1800-1882) obtuvo urea H2N-CO-NH2calentando HCNO (ácido ciánico) y NH3 (amoniaco) cuando intentaba preparar NH4CNO (cianato de amonio), con la cual se echó por tierra la teoría de la fuerza vital.

La Química Orgánica estudia aspectos tales como:

• Los componentes de los alimentos: carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas.

• Industria textil

• Madera y sus derivados

• Industria farmacéutica

• Industria alimenticia

• Petroquímica

• Jabones y detergentes

• Cosmetología

Estos son solo algunos de los muchos ejemplos que podríamos citar sobre el estudio de la química orgánica.

Química orgánica aromática.- Estudia el benceno y todos los compuestos derivados de él.

Fisicoquímica orgánica.- Estudia las reacciones químicas de los compuestos orgánicos.

Características de los compuestos del carbono

Para entender mejor las características de los compuestos orgánicos, presentamos una tabla comparativa entre las características de los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Característica Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos

Composición Principalmente formados por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Formados por la mayoría de los elementos de la tabla periódica.

Enlace Predomina el enlace covalente. Predomina el enlace iónico.

Solubilidad Soluble en solventes no polares como benceno. Soluble en solventes polares como agua.

Conductividad eléctrica No la conducen cuando están disueltos. Conducen la corriente cuando están disueltos.

Puntos de fusión y ebullición. Tienen bajos puntos de fusión o ebullición. Tienen altos puntos de fusión o ebullición.

Estabilidad Poco estables, se descomponen fácilmente. Son muy estables.

Estructuras Forman estructuras complejas de alto peso molecular. Forman estructuras simples de bajo peso molecular.

Velocidad de reacción Reacciones lentas Reacciones casi instantáneas

Isomería Fenómeno muy común. Es muy raro este fenómeno

El átomo de carbono: Siendo el átomo de carbono la base estructural de los compuestos orgánicos, es conveniente señalar algunas de sus características.

Característica

Número atómico 6

Configuración electrónica

Nivel de energía más externo (periodo) 2

Electrones de valencia 4

Masa atómica promedio 12.01 g/mol

Propiedades físicas Es un sólido inodoro, insípido e insoluble en agua

El átomo de carbono forma como máximo cuatro enlaces covalentes compartiendo electrones con otros átomos. Dos carbonos pueden compartir dos, cuatro o seis electrones.

Hibridación

La hibridación es un fenómeno que consiste en la mezcla de orbítales atómicos puros para generar un conjunto de orbítales híbridos, los cuales tienen características combinadas de los orbítales originales.

La configuración electrónica desarrollada para el carbono es:

El primer paso en la hibridación, es la promoción de un electrón del orbital 2s al orbital 2p.

Estos orbítales son idénticos entre si, pero diferentes de los originales ya que tienen características de los orbítales “s” y “p”.combinadas. Estos son los electrones que se comparten. En este tipo de hibridación se forman cuatro enlaces sencillos.

El átomo de carbono forma un enlace doble y dos sencillos.

Hibridación sp

En este tipo de hibridación sólo se combina un orbital “p” con el orbital “s”.Con este tipo de hibridación el carbono puede formar un triple enlace.

Tipos de carbono

En una cadena podemos identificar cuatro tipos de carbono, de acuerdo al número de carbonos al cual esté unido el átomo en cuestión.

PRIMARIO.- Está unido a un solo átomo de carbono. Ejemplo:

CH3-CH2-CH3

Los carbonos de color rojo son primarios porque están unidos a un solo carbono, el de color azul.

SECUNDARIO.- Está unido a dos átomos de carbono. Ejemplo:

CH3-CH2-CH3

El carbono de color rojo es secundario porque está unido a dos átomos de carbono, los de color azul.

TERCIARIO.- Está unidos a tres átomos de carbono. Ejemplo:

El carbono de color rojo es terciario porque está unido a tres carbonos, los de color azul.

CUATERNARIO.- Está unido a 4 átomos de carbono. Ejemplo:

El carbono rojo es cuaternario porque está unido a 4 átomos de carbonos, los de color azul.

Recuerde que para determinar el tipo de carbono se cuentan los carbonos unidos, no los enlaces. Como en el carbono.

PROPIEDADES DEL ATOMO DEL CARBONO:

PROPIEDADES FISICAS:

El carbono existe en dos formas Alotrópicas: el grafito y el diamante (estado puro).Ambos son cristalinos y los átomos están enlazados fuertemente covalentes.

* El grafito es blando de color gris, punto de fusión elevado, buen conductor de la electricidad y posee brillo metálico...

Se utiliza como electrodos inertes en pilas o celdas galvánicas.

* El diamante presenta diversas variedades, conocido por su dureza (10 en la escala de Mohs), y punto de fusion elevado: 3 500°C, se emplean para cortar metales en la cuchilla de los tornos, taladros, etc. y diamantes transparentes que se emplean como piedras preciosas de gran valor monetario; es mal conductor de la electricidad.

Carbones Natural y Artificial:

I. NATURAL:

Los carbones que se encuentran en la naturaleza proceden de procesos de carbonización de vegetales que quedaron enterrados al producirse cataclismo siendo sometidos en estas condiciones a presiones y temperaturas elevadas y procesos fermentativos aneróbicos.

Todos ellos tienen estructura amorfa y son: antracita, hulla, lignita, turba.

II. ARTIFICIAL:

Se obtiene por la intervención del hombre.

LA TETRAVALENCIA: En 1857 postulo Friedrich Kekulé la tetravalencia en su teoría estructural dicha propiedad del átomo de carbono como dice Mourey, es la guía mas segura en la edificación de la química orgánica por lo tanto se acepta que el carbono se manifiesta siempre como tetravalente y sus enlaces son covalentes e iguales entre si.

El carbono en el estado basal tiene dos electrones en el subnivel 2s y dos electrones en el subnivel 2p.

De acuerdo a la configuración electrónica que describimos deberíamos esperar que el carbono se comporte como divalente puesto que tiene 2 orbitales o electrones sin aparear. Este hecho se explica con la hibridación que a seguir voy a explicar.

LA HIBRIDACION: Es la función de orbitales de diferentes energías del mismo nivel pero de diferente subnivel, resultando orbitales de energía constante y de igual forma.

LA AUTOSATURACION: Esta propiedad se define como la capacidad del átomo de carbono para compartir sus electrones de valencia consigo mismo formando cadenas carbonadas, esta propiedad es fundamental en el carbono y lo diferencia de los demás elementos químicos. Al compartir sus electrones con otros átomos de carbono puede originar enlaces simples, dobles, o triples de tal manera que cada enlace representa un par covalente y comparten dos y tres pares de electrones.

HIDROCARBUROS:

Los hidrocarburos constituyen la función fundamental de la química orgánica por la cual se le llama también Función Madre o Soporte, debido a que los demás compuestos orgánicos se consideran derivados de esta función. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos binarios formados por átomos de carbono e hidrógeno, se podría decir que constituye la función química más importante.

Los hidrocarburos presentan dos tipos de reacciones:

Combustión completa (exceso de oxigeno)

Combustión incompleta (deficiencia de oxigeno)

CLASIFICACION:

Alifáticos: La cual a su vez se subdivide en:

• H.C. Saturados: Alcanos.

• H.C. No Saturados: Alquenos, Alquinos, Dienos, Trienos, Dinos, etc.

• Ciclo Alifáticos: Ciclo alcano, ciclo alquenos, ciclo alquinos, etc.

Hidrocarburos aromáticos

Cuando se estudian las reacciones de algunos compuestos insaturados, cuyo ejemplo más típico es el benceno y sus derivados, se observan características marcadamente distintas de las de los compuestos alifáticos, por lo que se agrupan en una nueva serie llamada aromática, término que, en un principio, provenía del hecho de que muchos compuestos de esta serie tenían olores intensos y casi siempre agradables.

El hidrocarburo aromático más sencillo es el benceno, que constituye, además, el compuesto fundamental de toda la serie aromática. La estructura molecular del benceno ha sido estudiada exhaustivamente por numerosos métodos tanto químicos como físicos. Modernamente, para no tener que escribir todas las estructuras resonantes, se representa el benceno por la siguiente fórmula estructural simplificada:

benceno (C6H6)

Los hidrocarburos aromáticos más sencillos pueden considerarse como derivados del benceno, por sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno por radicales hidrocarbonados, bien sean saturados, como metilo, etilo, n-propilo, iso-propilo, etc., o no saturados, como etenilo o vinilo, etinilo, etc. Existen, además, muchos otros hidrocarburos aromáticos con varios anillos, llamados, por esto, polinucleares, como por ejemplo el naftaleno, antraceno, fenantreno, etcétera, y todos sus derivados por sustitución de átomos de hidrógeno por radicales hidrocarbonados.

Nomenclatura de los hidrocarburos aromáticos

Para nombrar los hidrocarburos derivados del benceno por alquilación tales como:

Se nombra el radical y a continuación se nombra benceno, por ejemplo:

etil benceno

Cuando son dos los radicales sustituyentes, se puede proceder de dos modos distintos:

a) Se numeran los carbonos del benceno asignando la posición 1 de modo que correspondan los números más bajos posibles, y se leen los radicales indicando sus posiciones anteponiéndolas a la palabra benceno:

1-metil-2-etil-benceno

(Se han nombrado los sustituyentes en orden de complejidad creciente.)

b) El nombre se deriva de las posiciones relativas de los radicales:

Posición orto. Abreviadamente: o

Posición meta. Abreviadamente: m

Posición para. Abreviadamente: p

Así, por ejemplo, se nombrarán:

o-metil etil benceno m-dimetil benceno

La mayoría de los hidrocarburos aromáticos poseían nombres triviales, la mayoría de los cuales se conservan:

metilbenceno

(tolueno) naftaleno (C10H8) antraceno (C14H10)

Propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos aromáticos

Son todos incoloros (el antraceno presenta fluorescencia azulada) muy aromáticos, insolubles en agua y menos densos que ésta.

Las reacciones más importantes de los hidrocarburos aromáticos son las de sustitución, en las que un grupo funcional sustituye a uno de los átomos de hidrógeno del anillo aromático:

a) Halogenación

El benceno en presencia de luz solar adiciona cloro hasta llegar a hexacloro ciclohexano:

+ 3 Cl2 Luz U.V.

benceno hexaclorociclohexano

b) Nitración

Consiste en la sustitución de un hidrógeno por el grupo —NO2, y se produce por la acción del ácido nítrico, en presencia de ácido sulfúrico (mezcla sulfonítrica):

+ NO3H SO4H2

+ H2O

benceno nitrobenceno

c) Sulfonación

Consiste en la sustitución de un hidrógeno por el grupo —SO3H, y se produce por la acción, en caliente, del ácido sulfúrico concentrado:

+ SO4H2 + H2O

benceno ácido bencenosulfónico

d) Reacciones de Friedel-Crafts

Consisten en la sustitución de un hidrógeno por un radical alquilo, —R, llamada alquilación; o por un radical acilo,—RCO—, llamada acilación. Ambas reacciones se producen, respectivamente, mediante la acción de halogenuros de alquilo, R—X, o de halogenuros de acilo, R—CO—X, en presencia del cloruro de aluminio anhidro, como catalizador. Por ejemplo:

+ CH3—CH2Cl Cl3Al

+ ClH

cloroetano etilbenceno

+ CH3—COCl Cl3Al

+ ClH

cloruro de acetilo metilfenilcetona

Como puede observarse en la alquilación se producen otros hidrocarburos aromáticos, mientras que la acilación conduce a cetonas aromáticas, siendo el método de Friedel-Crafts muy utilizado para la síntesis de estos compuestos.

ALDEHÍDOS Y CETONAS

Ambos tipos de compuestos se caracterizan pos tener un doble enlace carbono oxígeno en su grupo funcional, que es el grupo carbonilo, "C=O.

La diferencia reside en que:

• En los aldehídos el grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena;

• En las cetonas el grupo carbonilo no está en un extremo de la cadena.

ALDEHIDOS

Teóricamente se puede considerar a los aldehídos como derivados de los hidrocarburos al sustituir dos átomos de hidrógeno de un carbono terminal por un átomo de oxígeno. Su fórmula general es CnH2nO.

