ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: Aporte sobre lo aprendido

tanukimiEnsayo27 de Septiembre de 2018

846 Palabras (4 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 4

Informe de laboratorio N° 4

Destilación por arrastre con vapor

Eliana María Botero López

Paola Andrea Pérez Cortés

Resumen

la destilación por arrastre con vapor es un método de separación utilizado en compuestos orgánicos volátiles apolares, por lo que no son solubles en agua. El objetivo de este método consiste en separar compuestos insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otros no volátiles pertenecientes a la mezcla. Este es un método utilizado para la purificación y aislamiento de compuestos orgánicos. La mencionada técnica de separación consiste en utilizar la diferencia entre puntos de ebullición y presiones de vapor, cuando la presión total de vapor iguala a la presión atmosférica, el vapor pasa por el condensador y se tiene una nueva sustancia constituida por el agua y los compuestos volátiles extraídos. Para lograr la separación, la mezcla debe tener un punto de ebullición superior a la del agua, con el objetivo de que se genere vapor de agua y no otros vapores del compuesto orgánico que causarían la imposibilidad de separar los compuestos volátiles. También se debe cumplir que el compuesto no reaccione con el agua y que no se descomponga a la temperatura de condensación.

Datos

Compuestos utilizados

Procedimiento

Resultados

Placa Cromatográfica (eugenol)

Rf = Distancia recorrida por el compuesto

Distancia recorrida por el disolvente

Rf- patrón eugenol

Rf= 2,3 cm = 0.548

4,2 cm

Rf - muestra extraída eugenol

Rf= 2,1 cm = 0.5

4,2 cm

Discusión

Destilacion arrastre con vapor: En esta parte de la práctica, tenemos en cuenta que el principio general de la destilación se basa en el punto de ebullición, el agua de carácter apolar y con un punto de ebullición de 100° C presente en el balón de destilación es evaporada. Este vapor llega hasta la entrada del condensador donde se encuentran clavos de olor, que dentro de sus componentes está presente el Eugenol un compuesto muy poco polar, volátil y con elevado punto de ebullición ( aproximadamente 254°C) en presencia de agua son inmiscibles entre sí, pero el agua si puede “arrástralo” hacia el interior del condensador, donde ocurre una codestilación, es decir la destilación de agua y un aceite juntos, esta se da en un punto de ebullición menor a la de los dos componentes ( agua y eugenol) evitando así que los compuestos se vayan a descomponer. Una vez se enfrían forman una mezcla líquida donde los compuestos actúan de forma independiente, esto significa que son insolubles . Con la ayuda del otro método de separación utilizado, que fue el de la extracción se ve claramente la presencia de dos fases, una orgánica y otra acuosa.

Extracción: en este procedimiento se extrajo la fase orgánica, ya que en esta se encontraba el eugenol, compuesto orgánico poco polar y necesitábamos de este, ya que es el compuesto volátil que se pretendía extraer mediante la destilación por arrastre con vapor. A partir de este proceso se buscó conseguir una mayor pureza en la separación del eugenol de la mezcla original.

El eugenol se disolvió en el diclorometano, debido a que su parte apolar es mayor que su parte polar, lo que ocasionó que el soluto se disolviera en la fase orgánica desde su parte apolar. Este método fue implementado con el propósito de separar el compuesto orgánico de la fase acuosa producida en el destilado.

Cromatografía: Al realizar la cromatografía se obtuvo una sola mancha, proveniente de un único producto que fue el eugenol. El eugenol no se desplazó hasta el final de la placa, debido a que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com