Quimica Organicos
sas1220 de Mayo de 2013
3.491 Palabras (14 Páginas)305 Visitas
INDICE
Introducción . . . . . . . . 3
¿Qué son? . . . . . . . . 4
¿Por qué son más caros? . . . . . . 5 y 6
Siembra y tierra orgánica . . . . . . 7
Estudio de comparación . . . . . . 8 y 9
Ventajas y Desventajas . . . . . . 10
Opinión y Conclusión . . . . . . 11
Bibliografía . . . . . . 12
Introducción
En los últimos años se han hecho muy populares los alimentos llamados orgánicos, demostrando el interés de mucha gente por un cambio positivo en la alimentación y también la desconfianza en la seguridad y producción de los alimentos convencionales.
Se consideran "orgánicos" aquellos alimentos, en general vegetales y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados.
Para algunos, la palabra "orgánico" significa nutritivo. Para otros significa alimentos más limpios y seguros; incluso, están quienes entienden por "orgánico" aquellos alimentos producidos sin causar polución o dañando lo menos posible el aire, la tierra y el agua.
En realidad las características positivas que se le atribuyen a los productos orgánicos son difíciles de establecer mientras no exista una regulación general. Por ejemplo para que la leche, sea considerada orgánica, en teoría la vaca debe estar alimentada 100 % con granos que no hayan sido tratados genéticamente ni fertilizados sus suelos. Así como tampoco deben recibir antibióticos u hormonas dichos animales.
Es muy difícil lograr producir alimentos que estén totalmente libres de pesticidas, debido a que en los suelos éstos permanecen largos periodos de tiempo en cantidades insignificantes o pueden contaminarse de suelos próximos a ellos.
En pocos lugares del mundo se han determinado definiciones específicas para el uso del término "orgánico" así como tampoco el tiempo de espera que debe pasar desde la última aplicación de químicos en los suelos y el cultivo de un alimento sin ellos.
En la mayoría de los países no hay leyes que regulen el uso de los alimentos orgánicos. Esta ausencia de leyes y reglamentaciones tampoco le da al consumidor garantías de que el alimento que se vende como orgánico, realmente lo sea y también está expuesto a que comerciantes inescrupulosos vendan algo que realmente no lo es.
¿Que son los alimentos orgánicos?
Los alimentos orgánicos son todos los productos de origen agrícola o agroindustriales que se producen bajo un estricto conjunto de procedimientos y normas denominados orgánicos. Estos procedimientos tienen como objetivo primordial la obtención de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético como colorantes, saborizantes, gelifican tés, entre otros, y a la vez que busca una mayor protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes sin uso de agroquímicos o fertilizantes sintéticos.
Entre uno de los principios de quienes realizan y obtienen alimentos con esta técnica lo fundamental es la rotación de cultivos en el suelo para dejar descansar y fortalecer la riqueza de la tierra así los alimentos son más nutritivos.
Una agricultura social y ambientalmente responsable tiene su contraparte en un consumo responsable. El objetivo de la producción no es el bienestar de los hombres sino la acumulación de riquezas, por lo que tiende a reducir a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Para hacer frente a los problemas sociales y ecológicos es fundamental una actitud activa en el consumo. El consumo responsable refleja, en definitiva, el hecho de ser conocedores de las repercusiones sociales, económicas y ambientales que tienen los actos de consumo.
Diversos estudios con seres humanos alimentados con comida orgánica demuestran efectos reales sobre la salud, y las terapias alternativas del cáncer han logrado buenos resultados basándose en el consumo exclusivo de alimentos orgánicos.
Entre las razones para consumir alimentos orgánicos cuentan: la libertad de químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos; el sabor, color y aroma son de la mayor calidad; tienen muchas más vitaminas, minerales y antioxidantes que los productos convencionales; protegen la salud del consumidor y del agricultor; son productos rigurosamente certificados, lo que asegura al consumidor una completa satisfacción.
Los alimentos orgánicos son aquellos que se producen pensando en que sean saludables para el cuerpo humano, así como para el medio ambiente. Para esto último, se utilizan en su elaboración procesos que no generen contaminación.