Ejemplo:

Los aldehídos* se nombran añadiendo al nombre del hidrocarburo del que derivan el sufijo al o el sufijo dial, según que el grupo carbonilo, "C=O, ocupe uno o los dos extremos de la cadena. ø

Ejemplos:

|

El grupo carbonilo, "C=O, tiene preferencia sobre los radicales, las instauraciones y los alcoholes, debiéndose empezar a numerar el compuesto por el extremo donde se encuentra dicho grupo carbonilo.

Solo cuando existen grupos carbonilo en los dos extremos se tienen en cuenta los criterios sobre alcoholes, instauraciones y radicales para decidir por donde se comienza a numerar la cadena.

Ejemplos:

* La palabra aldehído proviene de la expresión “alcohol deshidrogenado”. Los aldehídos son compuestos intermedios obtenidos en la oxidación de alcoholes primarios a ácidos.

El grupo -OH como sustituyente:

Supongamos el siguiente compuesto:

|

Al tener preferencia el grupo carbonilo, "C=O, sobre el grupo hidroxilo, "OH, el compuesto se nombra como aldehído y el grupo hidroxilo como un sustituyente.

Cuando el grupo -OH interviene en un compuesto como sustituyente, se nombra con el prefijo hidroxi.

Ejemplos:

El grupo "CHO como sustituyente:

En los casos en que se encuentre el grupo característico de los aldehídos como sustituyente, bien porque en un compuesto hay tres grupos aldehído o más, o porque esta función no prevalece al nombrar el compuesto, se designa con el prefijo formil.

Ejemplos:

CETONAS

Pueden considerarse derivadas de los hidrocarburos al sustituir dos átomos de hidrógeno, unidos a un carbono secundario, por un átomo de oxígeno. Su fórmula general es CnH2nO.

Ejemplo:

Para nombrar las cetonas existen dos tipos de nomenclaturas:

• Nomenclatura sustitutiva: Se nombran a partir del hidrocarburo del que derivan, añadiendo la terminación ona e indicando la posición del grupo carbonilo, "CO", mediante localizadores.

Ejemplos:

• Nomenclatura tradicional: Consiste en nombrar, uno a continuación de otro y en orden alfabético, los radicales a que está unido el grupo carbonilo y agregando al final la palabra cetona.

Ejemplo:

Recomendamos la nomenclatura sustitutiva.

Ejemplos:

La función cetona tiene prioridad sobre los alcoholes, fenoles, radicales e instauraciones, pero no la tiene sobre los aldehídos. Cuando se encuentra en una cadena con un aldehído, se considera la cetona como sustituyente, y para indicar el átomo de oxígeno del grupo carbonilo de la cetona se emplea el prefijo oxo.

Ejemplos:

AMINAS

Son derivados del NH3 (amoníaco) al sustituir uno, dos o tres átomos de hidrógeno por radicales orgánicos. Según se produzca la sustitución de uno, dos o los tres átomos de hidrógeno del amoníaco, tendremos las aminas primarias, secundarias o terciarias.

En los compuestos en los que la función amina es la función principal, la nomenclatura es la siguiente:

• Las aminas primarias se nombran añadiendo el sufijo amina al nombre del hidrocarburo del que proceden o al nombre del radical unido al átomo de nitrógeno.

Ejemplo:

• Las aminas secundarias y terciarias se nombran como derivadas de las aminas primarias al sustituir por radicales átomos de hidrógeno unidos al nitrógeno.

Se toma como cadena principal la que tiene el radical más complejo.

Si la sustitución queda indeterminada se localiza anteponiendo la letra N mayúscula cursiva, que indica que la sustitución se ha realizado en el nitrógeno.

Ejemplos:

• En los compuestos en los que hay varios grupos amina el nombre depende de si los átomos de nitrógeno forman parte o no de la cadena principal.

a) Si los átomos de nitrógeno forman parte de la cadena principal, en forma de aminas primarias ("NH2), se nombran anteponiendo los numerales di, tri, tetra, etc., al sufijo amina.

Los grupos -NH2 que están unidos a carbonos secundarios o terciarios pueden nombrarse mediante el vocablo amino.

Se indica la posición de los grupos amino por medio de localizadores.

Ejemplos:

b) Si los átomos de nitrógeno son integrantes de la cadena principal, en forma de aminas secundarias ("NH") o terciarias ("N"), se designan mediante el vocablo aza, indicando su posición con localizadores y empleando los numerales di, tri, tetra, etc.

Ejemplos:

Observemos lo siguiente:

• En la cadena principal se numeran tanto los átomos de carbono como los de nitrógeno.

• Se empieza a numerar de forma que correspondan los localizadores más bajos a los grupos amino.

c) Si los átomos de nitrógeno no forman parte de la cadena principal, se citan mediante prefijos tales como amino("NH2), metilamino ("NH"CH3), aminometil ("CH2"NH2), etc. Se indica su posición con localizadores.

Ejemplos:

Cuando el grupo amina se encuentra en una cadena (principal o no) de un compuesto en el que existe otro grupo que tiene preferencia sobre el grupo amina, se siguen los criterios expuestos en los apartados b) y c).

Ejemplos:

LAS IMIDAS

Son amidas secundarias, es decir, tienen dos grupos acilo vinculados por un átomo de nitrógeno. Cuando los grupos acilo son iguales se nombran como las amidas pero sustituyendo el término -amida por -imida.

Ej: CH3 C NH C CH3

O O

Etanimida (acetimida)

Si los grupos acilo son distintos se nombran como amidas sustituidas en el nitrógeno por un grupo acilo:

Las imidas de ácidos dicarboxílicos se nombran reemplazando el sufijo

correspondiente al nombre del ácido por -carboxamida. En el caso de nombres triviales se reemplaza el sufijo -ico en el ácido por -imida.

Las imidas cíclicas se pueden preparar por calentamiento de diácidos con amoniaco.

Los ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos son compuestos oxigenados derivados de los hidrocarburos que se forman al sustituir en un carbono primario dos hidrógenos por un oxigeno que se une al carbono mediante un doble enlace, y el tercer hidrogeno por un grupo (OH) que se une mediante un enlace simple, el grupo formado por esta sustitución, que como hemos dicho se sitúa siempre en un extremo de la cadena y reciben el nombre de carboxilo y su fórmula es:

Clasificación

Según el número de grupos carboxilo, los ácidos orgánicos se clasifican en: monocarboxilicos, dicarboxilicos y tricarboxilicos.

Nomenclatura

I. Nomenclatura común.

Reciben el nombre que por diferentes razones se les dio antes de establecerse nomenclaturas convencionales.

Cuando hay sustituyentes, se utilizan letras griegas para designar los carbones, partiendo del carbono más próximo al carboxilo:

II. Nomenclatura IUPAC

Se escribe la palabra acido y luego el hidrocarburo de igual # de carbones con la terminación "oico"

• Cuando hay sustituyentes o enlace múltiple, se numera la cadena dando el # 1 al carbono del carboxilo.

• Para ácidos aromáticos, se toma como base al acido benzoico y naftoico.

Reacciones y principales propiedades

• A. Formación de sales

Reaccionan instantáneamente con las bases produciendo sales.

• B. Formación de esteres

Reacción con los alcoholes formando esteres, para catalizar esta reacción se emplea generalmente una pequeña cantidad de un acido mineral como HCl o H2SO1

Principales propiedades de ácidos carboxílicos.

Estos compuestos presentan menor fuerza acidada que los ácidos inorgánicos fuetes, de C1 a C9 son líquidos y a partir de C10 son sólidos.

El grupo carboxilo presenta polaridad, lo que origina que de C1 a C4 sean completamente solubles en agua, de C5 a C10 son muy poco solubles y por encima de C10 son prácticamente insolubles en agua.

Los mas sencillos presentan un fuerte olor, así el amtanoide es irritante y el etanico tiene olor a vinagre, el olor de la mantequilla rancia se debe al acido butírico; los ácidos superiores tienen olor débil.

Métodos de obtención

• A. oxidación de alcoholes primarios y aldehídos.

Ocurre sin degradación (sin pérdida de carbones) por acción directa del oxigeno en presencia de catalizadores o con el empleo de oxidantes como: acido crómico, acido nítrico o solución sulfúrica de permanganato de potasio.

• B. Hidrólisis de esteres

Muchos esteres se hallan en forma de productos naturales y sometidos a hidrólisis dan un acido y un alcohol.

• C. Carboxilación de Alquenos

Se hace actuar sobre los alquenos monóxido de carbono y agua, esto ocurre a elevada presión y por acción del calor en presencia de niquel carbonilo como catalizador; así se obtiene ácidos carboxílicos de los productos de craqueo del petróleo.

Estudio de los principales ácidos carboxílicos

Es el más simple de los ácidos carboxílicos, es llamado también acido fórmico, debido a que se obtuvo por primera vez en 1670 por destilación de la "formica rufa" (hormiga roja).

Sales

Ésteres (R-COO-R')

Provienen de la reacción entre un ácido y un alcohol. En vez del catión figura

un radical (alquilo o arilo) y se nombran como las sales, terminando en –ato el

nombre del ácido, seguido del nombre del radical.

Cuando este grupo no es el principal se utiliza el prefijo oxicarbonil-.

Ejemplos:

Nombre Fórmula

Etanoato de propilo CH3COOCH2CH2CH3

(Acetato de propilo)

Propanoato de etenilo CH3CH2COOCH=CH2

4-Oxopentanoato de metilo CH3COCH2CH2COOCH3

2,3-Dicloropropanoato de fenilo CH2ClCH2ClCOO

SALES ÁCIDAS (R-COO-R')

Son cuerpos que se obtienen al sustituir el hidrógeno del grupo carboxilo por

Cationes (metálicos). Las sales orgánicas se nombran como el ácido del cual derivan, eliminando la palabra ácido, cambiando la terminación –oico por –oato y seguida del nombre del metal que sustituye al H del grupo –OH del ácido.

Ejemplos:

Nombre Fórmula

Etanoato de calcio (CH3-COO) 2Ca

(Acetato de calcio)

Etanoato de sodio

(Acetato de sodio) CH3COONa

2-Butenoato de calcio

(But-2-enoato de calcio) (CH3CH=CHCOO) 2Ca.

PROCESOS INDUSTRIALES

Procesos industriales de producción de ácido hexano, acetileno, buino, xileno, tolueno, fenol, acido benzoico, urea, acetona, alcohol etílico, alcohol propílico, ácidos grasos, jabón, glicerina, esteres, fibras sintéticas, pinturas sintéticas. |

El hexano o n-hexano es un hidrocarburo alifático alcano con seis átomos de carbono. Su forma química es C6H14.

Existen varios isómeros de esta sustancia, siendo la más conocida e importante la del n-hexano:

CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3

Otros isómeros son: 2-metilpentano (o isohexano), 3-metilpentano, 2,2-dimetilbutano (o neohexano) y 2,3-dimetilbutano.

Se trata de un líquido incoloro, fácilmente inflamable y con un olor característico a disolvente. Es poco no polar o combinable con el agua, pero se mezcla bien con los disolventes orgánicos apolares como el alcohol, el éter o el benceno. Es muy poco polar por lo que su momento dipolar es casi nulo y su fuerza de elución es muy baja (εº=0,01).

 Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 50 ppm.2

Obtención

El hexano y sus isómeros forman parte de derivados petróleos y se obtiene de ellos mediante destilación fraccionada. A menudo no hace falta separar el n-hexano si no se emplea directamente la mezcla obtenida cuyo intervalo de ebullición coincide aproximadamente con el punto de ebullición del hexano.

Uso

El hexano es utilizado como disolvente para algunas pinturas y procesos químicos y para quitar etiquetas de precios ya que disuelve el pegamento con que se adhieren. También fue muy utilizado en la industria del calzado y la marroquinería, aunque su uso en industrias controladas está más restringido.

