ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RAZAS PRINCIPALES DE CONEJOS


Enviado por   •  19 de Agosto de 2022  •  Trabajos  •  2.100 Palabras (9 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

YUNUÉN GONZÁLEZ LANDEROS

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

 “VARROA, NOSEMA Y ACARIOSIS EN ABEJAS”

APICULTURA

MATRÍCULA: 73549[pic 2][pic 3]

GRUPO: 321

25 DE NOVIEMBRE DEL 2021

VARROA DESTRUCTOR

El varroa destructor es considerado como uno de los problemas más grandes en el ámbito de Apicultura. Es la única enfermedad capaz de atacar tanto a crías como a abejas adultas de forma indistinta teniendo un ciclo adaptado a la abeja.

Se adhiere al cuerpo de las abejas causándoles heridas, consumiendo sus reservas grasas y las de las crías, debilitando a las colmenas y volviéndolas susceptibles al ataque de cualquier virus.

CICLO DE VIDA DE VARROA:

La reproducción de estos ácaros coincide con la etapa de pupa de las abejas, la cual se produce dentro de la celdilla de cría de las obreras y zánganos. La hembra (con un color castaño) puede verse fácilmente midiendo de 1-2mm; el macho, en cambio, es más pequeño midiendo menos de 1mm (con un color amarillo claro).[pic 4]

Fase forética, sobre las abejas adultas: El Varroa vivirá sobre una abeja adulta entre 2 y 10 días. En esta fase es cuando está expuesta a los tratamientos y puede ser atacada por estos.

Fase de cría, dentro de la celdilla operculada: Cuando está madura entra en una celdilla a punto de opercular, donde a las 60-70 horas del operculado pone un huevo de macho, y luego cada 30 horas uno de hembra. En unos 6-7 días el huevo de macho producirá un adulto sexualmente maduro, y en un día menos los de hembra una también madura. Ambos copularán en el interior de la celdilla, y, cuando esta se abra, por el nacimiento de la pupa de abeja parasitada, o por limpieza de las abejas si la pupa muere, saldrán de la celdilla varias varroas hijas ya fecundadas.

ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD:

Ácaro Varroa Destructor (Varroa Mite/ Varroidae)

SIGNOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD:

  • Peso reducido de abejas al emerger.
  • Disminución de la población.
  • Deformación de alas, patas, tórax y abdomen.
  • Disminución de miel.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CAMPO Y EN LABORATORIO:

CAMPO

Para determinar el nivel de infestación de los panales, se realiza un examen directo de 50 celdas de obrera selladas. Se desopercula cada celda y se revisa la cría (pupa) minuciosamente, así como el interior de la celda.

Inicialmente se observa a simple vista y posteriormente por medio de una lupa. El nivel de infestación es expresado como un porcentaje, el cual se obtiene mediante la relación del número de celdas con ácaros, entre el total de celdas examinadas x 100.

LABORATORIO

Para el diagnóstico del ácaro varroa en abejas adultas se utiliza el método de tamizaje. Se coloca una muestra de aproximadamente 50 abejas en un frasco de boca ancha. Se agrega al frasco una solución jabonosa (300 ml de agua más 0,5 g de detergente en polvo), la cual se agita por 1 min para separar los ácaros del cuerpo de las abejas. El líquido se filtra a través de un cedazo de 8 agujeros por pulgada para separar las abejas. Luego, el líquido filtrado se tamiza por segunda vez a través de un cedazo fino, donde quedan retenidos los ácaros. Se cuantifican tanto los ácaros como las abejas, con un reporte de infestación de la muestra, obtenido de la relación porcentual del: número de ácaros/número de abejas adultas x 100.

TIPOS DE TRATAMIENTO:

CONTROLES CULTURALES

Los controles culturales tienen como objetivo reducir la reproducción de las plagas sin el uso de compuestos químicos. En el caso del control y prevención de Varroa, los enfoques culturales incluyen comprar stocks de abejas resistentes a ácaros, proporcionar tamaños de panal pequeños e interrumpir el ciclo de reproducción de la colmena.

CONTROLES MECÁNICOS

El control de las poblaciones de ácaros Varroa a través de manipulaciones de la colonia o colmena puede ser efectivo, especialmente si varios (o todos) de los métodos se usan en conjunto. Los controles mecánicos incluyen tableros inferiores perforados, eliminación de crías de zánganos y azúcar en polvo. Ej. Trampas para ácaros, tablero interior perforado o azúcar en polvo.

CONTROLES QUÍMICOS

La reproducción de Varroa durante la primavera y el verano a menudo conduce a una gran población de ácaros en el otoño. Si se alcanza el umbral económico, será necesario aplicar un acaricida químico antes de la producción de las abejas de invierno. En un sistema de MIP, se prefiere la utilización de productos químicos blandos en cuanto sea posible.

NOSEMOSIS

AGENTE ETIOLÓGICO:

Nosema apis.

ETIOLOGÍA:

La Nosemosis es una enfermedad que afecta el tracto digestivo de todos los adultos de la colmena (reina, obreras y zánganos). El tracto digestivo se daña de manera que no se aprovecha convenientemente el alimento ingerido. Por eso se produce un lento debilitamiento generalizado de la colmena, que se manifiesta en la disminución de vitalidad, vida media, movimientos y respuesta a los estímulos de los individuos afectados.[pic 5]

CUADRO CLÍNICO:

Esta enfermedad altera el metabolismo, ya que no se incorpora el alimento ingerido. La situación es más grave cuando se trata de las obreras de otoño, que deben acumular proteínas en las reservas corporales para mantener la colmena durante el invierno y al comienzo de la primavera. También disminuye el tenor de lípidos y de azúcares (glucosa y fructosa) en la hemolinfa. Se ve afectada la estructura morfológica de los “corpora allata” y de las glándulas rectales. Todo esto en conjunto, lleva a reducir de un 22 a un 44% la longevidad de las abejas enfermas respecto de las sanas.

Además, produce atrofia de las glándulas hipofaríngeas, que degeneran y dejan de ser funcionales prematuramente. De esta forma la producción de jalea real, es deficiente en calidad y en cantidad. La reina infectada sufre atrofia de las ovariolas porque degeneran los oocitos, llegando a la esterilidad total. Las abejas se debilitan, sufren parálisis, y no tienen fuerza para mover las alas ni volar.

CICLO DE VIDA DE NOSEMA:

Las esporas viven en la heces o evacuaciones durante más de dos años; en el suelo de 44 a 71 días, y en la miel durante dos a cuatro meses. Las mismas tienen gran resistencia a las temperatura extremas y a la deshidratación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (234.8 Kb)   docx (457.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com