Bases Legales De La Educacion Fisica En Venezuela
lalibertad20 de Febrero de 2013
3.267 Palabras (14 Páginas)2.836 Visitas
Bases Legales De La Educación Física En Venezuela
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene la finalidad de enmarcar las bases legales en tal forma de nombrar algunos artículos tanto de la Constitución Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, y la Carta Iberoamericana del Deporte, con el fin de analizar cada artículo reflejado en los mismos para un entendimiento propio de los mismos.
También se reflejan conceptos de lo que es la educación física y la recreación para tener un mejor entendimiento de estos términos y tener a la vez entender lo que quieren decir las leyes acerca de lo que quieren garantizar y establecer de forma concisa o que se quiere lograr con las prácticas de los distintos deporte en cuanto a la formación ética y moral tanto humanamente como ambientalmente.
Bases legales de la educación física
Artículo 12 (ley orgánica de educación). Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y establecerá las peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de adultos.
Éste articulo de a ley orgánica marca la obligatoriedad en todos los niveles académico de la práctica de la educación física y deporte al igual que el estado definirá los casos donde ciertos individuos en capacidades especiales puedan o no puedan realizar la educación física y deporte.
Artículo 111 (constitución bolivariana de Venezuela). Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado,... [continua] las capacidades y habilidades: La Educación Física y el Deporte son actividades que han adquirido importancia de primer orden en nuestros días, pues el hombre las realiza de forma natural y amena y las puede combinar con otras actividades de la vida; es por ello que en nuestro país han alcanzado gran masividad y su práctica se extiende, entre otras, a escuelas y áreas deportivas especiales donde se propicia el desarrollo de capacidades y habilidades motrices, a través de las cuales los alumnos demuestran sus facultades en fuerza, rapidez, pasar, tirar, etc., tal como ocurre en el Baloncesto, deporte objeto de estudio en el presente trabajo. En el Baloncesto, al igual que los demás deportes, el entrenamiento está regido por normas y leyes científicas que contribuyen a aumentar los niveles físicos, mentales y técnico-táctico de los alumnos, es por ello que su contenido se concibe en los diseños curriculares de la Educación Física Escolar. Para llegar a jugar Baloncesto, los alumnos estudiarán sus elementos técnicos fundamentales, entre ellos el pase de pecho, el drible, el tiro al aro básico y en movimiento, etc., los cuales organizan y armonizan el juego, garantizando la rapidez y efectividad de las acciones ofensivas durante su realización; además deben desarrollar las capacidades condicionales complejas, coordinativas y de movilidad que sirvan de base para adquirir con mayor rapidez y facilidad estos elementos técnicos, formando una estrecha relación entre capacidades y habilidades.En la bibliografía especializada se aborda la relación entre las capacidades físicas y las habilidades motrices del Baloncesto de forma general, tal es el caso del libro "El Baloncesto a la ofensiva", donde el Dr. Pedro L. De La Paz plantea que la rapidez,otros factores, juega un papel fundamental en el pase; sin hacer referencia a la incidencia de las capacidades condicionales complejas, coordinativas o a la movilidad. De igual menera otros documentos destacan las capacidades necesarias para la mejor asimilación del deporte, entre ellas: fuerza rápida de brazos y piernas, resistencia a la fuerza de brazos y piernas, coordinación motriz, flexibilidad de los brazos y el tronco. Sin embargo nos preocupa ¿ Cuál será la correspondencia, de forma más específica, que existe entre las capacidades necesarias y las habilidades de la Unidad de estudio del Baloncesto? Para lo cual nos hemos propuesto determinar el nivel de incidencia de las capacidades necesarias en el pase de pecho, el drible y los tiros al aro, utilizando la correlación lineal y múltiple como métodos estadísticos. Si se establece la correspondencia con los niveles de incidencia entre las capacidades necesarias y los elementos técnicos del Baloncesto se podrá definir de forma más específica la relación entre ellos, además se podrá realizar con mayor precisión, la selección y distribución del contenido de la Gimnasia Básica para las clases de Educación Física en el deporte Baloncesto. Todo esto le permitirá al profesor de Educación Física realizar una planificación más efectiva de sus actividades docentes y sobre la base de un criterio científico, aprovechando al máximo el corto tiempo de que se dispone para la consecución de los objetivos de los programas de estudio. Objetivo :Determinar el nivel de incidencia de las capacidades necesarias en los elementos técnicos del deporte Baloncesto utilizando el método de correlación. Para la confección de este trabajo se tomaron los resultados de los test aplicados a una muestra de 128 estudiantes de edad escolar media. Los test pedagógicos aplicados fueron los siguientes:Test para la habilidad pase de pecho
Objetivo: Medir la realización técnica del pase de pecho.