Procesos de fabricación de acetileno

Industrialmente, el acetileno se forma en uno de dos tipos de generadores. En el generador de mojado, un exceso de agua se utiliza. En un generador seco, una cantidad aproximadamente estequiometria de agua se utiliza, y el hidróxido de calcio se obtuvo en forma de un polvo vertible. El calor de reacción se elimina por evaporación de una parte del agua añadida.

El funcionamiento continuo a gran escala generadores secos, con una potencia de hasta 3750 m 3 / h C 2 H 2 = 32,000 toneladas por año han sido desarrollados por la mochila y Shawinigan. El hidróxido de calcio subproducto se recicla (hasta 50%) para la fabricación de carburo o empleados en la construcción, en la industria química, o en la agricultura.

Antes de ser utilizado como materia prima química, C 2 H 2 se lava en tres pasos. Después de retirar los productos de base, tales como NH 3 por medio de un lavado de H 2 SO 4, las impurezas que contienen P y S se oxida ya sea con agua o cloro 98% H 2 SO 4 y fregado. En el tercer paso, las trazas de ácido se eliminan con una solución de sosa cáustica.

Procesos Térmicos

Numerosos procesos para la fabricación de C 2 H 2 se basan en la pirólisis no catalizada de hidrocarburos en el intervalo de C-metano a gasolina ligera de petróleo crudo. Con los desarrollos de procesos nuevos, de mayor punto de ebullición fracciones, aceites residuales, e incluso carbón también se puede utilizar.

En principio, la termodinámica y cinética tienen una influencia decisiva en la elección de las condiciones de reacción.

Importante para todos los procesos son una transferencia de energía rápida a un nivel de alta temperatura (> 1400 º C), muy cortos tiempos de residencia de los productos de alimentación o de reacción (10 -2 a 10 -3 s), presión parcial baja de acetileno, y los rápidos enfriamiento rápido de los gases pirolizados. El C 2 H 2 presente en el gas craqueado está relativamente diluida, aproximadamente 5-20% vol. Se extrae de la mezcla de gases por medio de disolventes selectivos, tales como N-metilpirrolidona (NMP), dimetilformamida (DMF), queroseno, metanol o acetona y se purificó en etapas adicionales.

Los procesos de acetileno individuales difieren principalmente en el tipo de generación y transferencia de calor high4emperature el requerido para la reacción de pirólisis. Desde principios básicos, tres procesos se pueden diferenciar:

1. Procesos Allothermal con transferencia directa de calor, por lo general con calefacción eléctrica.

2. Procesos Allothermal con la transferencia de calor indirecto por el agente de transferencia de calor.

3. Procesos autotérmicos en los que el calor de una combustión parcial de la alimentación sirve para romper el resto endothermally.

Para 1:

El proceso de Hüls arco eléctrico pertenece a este grupo. Este proceso ha estado funcionando a escala industrial desde 1955 en una planta en Alemania con una capacidad anual (1993) de 120.000 toneladas de C 2 H 2 y ca. 50000 toneladas de C 2 H4, así como en una planta más pequeña en Rumania. En este proceso, los hidrocarburos con puntos de ebullición de hasta 200 ° C se agrietan en un arco metros de largo estabilizado con temperaturas internas de hasta 20000 ° C. En el extremo del quemador, la mezcla de gas tiene una presión de trabajo de aproximadamente 1,2 bar y una temperatura de aprox. 1800 ° C, la cual es rápidamente reducido a 200 ° C con una aspersión de agua. El tiempo de residencia del gas en el horno de arco es de unos pocos milisegundos. Los rendimientos de acetileno y etileno alcanzado son 1,0 y 0,42 toneladas por 1,8 toneladas de alimentación de hidrocarburos, respectivamente. Operación discontinuada Hüls de esta gran planta en 1993 y, debido a una menor demanda de este acetileno uso intensivo de energía (por ejemplo, para el 1,4-butanodiol y tetra hidrofurano-), puso en marcha un moderno y ecológico 40 000 toneladas por año de la planta.

La separación de la mezcla es más complicada que con una alimentación de hidrocarburos, tanto a causa de la escoria producida y, debido a la formación de compuestos formados a partir de la N, O y S contenida en el carbón.

Debido a los precios bajos del petróleo, la realización comercial de esta tecnología no es posible en la actualidad.

Para 2:

El proceso de Wulff, que opera una regeneración por calentamiento alternate resistentes al fuego en hornos revestidos y agrietamiento posterior, pertenece a este grupo. Este proceso fue desarrollado principalmente por la UCC. Sin embargo, la formación de hollín relativamente grande, en comparación con los procesos de oxidación electrotérmicos o parcial, y los tiempos de residencia excesivamente largos para el acetileno no podía ser prevenido. Todas las plantas de este tipo en los EE.UU., Brasil y Europa fueron cerradas a finales de la década de 1960.

Una novela de alta temperatura del proceso de craqueo con vapor de agua sobrecalentado (ca. 2000 ° C) a partir de la combustión de H 2 / CH 4, mezclas fue desarrollado por Kureha en Japón. El material de alimentación de petróleo crudo o de aceites residuales da un rendimiento de 46% de C 2 H 2 / C 2 H 4 en cantidades aproximadamente iguales.

Este proceso, que probó por primera vez en una planta piloto en 1970, es el precursor de la ACR proceso desarrollado en conjunto con la UCC y de Chiyoda.

A 3:

Dos procesos BASF pertenecen a este grupo. La primera, y que con la mayor aplicación, es el proceso Sachsse-Bartholome.Plantas de todo el mundo, trece con una capacidad total de 400.000 toneladas al año C 2 H 2 han utilizado esta tecnología. En 1991, sólo siete plantas con una capacidad total de 330.000 toneladas al año estaban todavía en funcionamiento. Este proceso se describe con más detalle a continuación.

El segundo proceso es el proceso de BASF sumergido de llama en la que un aceite / O 2 llama lleva a cabo el craqueo en la fase de aceite. Sisas plantas en Italia utilizan esta tecnología para producir 110.000 toneladas anuales de C 2 H 2 y C 2 H 4.

El xileno: es un claro, incoloro, de olor dulce solución de tres isómeros de hidrocarburos aromáticos producidos a partir de petróleo crudo a través de un proceso llamado de alquilación. El xileno se compone de tres isómeros diferentes: paraxileno, ortoxileno y metaxileno. El xileno es tanto naturales como artificiales, y es ampliamente utilizado como disolvente en las industrias del cuero, goma y la impresión. Otras aplicaciones de xileno incluyen productos químicos intermedios y alta del motor y la gasolina de aviación agentes de mezcla. El xileno también se utiliza en aparatos de respiración (inhaladores) para administrar respiración artificial debido a sus propiedades intoxicantes.

Información adicional

Xileno ha sido identificada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos como un producto químico que requiere un cuidado especial al manejar, debido a la toxicidad para los seres humanos y los animales. En los animales, la inhalación xileno actúa como una depresión del sistema nervioso central. Xileno en humanos actúa como un narcótico en dosis altas. En cantidades superiores a 18.000 ppm, xileno puede ser fatal. La ingestión de xileno puede causar daño hepático, renal y gastrointestinal. No hay evidencia sustancial de que el xileno es carcinogénico.

PROCESOS DE FABRICACIÓN DE TOLUENO

Tolueno, antes conocido como tolueno, es un claro, agua -líquido insoluble con el olor típico de disolventes de pintura . Se trata de un mono-sustituido benceno derivado, es decir, una en la que ha sido un solo átomo de hidrógeno de un grupo de seis átomos de la molécula de benceno sustituido por un grupo univalente, en este caso CH 3 .

Se trata de un hidrocarburo aromático que se usa ampliamente como un industrial como materia prima y como disolvente . Como otros disolventes, tolueno veces también se utiliza como un inhalante droga por sus propiedades intoxicantes, sin embargo, la inhalación de tolueno tiene el potencial de causar daño neurológico grave. [2] [3] El tolueno es un disolvente orgánico importante, pero es también capaz de disolver una número de notables productos químicos inorgánicos tales como el azufre .

Producción

El tolueno ocurre naturalmente en niveles bajos en el petróleo crudo y se produce generalmente en los procesos de toma de gasolina a través de un reformador , en un etileno galleta o toma de coque de carbón . La separación final, ya sea a través de destilación o extracción con disolvente , se lleva a cabo en uno de los muchos procesos disponibles para la extracción de los BTX aromáticos (benceno, tolueno y de isómeros del xileno).

Preparación

El tolueno puede ser preparado industrialmente o en el laboratorio mediante una variedad de métodos.

De benceno ( reacción de Friedel-Crafts )

El benceno reacciona con el cloruro de metilo en presencia de cloruro de aluminio anhidro para formar tolueno. La formación presenta un mecanismo de sustitución electrófila reacción:

CH 3 Cl + AlCl 3 → CH 3 + + AlCl $ 4 -

C 6 H 5 H + CH 3 + + AlCl $ 4 - → C 6 H 5 CH 3 + HCl + AlCl3

Los siguientes catalizadores se pueden utilizar en lugar de AlCl 3:

AlCl 3> SbCl 3> SnCl 4> BF 3> ZnCl 2> HgCl 2

Tenga en cuenta que la reacción no es muy útil como el derivado de mono-alquilo formado sufre fácilmente alquilación adicional a una velocidad aún mayor-para producir productos polisustituidos.

De bromobenceno ( Wurtz-Fittig reacción )

La reacción de Wurtz-Fittig es la reacción de un haluro de arilo y haluro de alquilo en presencia de metal de sodio para dar compuestos aromáticos sustituidos.

Cuando bromobenceno y bromuro de metilo reacciona con el metal de sodio en solución de éter seco, se obtiene tolueno.

C 6 H 5 Br + CH 3 Br + 2Na → C 6 H 5 CH 3 + 2NaBr

A partir del ácido toluico ( descarboxilación )

Cuando la sal de sodio del ácido toluico ( o- , m- , p- ) se calienta con cal sodada , se obtiene tolueno.

De cresol

Cuando cresol (o-, m-, p-) se destila con polvo de zinc, se obtiene tolueno.

De toluenosulfónico

Cuando toluenosulfónico se trata con vapor de agua sobrecalentado o hervido con HCl, se obtiene tolueno.

Toxicología y metabolismo

El tolueno no debe ser inhalado debido a sus efectos de salud. Menor a niveles moderados puede producir cansancio, confusión, debilidad, las acciones de tipo borracho, pérdida de memoria, náusea, pérdida del apetito y pérdida de la audición y la visión del color. Estos síntomas generalmente desaparecen cuando la exposición termina. La inhalación de altos niveles de tolueno en un corto período de tiempo puede causar mareo, náuseas o somnolencia. También puede causar pérdida del conocimiento e incluso la muerte.

El fenol

Una descripción breve proceso para la producción de fenol:

Benceno que está en estado seco, se hace reaccionar con cloro en presencia del catalizador de hierro o cloruro férrico anhidro a temperatura grados centígrados aproximadamente 85 para formar clorobenceno en una torre de cloración, el benceno no convertido se recicla y monoclorobenceno es dibujado con todo el exceso de cloro se utiliza en neutralizador y aproximadamente 10% de solución de sosa cáustica diluida se mezcla con clorobenceno que se hace reaccionar con una solución cáustica, donde se hace reaccionar el cloro presente en el anillo de benceno con hidrógeno y producir vapor de agua que se elimina un gas de cola. El óxido de producto resultado diphenly se bombea al precalentador y que pasa al reactor de múltiples tubos de reacción donde se produce la caustificación en los parámetros 425 grados centígrados y 350 atm de presión, a continuación, la mezcla de reacción se pasa a la neutralizador a través de los intercambiadores de calor de efluentes.

El fenol se obtiene de la hidrólisis se produce en el neutralizador donde la reacción con ácido clorhídrico concentrado tener lugar para formar cloruro de sodio y fenol.

El cloruro de sodio se forma como producto secundario, esta sal se separa y se envía a la electrólisis.

Aguas arriba del separador se envía a la columna de destilación al vacío donde fenol se despedaza. Sobre 95% de rendimiento que se obtiene de óxido de difenilo y se retira de la parte inferior de la columna de reciclar.

