ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN VENEZUELA

sulheyaApuntes16 de Julio de 2016

908 Palabras (4 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

REALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN VENEZUELA

(ENSAYO)

AUTOR: RAMIREZ, EDGARDO

                                                                                           TUTOR: OSCAR QUINTERO

RUBIO, FEBRERO DE 2016

La Educación Física es un área trascendental en el desarrollo integral de las personas porque comprende el único componente dentro del currículo en general donde se pueden equilibrar el desarrollo de actividades cognitivas con las afectivas y las motrices, pero ese aspecto que le hace trascender, al mismo tiempo le inscribe responsabilidades para con el desarrollo de la sociedad que pueden ser vistas como utópicas por la magnitud y complejidad de su cometido; un ejemplo de ello sería la formación de individuos “sanos” o “saludables” siguiendo la premisa: “un individuo físicamente activo es menos propenso a padecer enfermedades ocasionadas por el deterioro de los sistemas orgánicos.

No obstante, a pesar de la claridad y sencillez lógica de esa premisa, llevarla a la práctica entraña la dificultad de unificar la forma en que se hace, es decir, el método; al respecto, Zambrano, R (2002) hace una revisión de las corrientes pedagógicas que existen en la educación física, de donde se pueden evidenciar premisas asociadas a la educación física para la salud pertenecientes a cada corriente: “El fortalecimiento del cuerpo para la prevención de enfermedades” que obedecería a la corriente decadente, “el aprendizaje y práctica de técnicas deportivas para el logro de eficiencia corporal y reconocimiento social” dentro de la corriente dominante y “La formación de individuos críticos y reflexivos del contexto para fungir como agente de cambio”

Estas premisas representan tres formas distintas de lograr la meta de formar personas saludables y responden a modelos teóricos distintos de la dinámica salud-enfermedad, la primera considera la enfermedad como un comportamiento inherente al cuerpo, por lo que al actuar sobre él para hacerlo más fuerte sería sinónimo de estar forjando la salud, pero no se tiene en cuenta comportamientos sociales que inducen al deterioro de la misma como el alcoholismo, malnutrición, tabaquismo, drogadicción entre otros; razón por la cual la segunda forma incluye el aspecto social mediante la práctica de una disciplina deportiva con lo que se mantiene al individuo ocupado tanto en el aspecto corporal, como en el mantenimiento de su condición social de atleta reconocido, situación que no le dejaría tiempo para relacionarse con círculos sociales donde pueda adquirir malos hábitos.

Las dos premisas anteriores se sustentan sobre una visión analítica simple de la realidad, lo que hace necesario el surgimiento de una forma ajustada a la complejidad del comportamiento humano, es por ello que la tercera premisa enfoca a cada sujeto como protagonista consciente de la dinámica salud-enfermedad, involucrando tantos aspectos como el contexto lo exija. Por ejemplo, si el aspecto político, o el cultural, económico, educativo, o cualquier otro está repercutiendo en el estado de salud de las personas, cada sujeto formado bajo la corriente socio-crítica, estaría en condiciones de ser partícipe del proceso de cambio.

Enmarcados en lo mencionado anteriormente, Molina y col. (2009) detallan las características de esa corriente emergente “Esta nueva educación física que comenzamos a perfilar, es un lugar de encuentro social, de intercambio de experiencias. Se trata de estimular la elasticidad en el movimiento del cuerpo para que afloren sus diversas formas de expresión, afirmando y apoyando cualquier manifestación corporal creada por los alumnos; el ejercicio físico es un medio para ayudar a la formación integral del alumno, a su crecimiento personal y a su realización como ente individual y colectivo” quedando claro con ésta descripción, el aporte más significativo de una educación física como la descrita, se trata de minimizar los efectos de la transición entre el sujeto en edad escolar que siempre es dirigido por un docente, para constituirse desde sus primeros momentos de clase en alguien muy parecido al que debe desenvolverse en el contexto extraescolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (74 Kb) docx (392 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com