ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFINERÍA DE PETRÓLEO EN COLOMBIA

Robinhood2Ensayo9 de Marzo de 2020

808 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

REFINERÍA DE PETRÓLEO

JUAN DAVID CRISTANCHO MÉNDEZ

ALFONSO LÓPEZ  PUMAREJO

CIENCIAS NATURALES

CICLO V

NEMOCON

2019

REFINERÍA DE PETRÓLEO

JUAN DAVID CRISTANCHO MÉNDEZ

Trabajo presentado por escrito con el objeto de familiarizarnos un poco más con lo concerniente a la refinación del Petróleo en Nuestro País Colombia.

LICENCIADO: BARACALDO DÍAZ GRANADOS

ALFONSO LÓPEZ  PUMAREJO

NEMOCÓN

2019

INTRODUCCIÓN

El proceso de la refinación del  Petróleo es absolutamente crucial para la obtención de buenos derivados que posteriormente se transformaran en subproductos de excelentes  materias primas. Es por ello que se debe realizar con los más altos estándares de calidad. Y observando cumplir todas las normas de seguridad legalmente establecidas y las demás que sean necesarias.

        REFINACION DEL PETRÓLEO EN COLOMBIA

El  petróleo es un hidrocarburo formados principalmente por  dos elementos  químicos, el hidrogeno y el carbono .estos elementos, más  otros en mayor proporcione se encuentra en el petróleo crudo obtenido de los yacimientos. En lugares físicos donde el petróleo, una vez extraído, recorre una  serie de procesos, tantos físicos como químicos, hasta llegar aloque  comúnmente conocemos como combustible y q es utilizado por la mayoría al cargar nafta en el automóvil.

Por lo general el petróleo crudo requiere de más de una operación para la fabricación de los productos finales. Por consiguiente una refinería consiste de diversas unidades procesadoras individuales de diseño y operación específicos, para producir competitivamente los productos que el mercado exige y que pueden variar de semansemana. La refinación del crudo involucra una serie de procesos tanto físicos como químicos a los cuales se somete el petróleo crudo, los productos que se obtienen de ellos tienen diferentes rendimientos ya que estos dependen del origen del crudo; para ajustar estos rendimientos al patrón de consumo algunas de las fracciones se someten a diversos procesos de conversión. Estos procesos de conversión se aplican con el objeto de obtener productos más ligeros, mediante transposiciones moleculares, cuyo valor comercial es mayor. Estos procesos pueden ser de tres tipos: procesos de destilación, procesos de desintegración y procesos de purificación. En el primer proceso se calienta el petróleo crudo a una temperatura en la cual los componentes ligeros se evaporan y a continuación se condensan los hidrocarburos en fracciones aprovechando las diferencias en los puntos de ebullición. La composición de cada fracción se identifica por su intervalo de ebullición y no se obtienen compuestos puros.

En el segundo proceso el residuo de la destilación del petróleo crudo se somete a una nueva destilación al alto vacío para separar los componentes menos volátiles que serán destinados a lubricantes o a ser desintegrados catalíticamente. Esto es con el fin de obtener productos comerciales más valiosos, tales como gas licuado y gasolina de alto índice de octano principalmente. Los residuos de la destilación al alto vacío se emplean como asfalto o como carga para las plantas de coque. En los procesos de purificación se eliminan los compuestos que imparten propiedades inconvenientes a los productos. El petróleo crudo contiene diversas impurezas inorgánicas que son perjudiciales para la operación de las unidades de refinación. Un ejemplo son los sulfatos, bicarbonatos y cloruros, estos últimos pueden reaccionar con agua para producir ácido clorhídrico, muy corrosivo, mientras que la arena y otras materias en suspensión causan obturaciones en los platos de las columnas de destilación. La propia agua causa problemas durante la destilación y tiene que eliminarse del crudo. La sal puede afectar la operación de los intercambiadores de calor por incrustación, en tanto que existen otras impurezas que pueden envenenar el catalizador usado en las operaciones de desintegración o reformación. Uno de los procesos más útiles que debe sufrir el crudo antes de llegar a las refinerías es el de Desalinización, la desalinización se logra añadiendo agua en proporciones de 6-15% con respecto al petróleo y calentando de 90 a 150 grados centígrados,  con una presión suficiente para evitar la vaporización. La mezcla se emulsifica y la sal pasa a la fase acuosa. Para romper la emulsión se utilizan aditivos químicos que permiten sedimentar el agua para extraerla del sistema hasta la especificación máxima permisible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (57 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com