Producción de fenol por proceso de sulfonación benceno

El benceno puede ser convertido al fenol con la ayuda de ácidos inorgánicos y sales, y este proceso es el más antiguo de todo el proceso en el que el fenol es producido por reactivos tales como cumeno y tolueno.

Este proceso consta de cuatro reacciones químicas principales que son: - Sulfonación: El benceno se hace reaccionar con ácido sulfúrico para formar ácido sulfónico de benceno en grados centígrados desde 150 hasta 170

Neutralización: ácido benceno sulfónico se hace reaccionar con sulfito de sodio para formar benceno sulfonato de sodio

Fusión: sulfonato de sodio benceno está fusionado con hidróxido de sodio para formar fenóxido de sodio

Acidificación: ácido sulfúrico y fenóxido de sodio se hacen reaccionar para producir sulfito de sodio y fenol bruto.

La etapa de reacción anterior explica el requisito de los equipos de operación de la unidad en el proceso como

Filtración: Filtro de presión y centrífuga usada en la separación de sulfato de sodio y sulfito de sodio

Destilación: La separación de fenol a partir de fenol bruto

Cristalización: Separación y recuperación de sulfito de sodio

Descripción del proceso: Este proceso es por lotes a gran escala ciclo de operación debido al lento paso de la reacción a fusionator. Benceno sulfonato de sodio se alimenta a hierro fundido hacen ollas de fusión que ya contiene sosa cáustica fundida a una temperatura de 300 grados centígrados, debido a la lenta reacción con tomar alrededor de 5-6 horas de tiempo de residencia de la olla son alimentados a intervalos regulares cuando la carga continua y descarga de la olla se produce para la continuidad del proceso, así fracción fenóxido de sodio que se obtiene se alimenta a acidificante para producir fenol bruto por reacción con ácido sulfúrico y dióxido de azufre. Columna de destilación al vacío se utiliza para obtener fenol a partir de fenol bruto y permanecer sales se eliminan en separador de vapor para eliminar sales de los fenoles de ellos y acuosa. Cristalizadores se utilizan para aumentar la pureza del sulfito de sodio; estos cristales se separan del lodo líquido madre por el separador centrífugo continuo, que se reciclan al neutralizador.

Acido benzoico:

El ácido benzoico, C7H6O2 (o C6H5COOH), es un sólido cristalino incoloro y el más simple de ácido carboxílico aromático; fusión a 122 C; ebullición a 249 C, ligeramente soluble en agua, soluble en etanol, muy ligeramente soluble en benceno y acetona..

Proceso de Producción

La mayor parte del ácido benzoico comercial es producido por la reacción de tolueno con oxígeno a temperaturas alrededor de 200 º C en la fase líquida y en presencia de sales de cobalto y manganeso como catalizadores. El proceso utiliza materias primas baratas, procede en un alto rendimiento, y se considera ambientalmente verde.

Se puede preparar también mediante la oxidación de benceno con ácido sulfúrico concentrado o dióxido de carbono en presencia de catalizadores. Otros métodos son tal como mediante la oxidación de alcohol bencílico, benzaldehído, ácido cinámico; por hidrólisis del benzonitrilo, cloruro de benzoílo.

El ácido benzoico es barato y fácilmente disponible, por lo que la síntesis en laboratorio de ácido benzoico es practicado principalmente por su valor pedagógico. Se trata de una preparación de pregrado común.

Para todas las síntesis, el ácido benzoico se puede purificar por recristalización a partir de agua, debido a su alta solubilidad en agua caliente y pobre solubilidad en agua fría.

El proceso industrial primero implicó la reacción de cloruro de bencilo (benceno triclorometilo) con hidróxido de calcio en agua, utilizando sales de hierro o de hierro como catalizador. El ácido benzoico para el consumo humano se obtuvo por destilación seca de goma benjuí.

El ácido benzoico es un sólido cristalino incoloro y un simple aromático ácido carboxílico . El nombre deriva de goma benjuí , que fue durante mucho tiempo la única fuente de ácido benzoico. Sus sales se utilizan como conservante de alimentos y el ácido benzoico es un precursor importante para la síntesis de muchas otras sustancias orgánicas. Las sales y ésteres del ácido benzoico son conocidos como benzoatos Preparados industriales

El ácido benzoico se produce comercialmente mediante la oxidación parcial de tolueno con oxígeno. El proceso es catalizada por cobalto o manganeso naftenos. El proceso utiliza materias primas baratas, el producto con un alto rendimiento, y se considera ambientalmente verde

Desde bromobenceno

Bromobenceno puede ser convertido a ácido benzoico por "carbonatación" del intermedio de bromuro de fenilmagnesio :

C 6 H 5 MgBr + CO 2 → C 6 H 5 CO 2 MgBr

C 6 H 5 CO 2 MgBr + HCl → C 6 H 5 CO 2 H + MgBrCl

A partir de alcohol bencílico

El alcohol bencílico se sometió a reflujo con permanganato de potasio u otros reactivos oxidantes en el agua. La mezcla caliente se filtró para eliminar el dióxido de manganeso y después se dejó enfriar para dar el ácido benzoico.

Apartir de cloruro de bencilo

El ácido benzoico puede prepararse por oxidación de cloruro de bencilo en presencia de alcalino KMnO 4:

C 6 H 5 CH 2 Cl + 2 KOH + 2 [O] → C 6 H 5 COCINERO + KCl + H 2 O

Producción

La urea Los métodos industriales

Para el uso en la industria, la urea se produce a partir sintético amoníaco y dióxido de carbono. Grandes cantidades de dióxido de carbono se producen durante la fabricación de amoníaco a partir de carbón o de hidrocarburos como el gas natural y derivados del petróleo materias primas. Estas fuentes puntuales de CO2 facilitar la síntesis directa de urea.

El proceso básico, desarrollado en 1922, también se llama el proceso de urea Bosch-Meiser después de sus descubridores. Los procesos de urea diferentes se caracterizan por las condiciones en que tiene lugar la formación de la urea y la forma en la que los reactivos no convertidos se procesan adicionalmente. El proceso consiste en dos principales reacciones de equilibrio, con una conversión incompleta de los reactivos. El primero es una exotérmica reacción de amoníaco líquido con hielo seco para formar carbamato de amonio (H 2 N-COONH 4):

2 NH 3 + CO 2 ↔ H 2 N-4 COONH

El segundo es una endotérmica descomposición de carbonato de amonio en urea y agua:

H 2 N-4 COONH ↔ (NH 2) 2 CO + H 2 O

Ambas reacciones combinadas son exotérmicas.

Reactivos no convertidos se pueden utilizar para la fabricación de otros productos, por ejemplo nitrato de amonio o sulfato, o se pueden reciclar para la conversión completa de la urea en un proceso total de reciclaje.

La urea puede ser producida como gránulos, gránulos, pellets, cristales, y soluciones. La urea sólida se comercializa como perlas o gránulos. La ventaja de gránulos es que, en general, se pueden producir de forma más barata que los gránulos. Las propiedades tales como resistencia al impacto, resistencia al aplastamiento, y el comportamiento de flujo libre son, en particular, importantes en el manejo del producto, almacenamiento y transporte a granel. Impurezas típicas en la producción son el ácido biuret e isociánico:

2 NH 2 CONH 2 → H 2 NCONHCONH 2 + NH 3

NH 2 CONH 2 → HNCO + NH 3

El contenido de biuret es una grave preocupación porque a menudo es tóxico para las mismas plantas que van a ser fertilizado. La urea se clasifica sobre la base de su contenido de biuret.

Acetona Producción y Proceso de Fabricación

La acetona se produce directa o indirectamente a partir de propileno. Aproximadamente el 83% de acetona se produce a través del procedimiento de cumeno, resultado, la producción de acetona está ligada a la producción de fenol. En el procedimiento de cumeno, benceno se alquila con propileno para producir cumeno, que se oxida por aire para producir fenol y acetona:

Otros procesos implican la oxidación directa de propileno (Wacker-Hoechst proceso), o la hidratación de propileno para dar 2-propanol, que se oxida a la acetona.

Toxicología

La acetona se cree que presentan sólo una ligera toxicidad en el uso normal, y no hay evidencia fuerte de los efectos de salud crónicos si se siguen las precauciones básicas.

A concentraciones de vapor muy alta, la acetona es irritante y, al igual que muchos otros disolventes, pueden deprimir el sistema nervioso central. También es un irritante fuerte al contacto con los ojos, y un potencial de aspiración pulmonar riesgo. En un caso documentado, la ingestión de una cantidad sustancial de acetona dio lugar a toxicidad sistémica, aunque el paciente finalmente recuperado totalmente. [22] Algunas fuentes estiman LD 50 para la ingestión humana a 1,159 g / kg; LD 50 ratones por inhalación se da como 44 g / m 3, más de 4 horas.

PRODUCCION DE ALCOHOL ETILICO

La fermentación es un proceso metabólico energético que comprende la descomposición de moléculas, tales como carbohidratos, de manera anaerobia. La fermentación ha sido utilizada desde tiempos antiguos en la preparación de alimentos y bebidas. El desarrollo químico ha revelado la naturaleza biológica del proceso de fermentación. El producto de la fermentación es el alcohol etílico, pequeñas cantidades de propanol, butanol, ácido acético, y ácido láctico; los alcoholes de alta concentración también se pueden formar. El alcohol etílico está familiarizado con las bebidas alcohólicas. En su forma no natural es usado como un solvente industrial y como materia prima para la manufactura de acetaldehido, acetato etílico, ácido acético, dibromito de etileno, glicol y muchos otros químicos orgánicos. El alcohol puro también puede ser utilizado para propósitos medicinales, farmacéuticos y saborizantes.

La fermentación del alcohol etílico es realizada en forma cerrada por cualquier carbohidrato rico en substratos. La melaza, licor producido de desechos, permanecen después de la cristalización de la sucrosa y es usada ampliamente como materia prima en la fermentación alcohólica. La melaza blackstrap contiene 35-40% de sucrosa y 15-20% de azúcares invertidos (glucosa y fructuosa) La melaza hightest contiene 21-22% de sucrosa y 50-55% de azúcares invertidos. La mayoría de las melazas blackstrap no requieren otros nutrientes adicionales para realizar la fermentación del alcohol etílico. Sin embargo, las melazas hightest requieren cantidades considerables de sulfato de amonio y otras sales, como fosfatos. El contenido de nutrientes no azucarados de 50-lids de las melazas hightest es aproximadamente 7%, comparado con el 28-35% encontrado en las melazas blackstrap.

El alcohol etílico también puede ser producido por fermentación del almidón, suero o licor de desechos de sulfito. La fermentación de granos requiere un pretratamiento dado que la levadura no puede metabolizar directamente el almidón. Los granos (usualmente el maíz) son agrupados y calentados en una lechada acuosa para gelatinizar o solubilizar el almidón. Algunas enzimas líquidas pueden ser añadidas a bajas temperaturas. El almidón líquido es enfriado alrededor de 65°C y tratado con amilasa de malta o de hongos para convertir el almidón en oligosacáridos. Luego, la levadura es añadida junto con amiloglucosidasa (o glucoamilasa) los cuales convierten los oligosacáridos en glucosa. El proceso de fermentación y refinación posteriores son los mismos que se realizan cuando se usa melaza como materia prima.

La producción del alcohol etílico es realizada a través de procesos eficientes y automáticos. El proceso de manufactura no es muy complejo y es fácil de realizar. El control de la contaminación y el mantenimiento y reparación de las maquinarias y equipos también son fáciles. Aquellas naciones con climas tropicales y sub-tropicales, con abundante producción de azúcar y maíz, podrían invertir en el establecimiento de esta planta de producción que puede ser orientada tanto a la exportación como a la importación.

ACIDOS GRASOS

Estructura de los ácidos grasos

La mayor parte de los ácidos grasos del cuerpo humano tienen 16, 18 ó 20 átomos de carbono, si bien hay varios con cadenas más largas que se encuentran principalmente en los lípidos del sistema nervioso.

Los ácidos grasos se encuentran principalmente en forma de ésteres del glicerol.