Los alimentos orgánicos pueden ser cualquier tipo de comida: carne, huevos, lácteos, granos, etcétera. Lo que los identifica no es el género alimenticio en sí, sino los efectos que produce y el proceso por el cual se elaboró.
¿Por qué son más caros los alimentos orgánicos que los alimentos “ordinarios”?
Alimentos orgánicos certificados. Los productos orgánicos certificados suelen ser más costosos que sus equivalentes comunes y corrientes (de los que han venido disminuyendo los precios) por diversos motivos: la oferta de alimentos orgánicos es limitada con relación a la demanda de los mismos; los costos de producción de los alimentos orgánicos suelen ser más elevados porque requieren más mano de obra por unidad de producción y porque la mayor diversidad de las empresas impide hacer economías de escala; la manipulación pos cosecha de cantidades relativamente reducidas de alimentos orgánicos tiene un costo más alto por la separación obligatoria de los productos orgánicos respecto de los ordinarios, especialmente durante la elaboración y el transporte; la cadena de comercialización y distribución de los productos orgánicos es en cierta forma ineficiente y los costos son más elevados por tratarse de volúmenes relativamente pequeños.
Conforme aumenta la demanda de alimentos y productos orgánicos, las innovaciones tecnológicas y las economías de escala deberían reducir los costos de producción, elaboración, distribución y comercialización de los productos orgánicos.
Los precios de los alimentos orgánicos no sólo comprenden al costo de la producción misma de los alimentos, sino también a otra serie de factores que no quedan contenidos en los precios de los alimentos corrientes, por ejemplo: la promoción y protección del medio ambiente (y evitar futuros gastos para mitigar la contaminación) Por ejemplo, los precios más altos de los cultivos orgánicos comerciales compensan las pocas ganancias o periodos de rotación necesarios para enriquecer la fertilidad del suelo; mayor bienestar de los animales; eliminación de riesgos para los agricultores por la manipulación inadecuada de plaguicidas (y eliminación de futuros gastos médicos); desarrollo rural a través de la creación de más empleos agrícolas y al asegurar un ingreso justo y suficiente para los productores.
Alimentos orgánicos no certificados. En muchos países en desarrollo hay sistemas agrícolas que llenan todos los requisitos de la agricultura orgánica pero no están certificados. La agricultura orgánica no certificada es la que se lleva a cabo de propósito y no por defecto; esto excluye los sistemas no sostenibles que no utilizan insumos sintéticos pero que degradan los suelos por falta de prácticas para enriquecerlos. Es difícil cuantificar el alcance de estos sistemas agrícolas ya que quedan fuera de los sistemas oficiales de certificación y del mercado. Los productos de estos sistemas suelen ser para autoconsumo o venta local (en los mercados urbanos y de los pueblos, por ejemplo) al mismo precio que sus equivalentes comunes y corrientes. Aunque los productos no certificados no gozan de sobreprecios, se han documentado casos en que la agricultura orgánica no certificada incrementa la productividad del agro ecosistema en su conjunto y ahorra el gasto en insumos externos. En los países desarrollados los alimentos orgánicos no certificados a menudo se venden directamente al consumidor a través de programas de apoyo locales de la comunidad, como planes de cajas de productos orgánicos de temporada que se entregan a domicilio o en un punto de entrega, mercados campesinos y precios a la puerta de la finca. En los países desarrollados los productos orgánicos no certificados suelen ser más caros que sus equivalentes comunes y corrientes, de conformidad con la voluntad de pago del consumidor.
Categorías de Alimentos Orgánicos
El gobierno federal de los EE.UU. se encuentran en camino de promulgar una ley. Esta definiría a los productos orgánicos en cuatro categorías:
"100 % orgánicos": son aquellos productos sin ingredientes no orgánicos.
"Orgánicos": para los productos con un 95 % de los ingredientes de tipo orgánico.
"Hechos con productos orgánico": para los productos realizados entre un 50 y 95 % con ingredientes orgánicos.
"Productos con menos del 50 %": de los ingredientes orgánicos, se deberá
...