Colombia Y El Petroleo
kaka09021 de Noviembre de 2012
640 Palabras (3 Páginas)605 Visitas
COLOMBIA Y LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO
Con respecto al artículo publicado en la revista virtual Portafolio.co escrito por Carlos Alberto Sandoval, expresidente del Autorregulador del Mercado de Valores.
Tomando como punto de referencia la subjetividad, se puede empezar diciendo que el proceso en el cual se construyo lo que hoy se llama “nuestra civilización” se fundamento sobre tres pilares que dieron lugar a las sociedades modernas: el sistema de producción fabril, el triunfo de las ideas de la ilustración y las máquinas térmicas. Estos tres pilares asociados a la modernidad forjaron sociedades abiertas, permitieron el florecimiento de la creatividad humana y liberaron para la producción todas las potencialidades energéticas de la naturaleza almacenada en los combustibles fósiles.
Dentro de estas particularidades, el petróleo en Colombia que es un país que en su proyecto de estado nación se piensa como “Moderno” como tal; este pretende estar a la vanguardia de los acontecimientos que suceden en el mundo globalizado y a su vez entrar en el mercado económico mundial.
Sin lugar a dudas para esta pretensión ha obtenido una aceptable participación de la renta petrolera. Y ello, gracias a que trabajadores, funcionarios, técnicos y sectores democráticos contra el parecer de los gobiernos de turno han contribuido a mantener la estructura de una empresa integrada en el manejo de los hidrocarburos.
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en ¿qué pasaría si se acabara repentinamente?, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar. Además, para la economía colombiana acarrearía devastadoras y negativas consecuencias.
Teniendo en cuenta que nuestros sistemas económicos y nuestra cultura dependen de los consumos energéticos y que el petróleo proporciona alrededor del 35% de la energía total consumida y el 90% de la utilizada en transportes, puede entenderse que todo lo que gira en torno del petróleo esté condicionando la dinámica política de nuestro planeta.
En estos momentos se vive en la era del petróleo. Pero cuando la demanda comienza a superar a la oferta, cuando en Colombia que es victima ya de múltiples actos de corrupción, se permean en el manejo de estas directivas genera enormes interrogantes sobre el futuro de la sociedad.
En este sentido en el manejo de la economía y las finanzas publicas, contando a su favor con la abundancia de unos valores no creados por el trabajo sino donados gratuitamente por la naturaleza: Los recursos naturales, sin mayor esfuerzo, se entregan por cualquier regalía al mejor postor, en este caso las Multinacionales. Se convierten así en fácil y atractivo botín de una clientela o clase política que termina siendo funcional a los intereses de las asociadas a lo largo y ancho de su explotación, aceitándose, manteniéndose y reproduciéndose en una espiral de corrupción, sin mayor esfuerzo productivo, sin ningún valor civil y sin ningún asomo de dignidad nacional.
De lo expuesto hasta el momento la cuestión que nos asalta es: ¿en qué ha beneficiado la renta petrolera a las clases populares del país? ¿Quién se ha adueñado de esta renta y quién se quedará con ella durante los próximos años? La política petrolera colombiana hasta el momento ha tenido un carácter antinacional y un nivel precario de redistribución de la renta, lo que se expresa contradictoriamente en el aumento de la pobreza.
Con esto no quiero decir que el petróleo no sea vital y que este es un recurso importante casi el 90% de nuestras industrias y transporte utiliza este, sino que considero que debemos tomar conciencia en la forma en que se explota y a las políticas
...