Fuentes de ácidos grasos

Una gran proporción de los ácidos grasos utilizados por el hombre se obtiene de la dieta. Diversos lípidos animales y vegetales son ingeridos, hidrolizados, al menos parcialmente por enzimas digestivos, y absorbidos a través de la pared intestinal para ser distribuidos a través del cuerpo, primero en el sistema linfático y después en el torrente circulatorio. Los procesos metabólicos que tienen lugar en los tejidos del cuerpo humano normal pueden modificar los ácidos grasos de la dieta y/o los que son sintetizados en dichos tejidos para producir casi todas las estructuras requeridas. A excepción de los ácidos grasos con diversos dobles por el hecho de que muchos mamíferos superiores, entre ellos el hombre, son incapaces de producir ácidos grasos. A pesar de esta incapacidad, ciertos ácidos poliinsaturados con dobles enlaces son esenciales para algunas funciones específicas.

.

Procedimiento de producción de ácidos grasos poliinsaturados con levaduras por incorporación de sustratos olefínicos o acetilénicos. La presente invención describe un procedimiento de producción de ácidos grasos poliinsaturados mediante la incorporación de ácidos grasos olefínicos o acetilénicos de 13-18 átomos de carbono de longitud de cadena como sustratos a una cepa silvestre haploide o diploide de levadura Saccharomyces cerevisiae W 303a ó DEIo1 que permite la generación de un nuevo enlace de configuración Z en la posición 9 de dichos sustratos. La nueva desaturación sólo se produce si la instauración original en los productos suministrados tiene la configuración E o es un acetileno mientras que si el enlace original tiene la configuración Z el sustrato se recupera inalterado.

Producción del jabón

La fabricación de jabones puede hacerse por método de tareas (intermitente) o por método contínuo. La elección del procedimiento y de las materias primas depende de la calidad que se quiera obtener, de la instalación para el manejo y tratamiento de las materias primas y de los medios para producir el jabón y recuperar la glicerina.

La mayor parte de las fábricas de jabón operan por el método de Calderas de plena cocción con materias grasas neutras. Con este procedimiento se producen jabones de alta calidad y productos industriales de calidad inferior y se aprovecha la glicerina.

Las lejías de glicerina se tratan con sales solubles de hierro o de aluminio y se filtran para eliminar las impurezas precipitadas y luego se evaporan para formar una glicerina cruda, que contiene 82% de glicerol. La venta de glicerina es importante fuente de ingresos.

Por Neutralización de los ácidos grasos se produce importante tonelaje de jabón, ya sea por proceso continuo o por tareas. Normalmente se utiliza la sosa cáustica paras la neutralización, pero también se usa el carbonato de sodio. En este método se produce glicerina y nada se pierde en el producto, al contrario de lo que ocurre en el proceso de cocción total.

Fabricación intermitente con materias grasas neutras:

Método de la cocción total. El método de la caldera o de cocción total consta de varios tiempos u operaciones, mediante los cuales se efectúa la saponificación de las materias grasas, la precipitación del jabón en la lejía de jabón concentrada o cola de jabón, la separación de la glicerina y las materias coloreadas de la masa jabonosa por el lavado, y la cocción de acabado para dar el punto a la masa de modo que por el reposo forme un jabón limpio.

El proceso de cocción total puede ser aplicado por lavados directos o por el sistema de lejía a contracorriente. En el procedimiento de lavados directos, es necesario un número menor de calderas y de tanques de lejía, porque cada cambio requiere el empleo de lejía fresca durante el proceso de la cocción. En el sistema de contracorriente, la lejía procedente de un cambio en una caldera se emplea en un cambio distinto en otra caldera. Sólo los grandes fabricantes de jabón utilizan el método de la contracorriente por razón de los muchos tanques que son precisos para su aplicación.

Las calderas utilizadas en el proceso de cocción total varían en tamaño considerable, según las exigencias de la producción. Las calderas pueden ser de sección transversal, circular o cuadrada, pero generalmente se emplean tanques cilíndricos con fondo cónico. A veces, las calderas tienen tapa metálica que permite la ebullición con vapor de agua, al que se da salida por la techumbre del departamento de calderas. Esta ventilación evita la condensación del vapor y la formación de bruma en tiempo frío. El calor necesario para la cocción es suministrado por serpentinas de vapor instalados en la parte cónica del fondo, los cuales son abiertos o cerrados. Cada caldera tiene un tubo oscilante que permite extraer el jabón acabado situado encima de la capa de jabón sucio. Este y la lejía se descargan por la llave del fondo.

La saponificación de la materia grasa debe hacerse con alguna rapidez, aunque regulada. La reacción es exotérmica y se verifica entre la grasa y la solución de sosa cáustica en la interfase o superficie de separación entre el aceite y el agua. Al mezclarse el aceite con el álcali cáustico, se produce el primer jabón, el cual emulsiona el aceite sin saponificar y expone así grandes superficies de este a la acción de la sosa cáustica. La saponificación avanza rápidamente cuando se ha formado cantidad de jabón suficiente para emulsionar todo el aceite.

Los ácidos grasos libres contenidos en el aceite, inician la reacción antes que los glicéridos, porque obran por simple neutralización. El jabón así formado es el agente emulsionante necesario para principiar la saponificación del aceite neutro.

En este proceso suele agregarse, la materia grasa al, jabón sucio, procedente de un proceso anterior. El contenido de jabón de este jabón sucio basta para promover la rápida emulsión y saponificación de la nueva carga .Si los aceites o grasas muy refinados que contienen poca cantidad de ácidos grasos libres o carecen de ellos, se echan en una caldera limpia, es a veces difícil iniciar la saponificación . A veces se agrega una pequeña cantidad de jabón para facilitar la saponificación.

Durante la saponificación se añade sal a la caldera para producir grumos o gránulos. Como la sal es electrolito, reduce la solubilidad del jabón en la fase acuosa o lejía, por lo que el jabón se separa de la solución. Esta precipitación del jabón se llama saladura o graneado del jabón. Manteniendo un grano blando en el jabón durante la saponificación se evita el espesamiento de la masa, con formación de nódulos duros que ocluyen grasas sin saponificar y que dificultan la producción de un jabón de buena calidad.

En la cocción de los jabones la relación de lejía es muy importante, porque está íntimamente unida a la recuperación de la glicerina. La relación de lejía se define como "las libras de lejía consumidas por libra de jabón limpio de 63% de total de ácidos grasos". A veces se llama relación de lejía, a la relación entre la lejía gastada y la grasa saponificada. Generalmente se mantiene baja la relación para evitar el costo de evaporar gran cantidad de agua de las lejías glicéricas y el manejo de cantidades grandes de sal recuperada.

La fabricación de jabón basada en un método de lejías en contracorriente entre diversas calderas, es más económica que el método de lejías de lavado directo. El primer método permite emplear menor volumen total de lejía y produce lejías mas ricas en glicerina que las procedentes del lavado directo.

Una mezcla caliente de grasa y aceite junto con lejía caliente de sosa cáustica es bombeada continuamente y entre en una cámara cerrada de saponificación, la cual se mantiene llena de una mezcla caliente de lejía y grumos de jabón, en rápida circulación por medio de una bomba y tuberías externas. Los materiales frescos que entran en la cámara, reaccionan prontamente en condiciones ideales de saponificación y desalojan iguales cantidades de la mezcla de lejía y de jabón. Esta se enfría y se centrifuga separando del sistema la lejía gastada.

La lejía procedente de la tercera etapa se pone en contacto con el jabón de la primera para completar la saponificación, y la mezcla de lejía y jabón se centrifuga. Jabón totalmente saponificado y lejía son productos de la segunda etapa. La lejía procedente de esta etapa se refuerza con soda cáustica y se emplea para la saponificación de la mezcla fresca de grasa y aceite en la primera etapa.

La lejía de la cuarta etapa, se pone en contacto con el jabón de la segunda y mezcla de jabón y lejía de esta tercera etapa se centrifuga; los productos son los grumos de jabón lavado y lejía. Esta lejía se emplea en la segunda etapa en la forma dicha.

El jabón de la tercera etapa se pone en contacto con solución fresca de soda cáustica y sal, y la mezcla se resuelve en jabón limpio y lejía en las centrífugas de la cuarta etapa; la lejía se usa en la tercera etapa para extraer glicerina por lavado. El proceso da un jabón limpio de buena calidad sin separación de jabón sucio. Sin embargo, es posible en la cuarta etapa reajustar el contenido de electrolito de la solución fresca de sosa y sal para que se separe jabón sucio en lugar de lejía.

Todos los ingredientes se distribuyen automáticamente en el sistema. La producción de jabón limpio de estas instalaciones es de unos 550 Kg/hora y por centrífuga en la etapa final o de acabado de jabones de tocador, y de unos 1100 Kg/hora y por centrífuga de acabado de jabones de lavandería.

:

Acabado

En la etapa de la saponificación, cantidades exactamente proporcionales de materias grasas y de solución de soda cáustica se juntan en un homogeneizador de gran velocidad. La emulsión de agua en aceite que se forma, se descarga en una cámara caliente provista de camisa de vapor, donde la reacción se verifica rápidamente. La saponificación es completa, cuando la masa deja la cámara de reacción y cae en un tanque auxiliar.

El lavado del sistema Mon Savon se hace en una torre cilíndrica dividida en cuatro compartimientos. Cada uno de éstos tiene una zona de mezcla y una zona de sedimentación. En la primera etapa se mezclan los grumos de jabón con la salmuera, y en la segunda se separa y sedimenta la salmuera. Se opera en contracorriente; el jabón crudo, procedente de la etapa de saponificación entra en la torre por el fondo y la salmuera entra por la parte superior para la extracción de la glicerina. Al ascender el jabón se mezcla con la salmuera, la cual lo lava y se lleva la glicerina. Por medio de bombas se mantiene la corriente apropiada de salmuera. De la parte superior de la torre se descargan continuamente grumos de jabón lavados, y por el fondo se extrae la salmuera para la recuperación de la glicerina.

El jabón en grumos procedente de la torre Mon Savon se elabora continuamente mediante la adición de agua. Este acabado es regulado por un operador y debe ser comprobado con frecuencia. El jabón elaborado se descarga en un tanque de sedimentación, en que se separa por gravedad y de modo continuo el jabón sucio del limpio. Este se saca por la parte superior del tanque para su tratamiento y aquél se extrae por el fondo para la recirculación en la torre de lavado.

Fabricación de Jabón con ácidos grasos

Los ácidos grasos se obtienen por hidrólisis de las grasas y aceites naturales. Los productos de la hidrólisis son ácidos grasos y agua dulce que contiene la glicerina. Pueden utilizarse ácidos grasos destilados para la fabricación de jabones especiales. Los ácidos grasos sin destilar se emplean en jabones para la industria y lavandería.

La neutralización de los ácidos grasos para transformarlos en jabón se hace por método intermitente o continuo. Los ácidos se neutralizan con carbonato de sodio o sosa cáustica.

Método Intermitente.

Se utilizan las calderas ordinarias. El carbonato de sodio neutraliza el grueso de la carga de ácidos grasos y con la sosa cáustica se hace el ajuste final, pero también puede hacerse la neutralización entera con soda cáustica. En la práctica, se calienta en la caldera hasta ebullición, la solución de carbonato de sodio anhidro, y se incorporan bombeándoles lentamente, los ácidos grasos fundidos. La neutralización se verifica inmediatamente con desprendimiento de gas carbónico. Terminada la reacción, se granea el jabón con soda cáustica o con sal y se deja sedimentar la lejía. Esta se extrae por el fondo de la caldera y se hace el acabado del jabón como en el método de la caldera con materias grasas neutras.

Método Continuo.

Por la facilidad con que los ácidos grasos se combinan con la sosa cáustica para formar jabones, se usa comúnmente el método continuo de saponificación. Cantidades de ácidos grasos calientes y de solución caliente de soda cáustica, exactamente proporcionadas, se juntan en un aparato mezclador de gran velocidad. La concentración de la solución de soda cáustica, es tal, que el jabón tendrá el deseado contenido de humedad. La reacción se verifica rápidamente y el jabón producido se descarga en un tanque que es mantenido en agitación. Se hecha en el tanque sal o salmuera para producir jabón limpio con el deseado contenido de electrolito. Se hacen ensayos analíticos con el jabón de este tanque y se realizan los ajustes necesarios antes de bombear el jabón limpio a los tanques de elaboración.

