REHABILITACION DE LA VOZ
JOANDELSOL27Apuntes4 de Enero de 2017
2.055 Palabras (9 Páginas)481 Visitas
TECNICAS TERAPEUTICAS EN REHABILITACIÓN DE LA VOZ
MAHRA BELAU
*siempre se recomienda en patología orgánica o funcionales, se debe realizar higiene vocal de forma transversal.
Orientación vocal →
Psicodinámica vocal: conciencia del paciente de cómo se relaciona su cuerpo con la producción de la voz→
Entrenamiento vocal: realización de ejercicios y técnicas y funcionamiento de la laringe para instaurar un nuevo patrón de la voz. Realización de ejercicios seleccionados para fijar los ajustes motores alterados necesarios en la reestructuración de patrones en fonación alterados.
Criterios de selección de ejercicios como terapeuta:
- Individuales
- Evaluación y DX medico (indemnidad y alteración de laringe)/flgico. (qué disfonía y el grado)
- Objetivo de terapia (organizar expectativas pacientes v/s pronóstico para aterrizar y equilibrar)
- Grado de alteración de la calidad vocal. Por ejemplo el como pienso para escoger, debo fijarme en el diagnostico con sus síntomas y sus patrones de alteracione que tiene que ver con ajuste inadecuado, se busca lograr adecuación de esos patrones.
MUCOSA RIGIDA → EJERCICIS QUE LIBERAN EL MOV. DE LA MUCOSA
LESION DE MASA
HIATUS GLOTICO→….
Los ejercicios se orientan a ciertos patrones inadecuados, no debemos encasillar siempre debemos relacionarlos con lo que se quiere modificar.
Pruebas terapéuticas: evaluar el efectos de una técnica o ejercicios, si sirve o no con nuestro paciente. El valor es transitorio porque con el tiempo debemos ir cambiando la técnica. Porque puedo usar otros según la evolución del paciente. Cualquier maniobra, técnica o comportamiento son empleados para explorar la respuesta del paciente. Se le enseña la técnica y que la realice unas 5 veces sin toser, hablar y se toma una muestra en por ejemplo PRAATy se debe evaluar con análisis fonético acústico. Tomar una muestra inicial para comparar la evoluciona con la terapia.
Positiva: -cuando se reduce la disfonía en AFA (análisis fonético acústico)
-Reducción de fatiga vocal.
Negativo:- la voz empora acústicamente y en la sensación del usuario
-No utilizar dicha técnica por el momento. (La técnica se reemplaza por una nueva alternativa)
Neutra: la voz permanece igual, no hay mejora y empeoramiento.
FRECUENCIA DE TERAPIA Y EJERCICIOS
- 4-51 sesiones de terapia (aaron y madison)
- 5-2 días por semanas (Verdiolini – Marson, Sandage)
- 30 minutos a 1 hora y 30 minutos
Ejercicios (entrenamiento vocal)
- Sonidos de apoyo
- Modificaciones posturales
- Técnicas de asociación de movimientos de OFAS y funciones reflejo vegetativas a la emisión.
- Técnicas con utilización de habla encadenada
- Técnicas que favorecen la coaptación de PPVV
- Método auditivo
Sinodos de apoyo: objetivo; Propiciar un mejor equilibrio funcional de producción vocal.
lograr equilibrio en la emisipon combinando la fuerza de respiración con la fuerza mioelastica de la laringe.
Fuerza aerodinámica de respiración | Fuerza mioélastica de la laringe |
Facilitadores de emisión fuente glótica F0 (fonemas vocálicos + fuentes friccionarías modificaciones tracto vocal (consonantes sordas) = a través de consonantes fricativas.
- Sonidos nasales (sirve para resonancia y coaptacion de pliegues, entre otros)
- Suavizan la emisión (pasan por el tracto vocal directo a emisión)
- Favorecen resoanancia la elevan por lo tantose usa en pctes con foco de rosanancia descendidos. (voz en mascara)
- Mayor disipación de la energía sonora en tracto vocal (oral/nasal)
- Reduce tensión muscular de laringe y faringe
- Facilita el ataque vocal isotónico
- Proyección de la voz /m/ + vocal (útil enprofesioanles de la voz)
Ejemplo: útil en disfonías organico- funcionales o funcionales con resoanancia laringo faríngea o faríngea y disf. Musculo tensionales.
