ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quita Grasa Max Clean

fiorirosali17 de Febrero de 2015

3.193 Palabras (13 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Así como en el cuarto de baño la batalla se libra contra los gérmenes, en la cocina nuestro máximo contrincante es la grasa. A pesar de realizar la limpieza diaria, se deberá programar una limpieza semanal profunda, sobre todo donde se cocina diariamente fritos, comidas a la plancha, etc.

La cocina es el lugar donde se manipulan los alimentos, por eso la limpieza de los implementos y utensilios que usamos para preparar la comida deben estar perfectamente limpios y libres de gérmenes. En otras estancias bastara con un paño humedecido pero la grasa requiere otros procedimientos de limpieza. La grasa se adhiere a las superficies y es imposible de sacar por su consistencia. Necesitaremos un anti grasa que remueva sin dañar, ni rallar las superficies y que con un frotado se disuelva. El proceso tiene éxito en función al tiempo de actuación del desengrasante, la temperatura del agua que utilizamos en el aclarado y el tipo de acabado de la superficie a limpiar.

MATERIALES E INSUMOS.

HIDROXIDO DE SODIO.

SINÓNIMOS

Se reconoce por otros nombres como Soda Cáustica, Lejía, Lejía de Soda e Hidrato de Sodio

DESCRIPCIÓN

A temperatura ambiente el Hidróxido de Sodio es un sólido cristalino, blanco, sin olor y que absorbe rápidamente Dióxido de carbono y humedad del aire (delicuescente). Es una sustancia muy corrosiva. Cuando se disuelve en agua o cuando se neutraliza con algún ácido libera gran cantidad de calor, el cual puede ser suficiente para hacer que material combustible en contacto con el hidróxido haga ignición. Se usa generalmente como solución del 50% en peso o como sólido que se comercializa como pellets, hojuelas, barras y tortas Es una sustancia exclusivamente producida por el hombre y por tal razón no se encuentra en la naturaleza en su estado normal

PROPIEDADES FÍSICAS

PROPIEDAD VALOR

Peso Molecular (g/mol) 40,0

Estado Físico Sólido

Punto de Ebullición (ºC) (760 mmHg) 1.390; puro

Solución acuosa 6% en peso

Solución acuosa 34% peso

Solución acuosa 55% en peso

Punto de Fusión (ºC) 318; puro

Presión de Vapor (mmHg) 0; puro

PROPIEDADES QUÍMICAS

El Hidróxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua generando gran cantidad de calor y disociándose por completo en sus iones, es también muy soluble en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos (también generando calor), compuestos orgánicos halogenados y con metales como el Aluminio, Estaño y Zinc generando Hidrógeno, que es un gas combustible altamente explosivo.

El Hidróxido de Sodio es corrosivo para muchos metales. Reacciona con sales de amonio generando peligro de producción de fuego, ataca algunas formas de plástico, caucho y recubrimientos.

El Hidróxido de Sodio Anhidro reacciona lentamente con muchas sustancias, si embargo la velocidad de reacción aumenta en gran medida con incrementos de temperatura. Los metales más nobles como el Níquel, Hidróxido de Sodio Plata y Oro son atacados solo a altas temperaturas y en atmósferas oxidantes.

En presencia de la humedad del ambiente, el hidróxido de sodio reacciona con el Dióxido de Carbono para generar Carbonato de Sodio. Reacciona con el Monóxido de Carbono bajo presión para dar formato de Sodio, también en presencia de humedad. La hidratación paulatina del Hidróxido de Sodio genera seis diferentes hidratos:

NaOH.H2O, NaOH.2H2O, NaOH.3,5H2O.

NaOH.4H2O, NaOH.5H2O, NaOH.7H2O.

La gran afinidad del Hidróxido de Sodio por el agua causa una reducción en la presión de vapor del agua y por tal razón es un muy buen agente secante

PRODUCCIÓN APLICACIONES Y USOS

PRODUCCIÓN

De forma general, el hidróxido de sodio se produce por electrólisis de soluciones acuosas de cloruro de sodio o por la reacción de carbonato de sodio con hidróxido de calcio .La forma más común de producción de hidróxido de sodio es como solución al 50% por electrólisis de cloruro de sodio. En esta reacción se genera hidróxido de sodio, cloro e hidrógeno de acuerdo con la siguiente ecuación:

2NaCl + 2H2O <=> 2NaOH + Cl2 + H2

PROPIEDAD VALOR

Por lo común ingresa al proceso una solución de cloruro de sodio del 27%, esta sufre el proceso de electrólisis; la solución resultante se hace pasar por celdas de diafragma, de membrana o de mercurio, según la tecnología instalada. En la celda de diafragma resulta una solución de entre 9% y 12% de NaOH y 18% de NaCl; la solución pasa a concentración por evaporación, donde también se purifica por procedimientos de cristalización fraccionada. La celda de mercurio genera directamente la solución de 50% de concentración; el mercurio se retira por centrifugación y posterior cristalización o por paso a través de un sistema de filtración (cartuchos o platos). Finalmente en la celda de membrana, en la que se evita la mezcla de electrolitos por la presencia de la membrana, se obtiene una solución de 28% a 35% de NaOH que se concentra luego hasta 50% por acción de evaporadores de película descendente.

La solución final que se genera por este procedimiento es muy pura. En el proceso de caustización del carbonato de sodio, se mezcla una solución caliente de carbonato de sodio al 12% con una solución de óxido de calcio. En este proceso precipita carbonato de calcio quedando en solución el hidróxido de sodio de acuerdo a la reacción siguiente: El carbonato de sodio se retira y la solución de hidróxido de sodio al 12% remanente se introduce en una serie de operaciones de evaporación y concentración.

APLICACIONES

Normalmente las aplicaciones del hidróxido de sodio requieren de soluciones diluidas. Se usa en la manufactura de jabones y detergentes, papel, explosivos pigmentos y productos del petróleo y en la industria química en general. Se usa también en el procesamiento de fibras de algodón, en electroplateado, en limpieza de metales, recubrimientos óxidos, extracción electrolítica y como agente de ajuste de pH. Se presenta también en forma comercial en limpiadores para estufas y drenajes. En la industria de alimentos tiene importancia en los procesos de pelado químico. Todo el hidróxido de sodio consumido puede clasificarse en las siguientes aplicaciones. En la industria química inorgánica se usa en la manufactura de sales de sodio, para la digestión alcalina de minerales metálicos y en la regulación de pH.

NaCO3+ CaO + H2O => 2NaOH + CaCO3

NaSO4+ 2H2O => 2NaOH + H2SO4

En aplicaciones industriales de química orgánica se emplea en reacciones de saponificación, producción de intermediarios nucleofílicos aniónicos, en reacciones de esterificación y eterificación en la catálisis básica. En la industria de papel se usa para el cocido de la madera en la operación de eliminación de lignina. En la industria textil se usa en la producción de fibras de viscosa. Además se usa en el tratamiento de fibras de algodón para mejorar sus propiedades. La industria de los detergentes lo usa para la producción de fosfato de sodio y para procesos de sulfonación en medio básico. En la jabonería se usa para la saponificación de grasas y sebos. En la producción de aluminio se usa para el tratamiento de la bauxita. En tratamiento de aguas residuales y purificación de agua de proceso se emplea para regenerar resinas de intercambio iónico.

USOS

Usado en la producción de químicos y explosivos; usado como reactivo en laboratorio; usado en el control de pH en la industria de textiles, del papel y en la industria química en general.

Usado en la producción de fibras sintéticas y plásticos.

Usado en la producción y refinación de metales; usado en la refinación de petróleo para remoción de compuestos de azufre; como agente de flotación; en el control de pH.

Usado en la manufactura de jabones, detergentes, y desengrasantes; como agente de saponificación; usado en la limpieza de metales; usado en agentes de limpieza de hornos y para destapes de drenajes.

Usado en el procesamiento de alimentos y en el pelado químico de frutas y vegetales; usado en la refinación de aceites vegetales.

Usado en la manufactura de vidrio como fuente de óxido de sodio.

Control

TEXAPÓN

Tensoativo amónico químicamente es un lauril éter sulfato de sodio de alta concentración (70%)

Es un líquido denso, ligeramente amarillento, olor a alcohol, de acción detersiva y de limpieza.

Es soluble en agua, soluble o mezclable con otros detergentes catíonicos anfóteros.

A demás es un buen detergente biodegradable.

Cuyo fin es lograr una limpieza o remoción de grasa.

Procedimiento de fabricación

La conversión de los alcoholes grasos correspondientes a la cantidad necesaria de óxido de etileno en aumento Temperatura, seguida por la formación de sulfato de éter y neutralización con hidróxido de sodio.

Características del producto

Apariencia

Pasta de fluido, transparente y amarillento

Ejemplo de uso

Debido a su poder limpiador excelente y la limpieza de calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com