Procedimientos modificados

Procedimiento de Semicocción. La materia grasa se mezcla con una cantidad de soda cáustica suficiente para saponificarla por completo. La saponificación se verifica mediante agitación y calentamiento con vapor cerrado. En la masa de jabón se deja la glicerina.

Procedimiento sin caldera. En este proceso, el calor generado por la reacción exotérmica producida entre las grasas y el álcali se utiliza para llegar a su término la saponificación. La materia grasa se clienta hasta la temperatura conveniente y se mezcla con el álcali cáustico. Si se deja la mezcla en un recipiente aislado en el que la reacción de saponificación se produce lentamente. Este método no produce jabones de alta calidad, porque en las masas de jabón queda algo de materia grasa no saponificada.

Procedimiento de la Autoclave. El álcali reacciona con la materia grasa a temperatura y presión elevadas. Se agita la mezcla bombeándola con serpentines calentados exotérmicamente. En estas condiciones la saponificación es muy rápida. La masa caliente se somete a expansión instantánea en una cámara de vacío, en la que caen las partículas de jabón, y gran parte de la glicerina y la humedad se eliminan en fase de vapor. La glicerina se condensa de la mezcla de vapores y se recoge. Por razón de la gran temperatura aplicada, los jabones producidos por este método suelen ser más oscuros. Este método no es de uso general.

Procedimiento del éster metílico. En estos últimos años se ha trabajado en un procedimiento para hacer jabón transformando en ésteres metílicos los triglicéridos. Estos se tratan con alcohol metílico en presencia de un catalizador. Se separa la glicerina, se destilan los ésteres metílicos y se saponifican con soda cáustica.

PRODUCCIÓN DE ESTERES

Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado muchos procesos para obtener ésteres. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido correspondiente en presencia de cantidades catalíticas de ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el rendimiento de la reacción (esterificación de Fischer-Speier). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción (a veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado). En general, este procedimiento requiere de temperaturas elevadas y de tiempos de reacción largos presentando por tanto inconvenientes; El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o la formación del correspondiente éter simétrico. De igual modo el ácido orgánico que se pretende esterificar puede sufrir descarboxilación.

Por esto a menudo se utilizan derivados del ácido más activos. En la síntesis del ácido acetilsalicílico por ejemplo (el éster entre el grupo hidroxilo del ácido salicílico y del ácido acético) se parte del anhidruro del ácido acético y del ácido salicílico que actúa como alcohol. En vez de agua se libera una molécula de ácido acético que puede ser separada fácilmente del producto:

O (OCCH3)2 + HO(C6H4)COOH -> HOOCCH3) + H3CCOO(C6H4)COOH

Otro proceso es la utilización del cloruro del ácido (R-COCl) (variante de Einhorn) y el alcohol en la presencia de piridina. En este caso se libera ácido clorhídrico que reacciona directamente con la piridina del medio para dar el hidrocloruro de piridina. Las condiciones de esta reacción son muy suaves ya que no requiere la presencia de ácidos o bases fuertes y se puede llevar a cabo a temperatura ambiente o incluso inferior. Por esto permite la síntesis de compuestos en presencia de grupos funcionales muy sensibles.

También se utilizan procesos de transesterificación donde se hace reaccionar un éster con un alcohol en presencia de un catalizador como el tetracloruro de germanio, otro ácido de Lewis o trazas de base. Se libera el alcohol previamente unido en forma del éster. Este proceso se emplea industrialmente sobre todo en la obtención del PET (polietilentereftalato), un plástico transparente que se emplea por ejemplo para fabricar botellas de bebida.

Existen aún procesos de menor importancia como la adición de un ácido a una olefina, etcétera, que igualmente forman ésteres.

Los ésteres tienen buenas propiedades como disolventes y a menudo se utilizan como tal (acetato de etilo).

Glicerina

Es un lípido simple que está formado por una molécula de propanotriol al que se unen por enlaces lipídicos tres moléculas de ácidos grasos; los grupos de hidróxidos (OH-) son los responsables por su solubilidad en el agua.

Es higroscópico (absorve agua del aire); se derrite a 17.8°C, su punto de ebullición con descomposición es a 290°C, y es miscible con agua y etanol. La glicerina puede ser quemada, sin embargo su combustión debe ser realizada a temperaturas mayores a su punto de ebullición, de lo contrario puede emitir gases tóxicos (acrolina), los cuales se forman entre los 200 y 300 °C.

La glicerina es producida principalmente como subproducto en jabones y producción oleoquímica, y recientemente biodiesel.

Mientras tanto, el mercado de glicerina sintética en USA ha tomado un nuevo rumbo. La glicerina sintética se obtiene del petróleo, mientras que la glicerina natural -como la obtenida del biodiesel- está creada de grasas y aceites. Dow Chemical fue alguna vez la única productora de glicerina sintética

ALCOHOL PROPILICO

Si en vez de a una hidratación (markovnikov), el propileno es sometido a una hidroboración-oxidación (antimarkovnikov), se obtiene el alcohol propílico (1-propanol):

El principal uso del alcohol propílico es como disolvente.

Algunas diferencias entre las propiedades físicas del 1-propanol y del 2-propanol:

Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC) Densidad relativa

1-pronanol -126 97.2 0.803

2-pronanol -88.5 82.4 0.785

FIBRAS SINTÉTICAS

Para la obtención de fibras sintéticas son apropiados solamente los altos polímeros lineales o poco ramificados, ya que las macromoléculas tridimensionales son duras y rígidas y por ello inadecuadas para fines textiles por la dificultad de su hilatura. Pero tampoco cualquier polímero lineal es apto para su elaboración en fibras, ya que éstas deben poseer ciertas características tecnológicas, como elasticidad, alarga­miento, fácil pigmentación o teñido, estabilidad a los agen­tes químicos, atmosféricos y biológicos y resistencia sufi­ciente a la tracción, al pliegue y al roce, que no poseen todos los productos macromoleculares lineales. Por ejemplo, la pri­mera fibra sintética fue obtenida en 1927 por Staudinger estirando en forma de hilos polioximetileno reblandecido por el calor; este producto resulta de la polimerización del formaldehído:

n CH2O * (-CH2-O-) n

está formado por cadenas macromoleculares lineales agru­padas paralelamente al eje de la fibra; Sin embargo, no tiene las características apropiadas para su uso con fines textiles.

Para la fabricación de las fibras sintéticas se usan diversos métodos; con los polímeros solubles en agua o en disolventes orgánicos, como el alcohol polivinílico, el clo­ruro de polivinilo posclorado, el poliacrilnitrilo y los copolí­meros de PVC, puede efectuarse un hilado en seco o en húmedo, como en el caso de las fibras regeneradas, y en los polímeros insolubles las fibras se elaboran por hilado en fusión, es decir, por extrusión de la masa fundida a través de finos orificios.

Para eliminar tensiones internas de las fibras, producidas durante la fabricación o moldeo, se efectúa una termofijación, que consiste en someter los hilos en seco o en húmedo, de uno a tres minutos, a la acción del calor; con esto se escin­den los enlaces intermoleculares en tensión, adquiriendo las moléculas por deslizamiento una posición normal, relajada, adaptada a la nueva forma.

A causa de la polimolecularidad de estos productos, las fibras sintéticas no presentan un punto de fusión definido, sino una zona de fusión más o menos amplia, que depende de mayor o menor uniformidad (curva de reparto) de los polímeros homólogos constituyentes.

Aparte de esta zona de fusión, en la que se produce un cambio brusco de las propiedades térmicas del polímero fibri­lar, como calor especifico, entalpía, coeficiente de dilatación y densidad, y que podríamos designar como «zona de transición de primera especie», existe una «zona de transición de segunda especie», situada por debajo de aquélla, en la que tiene lugar un nuevo cambio brusco del calor específico y del coeficiente de dilatación, variando en cambio poco la entalpía y la densidad del polímero. Ambas temperaturas se caracterizan por un cambio de las posibilidades de movimiento de las macromoléculas. Estas pueden efectuar movimien­tos de traslación y rotación de toda la cadena (movimiento macrobrowniano) y movimientos de las unidades monómeras o de segmentos moleculares (movimiento microbrowniano). Por encima de la temperatura de fusión hay libertad para ambos tipos de movimiento, pero por debajo de ella desapa­rece el movimiento macrobrowniano, quedando sólo el microbrowniano de los monómeros o segmentos moleculares, el cual a su vez cesa por debajo de la temperatura de transición de segunda especie. El intervalo térmico entre ambos puntos de transición viene caracterizado por un estado semi­fluido inetastable de la sustancia, similar a la estructura de un líquido subenfriado. En las cercanías del punto de transición de segunda especie, la fibra puede ser estirada de nuevo, produciéndose una orientación adicional de sus ma­cromoléculas que lleva consigo un aumento extraordinario de su consistencia. Este estiraje en frío se hace, por ejemplo, con las fibras de poliamida y poliéster.

Grado de orientación de las moléculas lineales antes y después del estirado en frío.

Los polímeros fibrilares sintéticos se pueden obtener por tres distintos tipos de polirreacción: polimerización, policondensación y poliadi­ción. Por polimerización se obtienen las fibras acrílicas, ole­fínicas, del tetrafluoretileno, las de los derivados vinílicos y copolímeros. Por policondensación se obtienen las fibras de poliester y de poliamida, y por poliadiclón las fibras de polioximetileno, polioxietileno y poliuretano. De todas estas fibras, las de mayor importancia técnico-textil son las acrílicas, poliamídicas y de poliéster.

Las materias primas para la fabricación de las fibras sin­téticas son el carbón, el petróleo y los gases naturales. De ellos se obtienen por procesos físico-químicos (destilación, extracción, craques, etc.) las sustancias orgánicas monóme­ras que sirven de punto de partida para obtener, por los distintos tipos de polirreacción, las fibras sintéticas.

Fibras vinílicas

Las fibras vinílicas fueron las primeras fibras sintéticas utilizadas en la industria textil. La sustancia base, el clo­ruro de polivinilo (PVC), tiene la siguiente constitución: ..-CH2CH-CH2CH-CH2CH-CH2CH-...Cl Cl Cl Cl

El cloruro de vinilo monómero se obtiene tratando una mez­cla de coque y cal en el horno eléctrico, con lo que se forma carburo cálcico, el cual reaccionando con agua da acetileno que por adición de cloruro de hidrógeno en hornos de con­tacto se transforma en cloruro de vinilo:

3C+CaO * C2Ca+CO

C2Ca+2 H2O * C2H2+Ca (OH)2

CH*CH+ClH * CH=CHCl

La polimerización del cloruro de vinilo tiene lugar, siguiendo el mecanismo radical, por acción de catalizadores peróxidos.

En la técnica, el proceso se lleva a cabo en aparatos a presión, generalmente según el procedimiento de polimeriza­ción en emulsión. La longitud de las cadenas polímeras viene determinada principalmente por la temperatura de reacción.

El mecanismo de la polimerización es el siguiente: los radicales formados por descomposición del catalizador per­óxido en la reacción de iniciación se adicionan al doble enlace del monómero dando un nuevo radical, el cual reacciona con otro monómero formando un nuevo radical mayor, que a su vez adiciona otro monómero, y así sucesiva­mente.

El crecimiento de la cadena polímera termina con las reacciones de ruptura, en las que se desactivan los ma­crorradicales por recombinación o dismutación. Si llamamos r- a los radicales formados en la descomposición peróxi­do.

Las fibras vinílicas son muy resistentes a los ácidos, bases y otros agentes químicos, no arden ni se inflaman, ni absor­ben humedad y tienen buen poder aislante, pero son poco estables al calor, encogiéndose a 78º C. Por sus caracterís­ticas, se utilizan principalmente en el sector técnico para la fabricación de telas filtrantes, cordones, redes, vestimenta antifuego y antiácido; su capacidad de encogimiento se apro­vecha para elaborar tejidos densos. Nombres comerciales de estas fibras son Clevyl, Movil, Rhovyl, Thermo­vyl, Veidron, etc.