Desarrollo: A una distancia de 4m entre dos compañeros realizar de forma ininterrumpida el pase de pecho durante 30 segundos.Test para la habilidad drible.
Objetivo: Medir la realización técnica del drible.
Desarrollo: Realizar el drible en zig zag entre obstáculos que estarán separados entre sí por una distancia de 4m.Test para la habilidad Tiro Básico.
Objetivo: Medir la técnica del Tiro Básico.
Desarrollo: Ejecución del tiro básico desde la línea de tiros libres. Se le darán dos oportunidades a cada estudiante y se tomará el resultado de mayor valor.
Test para la habilidad Tiro al Aro en Movimiento después de Drible.
Objetivo: Medir la técnica del tiro al aro en movimiento después de drible.
Desarrollo: A una distancia de 5m del aro, los estudiantes ejecutarán el tiro al aro en movimiento después de drible. Se realizarán dos intentos por cada estudiante y se tomará el resultado de mayor valor.Test de fuerza rápida de brazos.
Objetivo: Medir la fuerza explosiva.
Desarrollo: El sujeto se sitúa detrás de la línea de lanzamientos con ambos pies en el suelo, sujeta el balón con ambas manos, lo coloca por encima o detrás de la cabeza. Lanza el balón hasta la máxima distancia que pueda, realizando una flexión y extensión de los miembros superiores y el tronco. Durante la fase de lanzamiento y hasta que el balón llegue al suelo, los pies deben permanecer en contacto con el suelo. Se registrará la distancia entre la línea y la huella de caída más próxima a esta.
Test de Fuerza Rápida de Piernas.
Objetivo: Medir la Fuerza Explosiva de piernas.Desarrollo: El sujeto se sitúa detrás de la línea de salto con ambos pies en el suelo y sin tomar impulso salta con ambas piernas cayendo con la derecha, salta de nuevo y cae con la izquierda y vuelve a saltar cayendo con ambas piernas. Se tomará la distancia desde la línea de despegue hasta la marca de los talones del último salto.Test de Resistencia a la Fuerza de Brazos.
Objetivo: Medir la Resistencia a la Fuerza de Brazos.
Desarrollo: Realizar la mayor cantidad de planchas en 30 seg.
Test de Resistencia a la Fuerza de Piernas.
Objetivo: Medir la Resistencia a la Fuerza de Piernas.
Desarrollo: Realizar la mayor cantidad de cuclillas en 30 seg.
Test de Coordinación.
Objetivo: Medir la Coordinación motriz.
Desarrollo: Pasar por encima y por debajo, en forma de ocho, dos obstáculos con una altura de 50 cm y separados entre sí a 2.5 m; realizando 5 ochos de forma ininterrumpida. Se tomará el tiempo que dure la ejecución.
Test de Flexibilidad de Brazos.
Objetivo: Medir la Flexibilidad de la Cintura Escapular.
Desarrollo: El examinado toma con ambas manos un bastón previsto de una división en centímetros. Lo deberá pasar con los brazos extendidos desde delante, por arriba, hacia atrás hasta tocar el cuerpo; una vez lo haya hecho volverá de la misma manera a la posición inicial. Se mide la distancia mínima necesaria, entre las manos, para la ejecución correcta del ejercicio. Como esa distancia depende del ancho de los hombros, se necesita tomar este parámetro. El ancho de los hombros se mide de un acromión a otro. Con estos dos parámetro se calcula el índice de valoración, el cual se determina por la diferencia entre estos.
Test de Flexibilidad del Tronco.1
Objetivo: Medir la Flexibilidad del Tronco.
Desarrollo: En un cajón sueco el alumno hace una flexión del tronco lo más profunda posible, sin flexionar las rodillas. Se tomará la distancia entre
...