RESUMEN Las células vegetales
angela_flechasApuntes4 de Octubre de 2016
2.943 Palabras (12 Páginas)559 Visitas
[pic 1]
Iván Leonardo Cipamocha Báez, Edith Carolina Estepa, Ángela Marcela Flechas Robles (E) [pic 2]
Estudiantes Facultad de Ciencias Básicas, Escuela de Biología, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Laboratorio biología Celular. Practica realizada el día 20 del mes de septiembre de 2016.[pic 3]
For correspondence: angelafr1998@gmail.com
RESUMEN
Las células vegetales son eucariotas con núcleo definido membrana y citoplasma. No todas las estructuras celulares se logran observar con los mismos colorantes es por ello que El objetivo de esta práctica es observar estas células y diferenciar las estructuras que presentan con ayuda de los tres colorantes manejados; en este caso, azul de metileno, verde de metilo y lugol. Estudiando muestras de cebolla (Allium cepa), hojas de lirio y tomate. Obteniendo resultados como la observación de cloroplastos y también algunos orgánelos como la pared celular, el núcleo, nucléolos y estomas.
Palabras claves: Células, colorantes, Estructuras, Observación, Vegetal.
ABSTRACT
Plant cells are eukaryotic membrane with defined nucleus and cytoplasm. Not all cellular structures observed are achieved with the same dyes is why The aim of this practice is to observe these cells and differentiate the structures presented with help of the three dyes handled; in this case, methylene blue, methyl green and lugol. Studying samples of onion (Allium cepa), lily leaves and tomato. Getting results like watching chloroplasts and some organelles as the cell wall, nucleus, nucleoli and stomata.
Keywords: Cells, dyes, Structures, Observation, Plant.
INTRODUCCIÓN
Una célula es la unidad fundamental de un organismo vivo que es capaz de reproducirse por sí solo. Un vegetal es un ser orgánico que crece y vive un mudar de lugar por impulso voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis, características de la célula vegetal, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. Existen muchos tipos de células vegetales, algunos son:
Esclerénquimas: Se identifican porque conforman tejidos muy duros como pueden ser las cáscaras de determinadas frutas.
Meristemáticas: Son las encargadas de conseguir que cualquier planta pueda crecer y desarrollarse tanto a lo largo como a lo ancho. En estas células el citoplasma ocupa la mayor parte de volumen celular ya que las vacuolas son muy pequeñas, no contienen cloroplastos ni ningún otro plástido diferenciado, la pared celular es delgada y carece de pared secundaria.
Colenquimáticas: Están vivas en la madurez. Son aquellas que se conocen fundamentalmente por su función sostenedora y se presentan en la periferia de los tallos.
Parenquimáticas: Hace referencia a todas las células vegetales que participan en la fotosíntesis y en el almacenamiento de todas las sustancias que son utilizadas como reserva.
Las células vegetales que constituyen las plantas pueden clasificarse en: Células vivas, que son las encargadas del crecimiento de la planta, fotosíntesis, respiración, almacenamiento de sustancias y reparación de daños. y las Células Muertas, donde sus paredes celulares engrosadas y lignificadas proporcionan soporte y resistencia a la planta, y forman vasos conductores para la savia bruta.
La célula vegetal es un tipo de célula eucariota compuesta por diferentes tejidos y orgánelos que cumplen diferentes funciones dentro de ella.
La organización de las células en forma de tejidos para la división del trabajo, les ha permitido y proporcionado a los organismos pluricelulares la ventaja de la evolución y la adaptación de diferentes medios. Las células vegetales contienen orgánulos especializados, algunas se mencionarán a continuación:
Pared celular: Una de las características más sobresalientes de las células vegetales es la presencia de una pared celular, la cual tiene diversas funciones. La pared celular protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, provee un medio poroso para la circulación y distribución de agua, minerales, y otras pequeñas moléculas nutrientes; además de contener moléculas especializadas que regulan el crecimiento de la planta y la protegen de las enfermedades.
La pared celular está compuesta de 3 capas, lamela media, pared primaria y pared secundaria.
Lamela media: Está compuesta de sustancias pépticas. Esta es difícil de distinguir de la pared primaria, especialmente en células donde la pared primaria es gruesa
Pared Primaria: Esta capa de celulosa se deposita antes y durante el crecimiento de la célula. Esta pared primaria además de celulosa contiene hemicelulosas, pectinas y glicoproteínas. Además, la pared primaria puede lignificarse (esto es almacenar lignina). El componente pectínico le imparte propiedades elásticas a la pared primaria, estas células pueden perder su forma celular especializada, dividirse y diferenciarse en nuevas células. Por esta razón estas células con pared primaria están envueltas en cicatrizar las heridas de las plantas además del proceso de regeneración
Pared secundaria: Esta es depositada por el protoplasto dentro de la pared primaria. Esto ocurre luego de que la célula ha dejado de crecer. La celulosa es más abundante en las paredes secundarias. Las sustancias pectínicas están ausentes al igual que las glicoproteínas. Dentro de las características de la pared secundaria se encuentra su rigidez y que su matriz está compuesta de hemicelulosas. La importancia de las paredes secundarias en células especializadas es que funcionan en conducción de agua. En estas células el protoplasto muere luego que la pared secundaria ha sido depositada (Curtis & Schneck, 2008)
La sustancia que constituye la pared celular de las plantas es un carbohidrato: la celulosa, formado por miles de moléculas de glucosa.
Núcleo: Las mitocondrias son orgánulos celulares en los cuales ocurre un proceso indispensable para las células eucariotas: la respiración celular. Durante este proceso ocurre la combustión de los carbohidratos, que permite liberar la energía contenida en su estructura. Los carbohidratos que se utilizan en las mitocondrias provienen principalmente de la fotosíntesis.
Nucléolos: Es una región del núcleo, el cual no se considera orgánulo al no estar envuelto por una membrana, su función principal es la transcripción del ARN ribosomal por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que formarán los ribosomas.
Plastidios: Son orgánulos celulares típicamente vegetales. Son parte característica de las células vegetales, cada plastidio está rodeado por una membrana doble y dentro de ella se encuentra la estoma, una sustancia acuosa contenida en el plastidio. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores. Se pueden identificar cuatro clases que se observan a continuación: (Curtis & Schneck, 2008)
Cloroplastos: Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila. El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.
Amiloplastos: Los amiloplastos se encuentra en células vegetales, que carecen de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos de almidón. Es el responsable del almacenamiento de la amilopectina, una forma de almidón, vía la polimerización de la glucosa. Se encuentra en los meristemos, en los tejidos de almacenamiento como cotiledones, endospermo, tubérculos y células de la caliptra asociadas con el geotropismo.
Cromoplastos: Son orgánulos citoplasmáticos típicos de los vegetales, Son visibles en el microscopio óptico y están rodeados de una membrana plasmática. Se originan por autoduplicación o a partir de proplastidios, a que también se autoduplican. Los cromoplastos presentan color distinto al verde, como, rojos, anaranjados o amarillos. Cualquiera de estos plastidios, puede transformarse en otro por la pérdida o adquisición de un pigmento
...