También la copolimerización del cloruro de vinilo con otros monómeros da materiales sintéticos apropiados para fabricar fibras textiles. Copolimerizando con 10-12 por 100 de acetato de vinilo se obtiene una fibra (Vinyon). La fibra se elabora por hilado en seco del copolímero disuelto en acetona.

Fibras de alcohol polivinílico formolizado.

Para la fabricación de la fibra se disuelve el alcohol poli­vinílico en agua hasta dar una disolución espesa y se efectúa con ella una hilatura húmeda haciendo pasar los hilos por un baño coagulante que contiene formaldehído y ácidos minerales. En este proceso el alcohol polivinílico se transforma en acetal, pero quedando grupos OH sin acetalizar.

Nombres comerciales de fibras de alcohol polivinílico for­molizado son: Vinylon, Kuralon, Mewlon, Cremona, Syntho­fil, etc.

Se emplean principalmente para tejidos del sector técnico que requieren gran estabilidad química y térmica, como, por ejemplo, tejidos filtrantes.

De todas las fibras sintéticas, las poliamidas son las que más se asemejan constitucionalmente a las fibras proteíni­cas naturales, como la lana y la seda. Como en éstas, las cadenas lineales de las poliamidas técnicas están formadas por enlaces peptídicos o amidínicos, que justifican sus propiedades especiales, como su insolubilidad, elevado punto de fusión, resistencia mecánica, etc., ya que pueden saturarse mutuamente por formación de puentes de hidrógeno.

La formación de tales puentes de hidrógeno se puede difi­cultar o impedir, modificando la regularidad estruc­tural de la poliamida. Con ello aumenta la solubilidad de la poliamina y disminuye su punto de fusión.

A diferencia de otras fibras termoplásticas, las poliamidas no tienen una zona de reblandecimiento, sino un punto de fusión bastante definido.

Son las fibras de mayor re­sistencia a la tracción, al desgarre, a la abrasión y a la flexión. Al igual que las fibras de poliéster, tienen la característica de poderse estirar en frio a varias veces su longitud inicial, adqui­riendo entonces gran sulidez y elasticidad. Característico de las poliamidas es también su capacidad de absorción de agua o humedad.

Nombres comerciales de fibras de poliamida 6,6 son: Nylon, Astron, Quiana, Chemstrand, CTA, Fabeinyl, Nomex, Nailon, Nylfrance, Promilan, Nylcolor, Wellon y Forlio.

PINTURAS SINTETICAS

La pintura sintética es al agua rás, o al solvente, mientras que la acrílica es al agua. Para metales la mejor es la sintética, porque al no contener agua no favorece la oxidación. Igualmente creo que actualmente existen pinturas acrílicas para metales pero considero que todavía no han sido probadas en el tiempo lo suficiente para ver su durabilidad.

Pinturas Sintéticas: Las pinturas sintéticas y esmaltadas están formadas por disolventes orgánicos, en general derivados del petróleo.

Inicialmente se mezclan los pigmentos, las resinas y agentes secantes en un mezclador de alta velocidad, seguidos de los solventes y agentes plastificantes.

-Se transfiere a un segundo estanque de mezclamiento, en donde se adicionan tintes y solventes.

-se filtra, envase y se almacena.

-en este proceso también es posible usar un estanque de premezcla y un molino en lugar del mezclador de alta velocidad.

PROBLEMAS

1. Si un empleado de un taller de mecánica automotriz le pide información sobre gasolina en cuanto a su composición, manejo y seguridad frente a su salud. De qué manera lo haría?

R// Mecánica Automotriz

La mecánica automotriz es toda actividad dirigida al mantenimiento preventivo y correctivo del automóvil. De acuerdo a la CIIU Rev. 3.1 le corresponde el código 5020, comprendiendo entre sus actividades: 11 ƒ Servicio de mantenimiento ordinario.

Reparaciones mecánicas,reparacion de motores a gasolina.

Reparaciones eléctricas

El servicio de mantenimiento ordinario tiene carácter preventivo, cambiándose elementos de servicio del vehículo como el aceite, filtro de aire, bujías, entre otros. Durante el mantenimiento se inspecciona el encendido del motor, se chequean los frenos y se evalúa el chasis.

Las reparaciones mecánicas son procedimientos de diagnostico y corrección de fallas del vehículo, que incluyen en muchas ocasiones el reemplazo de autopartes.

MI explicación frente a la información de la gasolina seria basarme en la importancia que tiene el buen manejo de este producto, es decir, me enfocaría en el riesgo que tiene la gasolina.

En cuanto a su composición Las gasolinas son los primeros combustibles líquidos que se obtienen del fraccionamiento del petróleo. Tienen componentes hidrocarbonados de C4 a C10 y una temperatura de destilación de entre 30 y 200ºC. Los principales componentes que presenta son un amplio grupo de compuestos hidrocarbonados, cuyas cadenas contienen hasta 10 átomos de carbono. Podemos tener en ella casi todos los compuestos hidrocarbonados que sean teóricamente posibles, como parafinas, ciclo parafinas, ciclohexánica, ciclobencénicos, al menos en pequeños porcentajes. La fracción principal, sin embargo, va a estar formada por pocos componentes y con muchas ramificaciones, que son los que van a aumentar el octanaje.

De C5 a C9 predominan las 2 metilisómero (CH3) como sustituyente. Como cicloparafinas y en cuanto a los compuestos ciclobencénicos, están el tolueno, dimetil benceno, xilenos.

Lo que ocurre es que según la procedencia del crudo de petróleo, las fracciones gasolina pueden variar la composición (ramificación de los compuestos). Existen, sin embargo, una serie de reglas generales:

Dentro de una fracción gasolina, los 5 tipos de componentes que pueden estar presentes son:

Parafinas normales o ramificadas Ciclopentano, Ciclohexano, Benceno y sus derivados.

La gasolina también puede tener efectos adversos a la salud. El contacto con la piel puede causar que la misma se seque y se parta. El respirar los vapores de gasolina por tiempo prolongado puede causar mareos, náuseas o vómitos. El aspirar gasolina con la boca puede hacer que usted se trague la gasolina y esto puede causar vómitos. La gasolina luego puede entrar en sus pulmones causando pulmonía química. La pulmonía química puede ser mortal. La gasolina contiene un químico tóxico llamado Benceno. El Benceno es un agente carcinógeno conocido. Evite respirar los vapores de la gasolina o llevarse gasolina a la boca.

Cuando se maneja, transporta o almacena gasolina, deben tomarse todas las precauciones necesarias de seguridad.

• Nunca use gasolina como un limpiador, solvente .Los vapores pueden flotar cerca del piso y hacer contacto con una fuente de ignición, causando una explosión.

• Lávese siempre bien las manos después de manejar gasolina aunque no se haya derramado. Si la gasolina se derrama sobre la ropa, quítese la ropa inmediatamente.

Use gasolina en áreas ventiladas donde haya mucho aire y manténgala alejada de la piel y los ojos.

Evite respirar los vapores de la gasolina por tiempos prolongados.

• Al llenar un recipiente con gasolina, sáquelo del vehículo y colóquelo en el piso. (Nunca llene un recipiente en la caja de una camioneta o en la cajuela de un automóvil.)

Mantenga la boquilla en contacto con el recipiente. Llene solamente el 95% del recipiente. Esto permitirá que la gasolina se expanda cuando haya cambios de temperatura.

• Apague el motor al llenar un vehículo o un recipiente con gasolina. Apague cigarrillos, pipas, etc.

Nunca fume o mantenga una llama abierta a 50 pies de una bomba de gasolina o cualquier actividad de reabastecimiento de combustible. Permita que se enfríen las maquinarias que utilizan gasolina como fuente de energía, por ejemplo, las podadoras, antes de recargarlas de combustible. El recargar combustible a maquinarias calientes puede causar que el vapor se encienda o explote, resultando en lesiones severas o quemaduras a cualquier persona que esté cerca.

Después de recargar gasolina y antes de encender la máquina, siempre aleje el recipiente de gasolina por lo menos 50 pies de distancia.

• Cuando coloque un recipiente con gasolina en un vehículo, cierre bien la tapa del recipiente y la tapa del respiradero.

. Amarre el envase para que no se mueva o volteé. No deje el envase a la luz directa del sol y sáquelo del vehículo lo más pronto posible.

El calor aumentará la presión en el recipiente

• Almacene la gasolina únicamente en recipientes de metal o de plástico apropiados. Busque las etiquetas UL o CSA.

Nunca almacene la gasolina dentro de la casa. La gasolina debe ser almacenada en una bodega exterior bien ventilada lejos de fuentes de ignición, o en un recipiente a prueba de fuego.

• El seguir estas reglas para el manejo seguro de la gasolina reducirá sus riesgos de sufrir una lesión o inclusive evitar la muerte.

Recuerde practique la seguridad. No aprenda por accidente.

TOXICIDAD:

• El riesgo intrínseco de la gasolina para la salud humana es alto debido a su gran volatilidad.

La vía de entrada inhalatoria es la más importante en la exposición laboral, aunque también lo es la vía dérmica.

• A concentraciones elevadas la gasolina se comporta como un anestésico e irritante de las mucosas pudiendo provocar dolor de cabeza, mareos, visión borrosa y náuseas. Se han descrito en la bibliografía irritación de ojos a unos niveles de concentración entre 160 y 270 ppm durante 8 horas; e irritación de ojos, nariz y garganta y mareos por exposición durante 1 hora a unos niveles de concentración entre 500 y 900 ppm.

• A pesar de que no se ha podido establecer, hasta el momento, una relación causa efecto entre exposición laboral y cáncer de riñón u otros tipos de cáncer y a la luz de una clara evidencia entre la relación causa efecto en la aparición de cáncer en roedores expuestos a vapores de gasolina, la ACGIH clasifica la gasolina como un cancerigeno A3 (Sospechoso de carcinogenicidad en animales) con un valor límite ambiental TLV-TWA de 300 ppm con el fin de evitar la irritación de mucosas y vías respiratorias y un valor de corta exposición TLV-STEL de 500 ppm..

• Hay publicaciones que describen el efecto de la neuritis tóxica después de la exposición a gasolina.

La aportación a este efecto que pueda tener el n-hexano no está muy clara, ya que la concentración en la gasolina es baja (<2%) y el efecto puede estar potenciado por los demás hidrocarburos.

• Otro de los compuestos de interés que contiene la gasolina y que merece especial atención por su clasificación como cancerígeno humano de categoría 1 es el benceno. Amplia información sobre su toxicidad, así como sobre la determinación de las concentraciones ambientales y biológicas.

Equipo de protección Personal

Protección de los ojos y rostro: Gafas de seguridad

Protección de la piel: Guantes de caucho, si hay riesgo de contacto con la piel use ropa de protección química.

Protección respiratoria: Respirador con filtro para vapores orgánicos si la concentración de los vapores es alta o si la ventilación es insuficiente.

Protección en caso de emergencia: Equipo de respiración autónomo (SCBA) y ropa de protección total, en caso de derrame puede utilizarse un respirador con filtro para vapores orgánicos.

2. En algunas ocasiones los empleados de servicios varios, limpian enseres con mezcla de alcohol y un limpiador común ¿qué consecuencias traería para su salud? qué recomendaciones daría usted como profesional en salud ocupacional para este tipo de situaciones?

Las consecuencias que traería la mezcla del alcohol y

Usando mezclo alcohol (etílico) y cloro (para ropa o desinfectante), se puede producir cloroformo?

Entonces esta sustancia puede producirme alucinaciones o dormirme temporalmente...al ser inhalada?

alcohol es un depresivo. Esto significa que hace más lento el funcionamiento del sistema nervioso central. El alcohol, en realidad, bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar al cerebro. Esto altera las percepciones, las emociones, los movimientos, la vista y el oído de una persona.