“HUMMING”
Sonido debe percibirse en labios, mejillas y narinas para trabajar anteriorización de resoancia.
/m,n,ñ/ + boca abierta
/ñ/ sostenida…
- Sonidos fricativos: consonantes fricativas sordas que pueden ser prolongados sin alterar sus cualidades.
- Fonema /s/ sustentado
- Potencia la dirección de aire
- ….
Combinación fonema /s/ y /z/ (sonorizado)
Favorece CFR con equilibrio entre fuente glótica y fuelle respiratorio.
Sonidos fricativos al inicio de emisión (vocal)
Promueve ataque vocal isotónico. (saaaaa, jaaaaaa, shaaaaa, haaaaa)
Ejemplo: útil en caso donde la fuente glótica debe ser reducida por ejemplo en hiperadduccion de PPVV
- Disfonías por hiperfunción
- Port-operados con atavocal duro
- Sonidos vibrantes
LINGUAL
- Estabiliza emisión vocal
- Incrementa movimiento de onda mucosa PPV (útil incluso en pacientes laringo faríngeo laríngeo faríngeos con resoanancia descendida, en extracion de masa sulcus, paresias)
- Mejora CFR
Labial
Estabiliza emisión
Incrementa movimito de mucosa PPV
Ejercita muculatura extrínseca
*útiles en dif. Org…
- Sonidos oclusivos
- Favorecen coaptacion de PVV
- Mejorar la fuerza de articulación
- Claridad de emisión reforzando cavidad oral como resonador
*útiles en difonias funcionales hipocineticas (secundarias a hiperfunción), disfonías secundarias a paralisis flácida (EP, daño en segunda motoneurona), paralisis unilateral (alternativa empuje), post laringectomizado. Parcial, voz profesional.
Sordos
Potencian el control glótico
Promueven aproximación de ppvv a línea media
Emeision repetida /P,t,K/
Realización de diadocosinecias (en orden alternado)
Sonoros…
- Sonidos ocl. + vocales
- Sonidos ocl. * técnica de empuje
- Sonidos ocl. + cambios posturales
- Sonidos basal (vocal fry)
El sonidos mas grave de la extensión tonal, acción o contracción máxima del musculo tiroaritenoideo (musculo vocal) que al contraerse reduce liongitud y aumenta masa por eso de emiten tonos graves.
- Sonido crepitante (+grave)
- Reduce tensión PPVV
- Desactiva ajuste motor habitual del paciente (adaptación miofuncional saludable)
- Incrementa la amplificación de la vibración PVV (TA)
- Reduce fatiga vocal
- Mejor coaptacion glótica
- Para realizarlo es importante hacerlo después de expiración para evitar tensiones como seria en inspirar en donde se genra tensión (evitar elevada presión subglotica)
- Cavidades supraglotica deben estar relajadas (fonema /a/)
- Emisión prolongada por 5 veces e introducir sílabas con consonantes sonoras /b,d,g,m,n/
Baaaa,daaa,gaaaa, etc.
*útil en disfonía por hiperfunción (contracción vestibular tipo 2, fatiga vocal, hiatos post. Irregularidad de movimiento muscosa.)
Nódulos: rigidez de la mucosa. 8reabsorcicion de esbosos nodulares de manera pareja por abstracción de la masa, reduciendo el impacto en el ¡/3 anterior)
- Sonidos hiperagudos
Sonidos en falsete en donde el ppvv esta totalmente estirado
Relajación TA, contracción máxima CT
Laringe ligeramente inferior y anteriozada en cuello (moviiento bascula + tiroide…)
- Producción vocal en registro elevado de falsete (PPVV no esta aducido por completo, por lo que deja pasar aire)
- Vocal /i/
- Seucencia “mini-mini-mini”
- Fonación inspiratoria
- Glissando ascendente (fonema /n/, boca entreabierta, evitar quiebres)
Útiles en disfonía funcionales por hipertensión (comprnesionmedial de pp vestibulares)
Disfonías organico-funcionales con aumento de masa a lo largo de ppv (edema de reinke, masa en todo el ppvv la mucosa vibra con amplitud grande, a pesar del cierre glótico completo, pero hay mucha masa, si fue operado el patrón que qeda es la misma vibración con amplitus amplia, se debe mejorar la emisión en sonidos medios de la escala)
...