En cantidades muy pequeñas, el alcohol puede ayudar a que una persona se sienta más relajada o menos ansiosa. Una mayor cantidad de alcohol provoca cambios más grandes en el cerebro y produce una intoxicación. La gente que bebe cantidades excesivas de alcohol suele tambalearse, pierde la coordinación y tiene dificultad al hablar. Es probable que estas personas se sientan confundidas y desorientadas. Dependiendo del individuo, la intoxicación puede hacer que una persona se muestre simpática y conversadora o agresiva y enojada. Los tiempos de reacción se vuelven mucho más lentos; por eso es que se aconseja no conducir cuando uno bebe. Las personas intoxicadas llegan a pensar que se están moviendo correctamente cuando, en realidad, sucede todo lo contrario. Es posible que actúen de una manera completamente diferente de la habitual.

El alcohol isopropílico es un líquido transparente, incoloro, con aroma amargo, que se puede mezclar con agua, alcohol, y otros solventes comunes. Una solución de alcohol isopropílico al 70% en agua se usan como un compuesto para frotar (alcohol para frotar). El isopropanol es un alcohol secundario, que es venenoso si se toma internamente. Es uno de los alcoholes más económicos, y ha emplazado al etanol para muchos usos debido a sus propiedades solventes similares. El isopropanol anteriormente se obtenía en su mayor parte mediante reducción catalítica de la acetona; la oxidación del isopropanol ahora es la principal fuente de aceton

GENERADORAS:

1. Cuáles son las mezclas de compuestos orgánicos que no pueden realizarse y cuales son las consecuencias de incurrir en estos errores.

R// No se pueden mezclar lejía (NaClO) y amoniaco (NH3), ya que se libera gas cloro, que es altamente tóxico

2. Como se encuentra en el sector industrial los componentes orgánicos?

R// los compuestos orgánicos se encuentran en el petróleo, el carbón de piedra, el gas natural, las plantas y los animales. Estos compuestos son importantes porque dan origen a una gran cantidad de productos utilizados en la vida diaria, como combustibles, telas para la fabricación de ropa, medicamentos, productos para fotografía, etc...

LOS MEDICAMENTOS

Los medicamentos, también llamados fármacos o drogas, son compuestos orgánicos que se emplean en la Medicina para prevenir o aliviar enfermedades, disminuir el dolor, corregir trastornos orgánicos o sustituir sustancias que el organismo no produce con regularidad. Algunos medicamentos se elaboran a partir de seres vivos, como la penicilina, que se extrae del hongo Penicillium, y la insulina (fig. 6), obtenida del procesamiento de células del páncreas.

Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas.

En la medicina: los medicamentos han sido utilizados desde la prehistoria. Las civilizaciones de la antigua India, China, el Mediterráneo y Oriente Próximo descubrieron y emplearon gran número de plantas medicinales, entre las que se cuentan algunas, como la ipecacuana, que se siguen utilizando hoy día. Hoy en día muchos fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, animales y mediante síntesis de compuestos orgánicos. Entre ellos tenemos a la penicilina, cortisona y muchos de los antibióticos empleados hoy en día; hormonas como la insulina obtenida de los animales, enzimas, vitaminas, nutrientes, energéticos. Muchos analgésicos, sedantes, psicofármacos y anestésicos de reciente aparición, así como otros productos que antes se obtenían de los animales, se sintetizan de forma artificial en el laboratorio.

Toda la industria química orgánica se alimenta de las industrias químicas pesadas cuyas materias primas son el petróleo, el gas natural y el carbón. Otra gran parte de la IQO se abastece de productos naturales de origen animal o vegetal. Los productos obtenidos en la IQO se utilizan bien como intermedios para otros procesos industriales o bien para consumo directo (fármacos, plásticos…). Estos últimos, es decir, los productos orgánicos industriales utilizados para consumo directo pueden englobarse en dos grandes grupos:

Hay dos grandes fuentes de las que se pueden obtener sustancias orgánicas simples: el Petróleo y el Carbón. Estas sustancias simples se emplean como elementos básicos, a partir de los cuales se pueden hacer compuestos más complicados. A partir de este compuesto se pueden obtener aceites lubricantes, gasolinas, grasas para maquinaria, parafina y asfalto utilizado en calles y carreteras, entre otros productos

Existe una amplia gama de sustancias como los medicamentos (antibióticos), las vitaminas, enzimas, hormonas, nutrientes, productos orgánicos están presentes en nuestra vida diaria (la ropa que vestimos, los jabones, shampoo, perfumes, detergentes limpiadores, antioxidantes, conservadores, colorantes, utensilios de cocina, la comida, etc.), los plásticos (que ha substituido a la madera y al metal), fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas, todas formadas por moléculas orgánicas.

La Penicilina

Son solo algunos de los cientos de ejemplos del tipo de compuestos o materiales orgánicos que se emplean diariamente y que constantemente se incrementan.

La Química Orgánica es fundamental para la biología y la medicina es decir constituye un campo intensamente importante para la tecnología.

* En la industria química de base: esta trabaja a partir de las materias primas naturales (en gran mayoría sustancias orgánicas). Por ejemplo la fabricación del alcohol por fermentación de azúcares. Las industrias químicas de base toman sus materias primas del agua (hidrógeno), de la tierra (carbón, petróleo y minerales) y de la biosfera (caucho, grasas y madera).

Para la industria adquieren particular interes el petroleo y el gas natural. Éstos son mezclas de hidrocarburos, compuestos formados por carbono e hidrógeno.

A partir del petróleo se obtienen numerosos derivados, como nafta, querosene, gasoil, dieseloil, fueloil, solventes, asfaltos, coque, vaselina, parafina, aceites lubricantes, grasas, aguarrás, etc.

El petróleo, sus derivados y el gas natural no sólo son importantes por su uso como combustibles como hemos señalado hasta ahora, sino también como materias primas de la industria petroquímica.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos de bajo número de átomos de carbono. En su mayor parte está constituido por metano y etano y su importancia radica en su elevado poder calorífico. En la actualidad, se lo utiliza como combustible en reemplazo del petróleo en numerosas actividades.

Con sólo atenerse al hecho de que los alimentos, vestidos, medicamentos y combustibles son el orígen orgánico, se aprecia la importancia que los compuestos del carbono tienen para la vida del hombre.

En la industria farmacéutica se utilizan los compuestos orgánicos que se extraen de las plantas y que tienen propiedades curativas, como la sábila, el nopal, la manzanilla, etcétera.

También se usan compuestos orgánicos en la producción de gasolina, diesel, plásticos y llantas, entre otros.

El compuesto orgánico más utilizado en la industria es el petróleo, que está formado por los restos de animales y vegetales que quedaron atrapados en las capas del subsuelo.

Usos de compuestos orgánicos

Alcanos: pueden ser utilizados como “marcadores” para estimar la ingestión, digestibilidad y composición de la dieta para herbívoros.

Alquenos: el Halotano (2bromo-2cloro-1,1,1-trifluoroetano) es utilizado como anestésico volátil halogenado en medicina.

Alquinos: el gas acetileno es incoloro, inodoro - el olor que a veces se percibe cuando se lo prepara a partir del carburo de calcio se debe al desprendimiento de gases provenientes de impurezas de fósforo presente en el carburo de calcio. Su uso más antiguo han sido como gas para iluminación, a tal punto que ciudades enteras han sido alumbradas con acetileno, Nueva York, por ejemplo. Se utilizaban picos especiales para producir una adecuada mezcla de acetileno y aire, obteniéndose una llama blanca muy intensa.

Alcoholes: se utiliza experimentalmente el alconafta como combustibles de vehículos como combustibles alternativos.

Cetonas y Aldehídos: se caracterizan ambos por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal.

Acidos: El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en producción de fertilizantes, para la producción de ésteres, ácido fosfórico, ácido acético, ácido cítrico y otros diversos productos químicos, en la industria de explosivos, industria farmacéutica, como agente químico en análisis, refinación de petróleo, sistemas de tratamientos de agua (como purificador), industria de plásticos y fibras, limpieza de materiales, etc.

Aminas: se utilizan como base en la fabricación de plaguicidas agrícolas.

Amidas: se usan principalmente como agentes espumantes y espesantes en la industria cosmética.

Esteres: La familia de los ésteres es muy variada y encuentra un amplio uso en cosmética. Los más importantes son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena saturada formados por reacción con óxido de etileno, sorbitol, glicerina, etc...

Éteres: El más importante de los éteres simétricos es el dietil éter, el disolvente empleado comúnmente en la extracción y preparación de los reactivos de Grignard.

3. ¿Qué tipos de riesgos son los que origina la presencia de compuestos orgánicos en un ambiente laboral?

R/: Riesgo biológicos: consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales.

La exposición en el ambiente laboral a mezclas de compuesto orgánicos volátiles ha sido evaluada en muchas actividades profesionales, tales como pintores, barnizadores, pulidores, zapateros, lavanderos, limpiadores, etc. Varios de estos estudios se han orientado a pintores de coches, ya que estos trabajadores están sometidos a una prolongada exposición a niveles relativamente elevados de mezclas de una gran variedad de disolventes orgánicos. Afortunadamente, en los últimos 10-15 años, la exposición a VOCs de estos trabajadores se ha reducido debido a una normativa más estricta que implica la obligatoriedad de aplicar medidas de protección colectiva y/o utilizar equipos de protección individuales en el lugar de trabajo, y a la sustitución o reducción de los disolventes más tóxicos en estos productos. Así, actualmente se emplean pinturas al agua que han reducido drásticamente la exposición a disolventes orgánicos en pintores de coches.

Desde el punto de vista de salud laboral, el tema es tan importante que recientemente se han evaluado los efectos agudos durante la exposición controlada a algunos compuestos orgánicos volátiles emitidos incluso por pinturas al agua. En este estudio se ha seleccionado mezcla de éteres glicólicos y amoniaco; los resultados no muestran diferencias significativas en tres grupos de voluntarios: atópicos, no atópicos y pintores. En otros estudios se han encontrado alteraciones psicológicas como pérdidas de concentración y memoria, y elevados tiempos de reacción entre los pintores de vehículos con una elevada exposición a disolventes orgánicos cuando son comparados con individuos que no han estado expuesto a estos compuestos.

Entre los agentes químicos tóxicos, cancerígenos o mutágenos presentes en el ambiente de trabajo que causan daños a la salud de los trabajadores ocupan un lugar importante los compuestos orgánicos volátiles (VOCs)

CONCLUSIÓN

En este trabajo comprendemos todo lo relacionado con los conceptos fundamentales de la química, estructura atómica, transformaciones físicas y químicas, soluciones dentro de un marco general. Luego se desarrollan las unidades de distintos procesos industriales de la química orgánica con un enfoque propio del interés de los profesionales en salud ocupacional, como es la identificación de los riesgos químicos y otros riesgos que se presentan en todo su proceso de producción; además un énfasis en el control de cada factor de riesgo, de igual manera, se tendrán en cuenta los límites máximos permisibles de sustancias orgánicas.

El estudio de la química se inicia con la premisa que el alumno ya maneja algunos conceptos básicos los cuales sirven de soporte para el desarrollo de esta asignatura y a su vez estas bases le serán de gran utilidad en los cursos de Toxicología Ocupacional, Epidemiología, Riesgos en el Trabajo, Mediciones ambientales, Evaluación Ambiental, entre otros, así como en su vida profesional.

El estudiante recibirá los conocimientos de los procesos industriales utilizados en la producción de sustancias y compuestos químicos de acuerdo a su estado físico, estructura química, toxicidad, su peligrosidad, manejo y uso, además identificar otros riesgos que se generan, para de esta manera tener las bases de exigencia de normas de seguridad colectiva y personal en los diferentes ámbitos laborales y que sean aplicados en su vida profesional.

Química aplicada

PRESENTADO POR:

INGRID JOHANNA DIAZ

DIANA MARIA GUZMAN GARCIA

GABRIEL RAMIREZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

IBAGUE – TOLIMA

2012

QUÍMICA APLICADA

PRESENTADO POR:

INGRID JOHANNA DIAZ

DIANA MARIA GUZMAN GARCIA

GABRIEL RAMIREZ

PRESENTADO A:

TUTORA: CLAUDIA SANDOVAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

IBAGUE – TOLIMA

2012

...

Descargar como  txt (103.8 Kb)  
Leer 65 páginas más »
txt